Todas las entradas de: admin

Dianas 4 (1) Santos-Suárez etal 2015 Micropartículas: mediadores del daño endotelial en la insuficiencia renal crónica.

Dianas 4(1) > Santos-Suárez etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150911

Micropartículas: mediadores del daño endotelial en la insuficiencia renal crónica.

Resumen

En pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) existe una disfunción endotelial que supone uno de los mayores riesgos sobre la incidencia y prevalencia de enfermedad cardiovascular. La relación entre insuficiencia renal crónica y enfermedad vascular es un hecho desde hace décadas. La acumulación de toxinas urémicas en IRC, provoca un daño endotelial que se ve reflejado entre otras cosas, en la variación, composición y número de micropartículas (MPs) que liberan las células del mismo. Las micropartículas, son vesículas de membrana que oscilan entre 100-1000 nm de tamaño que participan en el intercambio de señales entre distintas células. Las MPs producidas por las células endoteliales activadas reflejan el daño endotelial pudiéndose considerar un biomarcador del mismo. En nuestro estudio hemos desarrollado un modelo in vitro de IRC con indoxil sulfato y p-cresol, dos de las toxinas más importantes en esta enfermedad, para evaluar el papel de las micropartículas endoteliales (MPEs) como mediadores del daño endotelial. También queremos determinar que procesos celulares pueden verse alterados por MPEs de génesis patológica. Los resultados obtenidos muestran que las MPEs producidas bajo el efecto de las toxinas anteriormente mencionadas median en el daño endotelial por disminución en la proliferación y reparación de herida y un aumento de la senescencia. Además también hemos demostrado que la producción de MPEs liberadas bajo el efecto de ambas toxinas difiere de las producidas por las células en condiciones fisiológicas, no sólo en número, sino también en concentración proteica.

Cita: Santos Suárez, Silvia; Alique Aguilar, Matilde; Luna Ruiz, Carlos; Ramírez Chamond, Rafael (2015) Micropartículas: mediadores del daño endotelial en la insuficiencia renal crónica. Dianas 4 (1): e20150911. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150911 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150911. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos-Suárez S, Alique-Aguilar M, Luna-Ruiz C, Ramírez-Chamond R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) del-Olmo-Cabrera y Saura 2015 Función de ILK endotelial en la formación de neoíntima asociada a enfermedades cardiovasculares.

Dianas 4(1) > del-Olmo-Cabrera y Saura

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150910

Función de ILK endotelial en la formación de neoíntima asociada a enfermedades cardiovasculares.

Resumen

En enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis, uno de los principales síntomas patológicos es una remodelación vascular desregulada y la formación de neoíntima en la pared endotelial de los vasos sanguíneos, produciendo de esta manera una disminución de la luz del vaso que puede acarrear problemas mayores. Sabemos que la quinasa ligada a integrinas (ILK) tiene un rol importante en la regulación de este remodelado y formación de neoíntima, así como un papel fundamental en la angiogénesis durante los estados embrionarios, pero su ausencia provoca un incremento de dicha remodelación. Es conocido que durante la aterosclerosis los niveles de ILK van disminuyendo a medida que provoca su enfermedad, aunque la manera por la que ocurre sea desconocida, si sabemos que la ausencia de ILK provoca cambios en la producción de óxido nítrico (NO) y superóxido, que están implicados en la remodelación vascular. Nos planteamos cómo una deleción inducida en la capa endotelial de los vasos sanguíneos podría afectar a al remodelado vascular, dependiente de los niveles de NO y superóxido. La deleción de ILK en el tejido endotelial de ratones provoca un aumento de liberación de superóxido y un descenso en los niveles de NO, aunque sin afectar a la expresión de la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) encargada de producirla. Este aumento de superóxido y NO provoca la formación de neoíntima en las aortas de ratones a los que hemos inducido una reducción del flujo sanguíneo mediante una ligadura en el propio vaso. La deleción de ILK también aumenta la fosforilación Akt, y el aumento de expresión TGF-β, hechos que seguramente estén relacionados, y sean los causantes de una mayor producción de superóxido. En resumen este estudio sugiere que la ausencia de ILK a nivel endotelial provoca una disminución de NO y un aumento de superóxido, probablemente producidas por un aumento en la presencia de TGF-β, dando así una remodelación de la pared vascular y la formación de neoíntima, hechos importantes en las patologías cardiovasculares.

Cita: del Olmo Cabrera, Sergio; Saura, Marta (2015) Función de ILK endotelial en la formación de neoíntima asociada a enfermedades cardiovasculares. Dianas 4 (1): e20150910. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150910 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150910. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © del-Olmo-Cabrera S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) McCormick-De-la-Cruz etal 2015 Estudio de factores de virulencia de Candida albicans responsable de micosis invasoras a partir de ensayos de supervivencia con Galleria mellonella.

Dianas 4(1) > McCormick-De-la-Cruz etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150909

Estudio de factores de virulencia de Candida albicans responsable de micosis invasoras a partir de ensayos de supervivencia con Galleria mellonella.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas-VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Resumen

La candidasis invasora por Candida albicans (IC) es la micosis invasora más frecuente y una causa importante de morbimortalidad en pacientes cuyo estado de salud es crítico y en aquéllos con estancias hospitalarias prolongadas. La patogenicidad de Candida albicans es atribuida a la adquisición de factores de virulencia, que han sido clásicamente estudiados en modelos murinos. Sin embargo, por razones éticas han cobrado fuerza los modelos animales invertebrados, dentro de los que destaca Galleria mellonella. Teniendo en cuenta el valor de Galleria mellonella como modelo animal para el estudio de interacciones patógeno – hospedador de Candida albicans y la importancia que tienen los factores de virulencia en el desarrollo de una infección, en este trabajo se busca correlacionar (si es posible) parámetros estudiados de la cinética de crecimiento in-vitro de 20 muestras de Candida albicans, aisladas de pacientes diagnosticados con candidemia, con su capacidad para infectar y matar a Galleria mellonella. El crecimiento in-vitro de cada cepa se ha representado en forma de curva de crecimiento y se han calculado valores de velocidad media, máxima absorbancia y tiempo hasta alcanzar la velocidad máxima. La virulencia de Candida albicans se ha evaluado mediante ensayos de supervivencia en Galleria mellonella.

Cita: McCormick-De la Cruz, Natalia; Marcos-Zambrano, Laura; Escribano, Pilar; Guinea, Jesús (2015) Estudio de factores de virulencia de Candida albicans responsable de micosis invasoras a partir de ensayos de supervivencia con Galleria mellonella. Dianas 4 (1): e20150909. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150909 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150909. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © McCormick-De-la-Cruz N, Marcos-Zambrano L, Escribano P, Guinea J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) López etal 2015 Búsqueda de inhibidores alostéricos específicos de la Quinasa de Adhesión Focal como diana terapéutica en cáncer.

Dianas 4(1) > López etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150908

Búsqueda de inhibidores alostéricos específicos de la Quinasa de Adhesión Focal como diana terapéutica en cáncer.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Programa de Biología Estructural y Biocomputación, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, 28029 Madrid, España.

Resumen

La Quinasa de Adhesión Focal es una tirosina quinasa no receptora con un papel fundamental en la integración de señales de crecimiento y adhesión a la matriz extracelular, localizada en las adhesiones focales. Es una proteína multidominio de 120KDa, compuesta por los dominios FERM, Quinasa y FAT, en cuya activación tiene un papel fundamental PIP2, desencadenando su autofosforilación y unión de Src lo que permite la completa activación de la proteína. FAK está frecuentemente sobreexpresada en cáncer lo que se relaciona con la capacidad invasiva del tumor, convirtiéndose en una importante diana contra el cáncer. En este proyecto se lleva a cabo la búsqueda de inhibidores alostéricos para FAK, en lugar de inhibidores del sitio ATP, con el objetivo de aumentar la especifidad y disminuir los efectos secundarios. Para ello, previamente, se realizó un Fragment Screening mediante NMR y Virutal Screening para la búsqueda de moléculas de bajo peso molecular que se unieran a nuestra proteína diana y una posterior selección de estas mediante SRP. En este trabajo nos centramos en el estudio a nivel atómico de la unión entre los compuestos seleccionados y FAK mediante técnicas de cristalización y difracción de rayos X. Para ello se llevó a cabo la purificación de la proteína y co-cristalización de esta con los diferentes compuestos, obteniéndose cristales a partir de los que, mediante métodos de difracción de rayos X, se obtuvieron los patrones de difracción. El mapa de densidad electrónica del complejo se obtuvo por analisis informático, permitiéndonos observar la región de unión del compuesto a la proteína, así como los aminoácidos con los que interaccionaba directamente. En este trabajo se muestra el mapa de densidad electrónica de FAK junto con uno de los compuestos seleccionados.

Cita: López, Tania; Acebrón, Marta; Lietha, Daniel (2015) Búsqueda de inhibidores alostéricos específicos de la Quinasa de Adhesión Focal como diana terapéutica en cáncer. Dianas 4 (1): e20150908. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150908 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150908. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © López T, Acebrón M, Lietha D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Gómez-Jiménez y Frade-López 2015 Análisis del imprinting genómico en neuronas tetraploides.

Dianas 4(1) > Gómez-Jiménez y Frade-López

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150906

Análisis del imprinting genómico en neuronas tetraploides.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo, Instituto Cajal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 28002 Madrid, España.

aalvaro.gj91@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión

Resumen

En las células diploides, la mayoría de genes tienen dos copias, localizadas en el cromosoma materno y el cromosoma paterno. El imprinting es una de las excepciones a esta regla. En humanos, aproximadamente 100 genes se encuentran sujetos a imprinting, de forma que sólo el alelo paterno o el materno de un gen está activo. A día de hoy, se piensa que el silenciamiento de genes con imprinting ocurre en la línea germinal, y que este estado se mantiene en los tejidos somáticos después de la fertilización. El descubrimiento en el sistema nervioso de vertebrados de neuronas tetraploides, con el doble de contenido de DNA debido a la realización de una fase S sin mitosis posterior, y el interés por su caracterización morfológica y fisiológica, nos llevó a realizar este estudio para comprobar si el imprinting genómico se ve alterado en este tipo de neuronas. Tras aislar núcleos de neuronas 2C y 4C mediante citometría de flujo, y realizar una modificación del DNA con bisulfito sódico, se analizó mediante secuenciación la región cromosómica en la que se encuentra el gen Snrpn, por ser una de las regiones con imprinting más estudiadas. La existencia de enfermedades relacionadas con el imprinting, como el síndrome de Prader-Willi o el síndrome de Angelman, hacen de especial interés, además, la búsqueda de las consecuencias fisiológicas y/o patológicas del aumento de la dosis de un gen con esta característica en la tetraploidía neuronal.

Cita: Gómez Jiménez, Álvaro; Frade López, José María (2015) Análisis del imprinting genómico en neuronas tetraploides. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión. Dianas 4 (1): e20150906. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150906 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150906. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gómez-Jiménez, Frade-López JM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Haro-Girón y Peinado 2015 Análisis de la secreción de endoglina en exosomas y su relación con el proceso metastásico.

Dianas 4(1) > Haro-Girón y Peinado

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150907

Análisis de la secreción de endoglina en exosomas y su relación con el proceso metastásico.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Unidad de Microambiente y Metástasis, Departamento de Oncología Molecular, Centro Nacional de Investigaciones Biológicas (CNIO).

ahpeinado@cnio.es

Resumen

El melanoma cutáneo es una neoplasia que se debe al crecimiento y invasión anormal de los melanocitos de la piel, siendo una de las causas de muerte más relevantes entre los cánceres de piel. Datos previos del laboratorio del Dr. Peinado apoyan que los exosomas tumorales (pequeñas vesículas secretadas por el tumor), juegan un papel crucial en la progresión tumoral y metástasis. Datos preliminares obtenidos mediante espectrometría de masas de exosomas tumorales de melanoma demuestran que Endoglina podría ser un nuevo candidato secretado en exosomas e implicado en la colaboración tumor-microambiente.Endoglina tiene un papel muy importante en la angiogénesis y postulamos que su secreción podría contribuir a la comunicación tumor-endotelio. Datos preliminares sugieren que la expresión de endoglina en otros tipos tumorales está relacionada con la expresión de PDGFR-β (PlateletDerivedGrowth Factor Receptor Beta). En este trabajo hemos caracterizado varias líneas celulares de melanoma humano y neurofibromatosis de tipo 1 en la expresión de endoglina y PDGFR-β mediante PCR cuantitativa (qPCR) y Western Blot. Asimismo, hemos silenciado endoglina en la línea celular de melanoma SKMEL28 y se ha analizado la presencia de endoglina en los exosomas aislados de células. Nuestros datos indican que endoglina es un potencial candidato secretado en exosomas de melanoma que podría estar implicado en el proceso metastásico.

Cita: Haro Girón, Sergio; Peinado, Héctor (2015) Análisis de la secreción de endoglina en exosomas y su relación con el proceso metastásico. Dianas 4 (1): e20150907. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150907 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150907. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Haro-Girón S, Peinado H. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) García-González y Jiménez-Alfaro 2015 Gestión de la colección de compuestos químicos y su contribución al descubrimiento temprano de fármacos.

Dianas 4(1) > García-González y Jiménez-Alfaro

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150912

Gestión de la colección de compuestos químicos y su contribución al descubrimiento temprano de fármacos.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. R&D GSK Tres Cantos.

aana.garcia.gonzalez.89@gmail.com

Resumen

Una de las tareas fundamentales de la Investigación en una empresa farmacéutica es el descubrimiento de nuevos fármacos en enfermedades no cubiertas. GSK ha adoptado un proceso secuencial en el descubrimiento temprano de fármacos conocido como Cribado Molecular de alto rendimiento; esto supone enfrentar la colección de compuestos químicos de la compañía a una diana previamente identificada y validada, y realizar cientos de miles de ensayos bioquímicos y farmacológicos, para identificar moléculas activas frente a esa diana. Los compuestos químicos de la colección de GSK son, por tanto, una parte crítica en este proceso; sin una gestión adecuada de los mismos, que garantice su inventario, estabilidad y manipulación, no obtendríamos resultados de calidad en el proceso. La colección de GSK está compuesta por más de 3 millones de compuestos químicos, los cuales están almacenados en un sistema automatizado y refrigerado que permite conservar su estabilidad y posterior manipulación mediante tecnología automatizada y robótica. Entre ellas, un sistema de pipeteo con tecnología acústica que permite dispensar volúmenes muy pequeños de muestra prolongado la vida útil de los mismos. Así mismo, GSK ha adoptado por la implantación de un nuevo software que gestione el almacenamiento, manejo y distribución de la colección de compuestos de GSK y garantice un proceso robusto, reproducible y de alta calidad en la generación de placas de ensayo en todas y cada una de las etapas del descubrimiento temprano de fármacos

Cita: García González, Ana; Jiménez-Alfaro, Lola (2015) Gestión de la colección de compuestos químicos y su contribución al descubrimiento temprano de fármacos. Dianas 4 (1): e20150912. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150912 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150912. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-González A, Jiménez-Alfaro L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Cuadros-Núñez y Gómez-López 2015 Dried Blood Spot (DBS): Desarrollo de un método válido para evaluar cinética de voriconazol in vitro e in vivo.

Dianas 4(1) > Cuadros-Núñez y Gómez-López

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150905

Dried Blood Spot (DBS): Desarrollo de un método válido para evaluar cinética de voriconazol in vitro e in vivo.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Servicio de Micología, Centro Nacional de Microbiología (CNM).  3. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, 28220, Madrid, España.

amacunu4@hotmail.com  baliciagl@isciii.es

Resumen

Voriconazol (VRC) es un triazol sintético de segunda generación recomendado como agente de primera línea en el tratamiento de la aspergilosis invasora, una de las infecciones fúngicas más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos. Dado las especiales características farmacocinéticas y su estrecho margen terapéutico los expertos recomiendan monitorizar la exposición (concentraciones plasmáticas) en el paciente de una forma sistemática. Una de las metodologías más utilizadas para el seguimiento rutinario de la exposición de un fármaco en muestras clínicas es la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). El parámetro por excelencia que mejor refleja la cantidad total de fármaco (exposición) en un organismo vivo es el Área Bajo la Curva (ABC, o AUC), y en consecuencia éste constituiría el parámetro de mayor validez para predecir respuesta terapéutica. El ABC es una función de la concentración sanguínea frente al tiempo y para su evaluación son necesarios varios tiempos de muestreo, que implicarían extracciones continuas y frecuentes en un tipo de pacientes, los que sufren enfermedades fúngicas invasivas, inestables y complicados. Como alternativa a la clásica venopunción la posibilidad de utilizar la técnica Dried Blood Spot (DBS) para la monitorización de voriconazol puede aportar interesantes ventajas y permitir evaluar la exposición en cada paciente de forma individualizada. El proyecto realizado ha permitido establecer una metodología válida para cuantificar voriconazol a partir de una gota seca procedente de una matriz de suero comercial. Además, se ha iniciado el proceso de validación “in vivo” de la técnica desarrollada utilizando un modelo experimental de invertebrado, larvas de Galleria mellonella, a las que se administra una dosis única de voriconazol y se evalúa el comportamiento cinético de este azol mediante la técnica convencional de monitorización de concentraciones y la técnica DBS. Los resultados obtenidos demuestran que la técnica desarrollada es válida y reproducible para estudiar la exposición a voriconazol.

Cita: Cuadros Núñez, Macarena; Gómez López, Alicia (2015) Dried Blood Spot (DBS): Desarrollo de un método válido para evaluar cinética de voriconazol in vitro e in vivo. Dianas 4 (1): e20150905. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150905 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150905. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cuadros-Núñez M, Gómez-López A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Chaves-Arquero etal 2015 Estudio de la interacción entre cuádruplex teloméricos y ligandos implicados en cáncer por SPR.

Dianas 4(1) > Chaves-Arquero etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150904

Estudio de la interacción entre cuádruplex teloméricos y ligandos implicados en cáncer por SPR.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Unidad de espectroscopía y RMN, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Melchor Fernández Almagro 3, 28029, Madrid, España.

achavesarquerobelen@gmail.com

Resumen

Los telómeros son considerados dianas terapéuticas ya que el mantenimiento de su secuencia por parte de la telomerasa es lo que caracteriza la inmortalidad de las células cancerígenas. Inicialmente, las estrategias terapéuticas se basaban en la telomerasa. En cambio, actualmente se están desarrollando estrategias centradas en los componentes que forman el telómero (shelterinas), como la proteína TRF1. Ensayos in vivo han demostrado que moléculas pequeñas consideradas como inhibidores de TRF1, deslocalizan a esta shelterina de su posición en el telómero, y esto bloquea el crecimiento de las células madre cancerígenas. Este proyecto pretende ir más allá, e intenta conocer el mecanismo de acción de estos compuestos, que podrían interaccionar con el ADN telomérico. Para estudiar la interacción, previamente caracterizamos las estructuras adquiridas por el ADN telomérico (G4-cuádruplex) mediante dicroísmo circular (DC) y espectroscopía de UV. En paralelo, verificamos por resonancia magnética nuclear (RMN) la solubilidad y estructura de los compuestos cuyo mecanismo de acción se investiga. Finalmente, determinamos la especificidad de unión y la afinidad de estos compuestos por el ADN telomérico utilizando resonancia de plasmones superficiales (SPR).

Cita: Chaves Arquero, Belén; Santiveri, Clara M.; Campos Olivas, Ramón (2015) Estudio de la interacción entre cuádruplex teloméricos y ligandos implicados en cáncer por SPR. Dianas 4 (1): e20150904. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150904 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150904. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Chaves-Arquero B, Santiveri CM, Campos-Olivas R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 3(1)

dianas Vol. 3 | No. 1 | Septiembre 2014
Dianas 3(1)
Monográfico

VIII Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo – 2013-2014

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

El presente número incluye artículos correspondientes a Proyectos Fin de Máster seleccionados entre los presentados y defendidos al finalizar la octava edición del Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo, en el curso 2013-2014.

Tabla de contenidos

Papel de las proteínas oxidadas sobre el daño endotelial asociado a la enfermedad renal crónica: aproximación in vivo e in vitro.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140901.
Utilidad de un extracto de semillas de Papaver somniferum en la prevención y confirmación de hipersensibilidad provocada por opiáceos y compuestos estructuralmente relacionados.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140902.
Regulación de HIF-1a por micropartículas de células tubulares proximales renales. Papel de COX y PGE2.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140903.
Células madre de cordón umbilical: usos clínicos y perspectivas.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140904.
Papel del óxido nítrico sobre la regulación de ILK durante la remodelación vascular.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140905.
Development of an In Vitro Model to Identify Mycobacterium tuberculosis DNA Gyrase Inhibitor Compounds.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140906.
Optimización y caracterización del proceso de polimerización de Dermatophagoides pteronyssinus modificado químicamente con glutaraldehído.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140907.
Elisidepsin es un compuesto antitumoral de origen marino que causa muerte celular por necrosis relacionada con el contenido lipídico de las líneas celulares tumorales.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140908.
Empleo de ensayos de High Throughput Screening (HTS) aplicado al estudio de canales iónicos y otras dianas terapéuticas.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140910.
Caracterización de modelos hepáticos 2D y 3D.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140911.
Búsqueda, aislamiento e identificación de nuevos compuestos con actividad antitumoral procedentes de un organismo marino del género Capnella.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140912.
Producción de extractos alergénicos de Dermatophagoides pteronyssinus utilizando medios de cultivo de origen vegetal para su utilización en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad alérgica.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140913.
Biomarcadores en la práctica clínica. Validación y verificación.
Dianas. 2014 Sep; 3(1):e20140914.