Archivo de la categoría: dianas vol 5 num 1

dianas 5 (1) Martín-Sánchez etal 2016 La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina.

dianas 5(1) > Martín-Sánchez etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160332

La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina

1. Departamento de Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid.  2. Fundación de Investigación Biomédica y Servicio Análisis Clínicos. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. Madrid.

apaloma.martins@uah.es

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

Introducción: Según los últimos estudios científicos, la enfermedad renal crónica (ERC) es ya una epidemia mundial con una prevalencia de entre el 8 y 16% de la población. La incidencia aumenta con la edad, siendo de un 20% en personas mayores de 60 años y de un 35% en mayores de 70 años [1]. La lesión renal que aparece en la ERC está definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del filtrado glomerular. Dicha lesión se pone de manifiesto directamente a partir de alteraciones histológicas en la biopsia renal o indirectamente por la presencia de albuminuria, proteinuria o alteraciones hidroelectrolíticas en el sedimento urinario [2]. Entre otras causas, el fracaso renal puede aparecer como consecuencia de la hipertensión y de la insuficiencia cardiaca [3]. Estudios previos de nuestro grupo demostraron que la delección del gen H-ras producía hipotensión en ratones 129-svj [4]. Objetivo: En este trabajo nos planteamos comprobar si esta delección protege frente al desarrollo de ERC. Métodos: se utilizaron ratones de la cepa svj-129, salvajes (H-ras+/+) y deleccionados en el gen H-ras (H-ras-/-) a los que se les administró una dieta rica en adenina (0,2%) durante 6 semanas, para inducir la ERC. La adenina, después de su absorción intestinal, es metabolizada a 2-8 dihidroxiadenina (DHOA), un compuesto insoluble que precipita en los túbulos renales formando cristales, lo que causa un daño físico en el epitelio tubular provocando inflamación y fibrosis túbulo-intersticial [3]. Al terminar el tratamiento se recogió el plasma y la orina para analizar la creatinemia, creatinuria y nitrógeno ureico y se extrajeron los riñones para ver la expresión de marcadores fibróticos e inflamatorios y de proteínas implicadas en la ruta de Ras tales como Guanilato ciclasa soluble (GCs) y Proteína quinasa G (PKG) [6]. También se analizó el daño tubular en cortes histológicos teñidos con Hematoxilina y Eosina. Resultados: Se observó un mayor daño renal en los ratones H-ras+/+ tratados con adenina que en los H-ras-/-, al analizar tanto los cortes histológicos como los niveles de ARNm de Colágeno, Fibronectina, MCP-1, IL-1B e IL-6. El aumento de la expresión de GCs y PKG en ausencia de H-ras, se demostró tanto a nivel basal como en los ratones tratados con adenina, sugiriendo la participación de la vía de señalización GMPc/PKG. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la manipulación del gen H-ras podría tener un gran valor clínico en el tratamiento de la ERC.


  1. Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). 2013.

  2. Keith, D. S., G. A. Nichols, C. M. Gullion, J. Brown and D. H. Smith. 2004. Longitudinal follow-up and outcomes among a population with chronic kidney disease in a large managed care organization. Archives of Internal Medicine 164(6): 659-663.

  3. Messerli, F. H., B. Williams and E. Ritz. 2007. Essential hypertension. The Lancet 370(9587): 591-603.

  4. Chamorro-Jorganes, A., M. T. Grande, B. Herranz, M. Jerkic, M. Griera, M. Gonzalez-Nuñez, E. Santos, D. Rodriguez-Puyol, J. M. Lopez-Novoa and M. Rodriguez-Puyol. Targeted genomic disruption of H-ras induces hypotension through a NO-cGMP-PKG pathway–dependent mechanism. Hypertension 56(3): 484-489.

Cita: Martín Sánchez, Paloma; Luengo Rodríguez, Alicia; García Jerez, Andrea; Hatem Vaquero, Marco; Griera, Mercedes; Barrionuevo González, Marta; De Frutos, Sergio; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros Basilio, Laura (2016) La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160332. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160332 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160332. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martín-Sánchez P, Luengo-Rodríguez A, García-Jerez A, Hatem-Vaquero M, Griera M, Barrionuevo-González M, De-Frutos S, Rodríguez-Puyol D, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) Hatem-Vaquero etal 2016 Integrin linked kinase (ILK) modify blood glucose homeostasis by regulating striated muscle GLUT4 expression.

dianas 5(1) > Hatem-Vaquero etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160333

Integrin linked kinase (ILK) modify blood glucose homeostasis by regulating striated muscle GLUT4 expression.

Departamento de Biología de Sistemas, Unidad de Fisiología, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España. Fundación Renal de Investigación Biomédica, Instituto Reina Sofía de Investigación Renal y REDinREN del Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.

amarco.hatem@edu.uah.es

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

Introduction: diabetes mellitus type 2 (DM2) and metabolic syndrome are defined by insulin resistance and hyperglycemia. In this context, the membrane glucose transporter type 4 (GLUT4) is the only insulin-sensitive member of their family that finally maintain the euglycemia after the nutrients have being absorbed. Thus, the decrease in GLUT4 functionality drives to cardiovascular and metabolic malfunctions. Insulin binds to its receptor (IR) and initiates a cascade where several kinases, as AKT (aka PKB) and GSK-3β, participate in the expression and intracellular location of GLUT4. However, the role of the extracellular matrix (ECM) in the mediation of insulin resistance is still unknown. ECM regulates the cellular phenotype via AKT and GSK-3β through upstream kinases such as Integrin Linked Kinase (ILK). Objective: to study the role of ILK in blood glucose homeostasis by analyzing GLUT4 protein levels in striated muscle, in vivo and in vitro. Methods: Adult male mice with a transgenic depletion of ILK protein (cKD-ILK) and Wild-Type (WT) [1,2] were fed with a chow diet for 1 month after ILK depletion. All the measurements were performed in randomly fed conditions ("ad libitum"). Blood glucose levels were measured via tail bleeding using a glucometer. To determinate the levels of insulinaemia, the blood was collected from submandibular vein and was analyzed by a ELISA kit. In cardiac tissue, the protein total levels of ILK and GLUT4 and the phosphorylation rates of GSK-3β (ser9) and AKT(ser473) were determinated by inmunoblot. Same proteins were analyzed in cultured C2C12 cell line differentiated in myotubes (an in vitro model of skeletal muscle), which were transfected with small interfering RNA to deplete ILK (siRNA-ILK) or scrambled siRNA as control (CT). Results: cKD-ILK have basal hyperglycemia (200 mg/dl) compared with WT, but not differences were observed in insulin blood levels between groups. We confirmed ILK depletion in the cardiac tissue in cKD-ILK. The ILK downstream pathway was diminished in cKD-ILK hearts, since phosphorylation of ILK substrates and GLUT4 regulators AKT (Ser473) and GSK-3β (Ser9) were reduced as well as protein levels of cardiac GLUT4. Similar expression pattern behaviour was observed in siRNA-ILK myotubes compared with CT. Conclusions These results suggest for the first time the importance of the ECM intracellular mediator ILK in the regulation of insulin sensitivity in the striated muscle. The ILK-dependent GLUT4 expression modification alters the blood glucose homeostasis.


  1. Cano-Peñalver J. L, Griera M, García-Jerez A, Hatem-Vaquero M, Ruiz-Torres M. P, Rodríguez-Puyol D, Rodríguez-Puyol M. 2015. Renal integrin-linked kinase depletion induces kidney cGMP axis upregulation: Consequences on basal and acutely damaged renal function. Molecular Medicine 21:873-88

  2. Cano-Peñalver J.L, Griera M, Serrano I, Rodríguez-Puyol D, Dedhar S, de Frutos S, Rodríguez-Puyol M. 2014. Integrin-linked kinase regulates tubular aquaporin-2 content and intracellular location: a link between the extracellular matrix and water reabsorption. The FASEB Journal 28(8): 3645-3659.

Cita: Hatem Vaquero, Marco; Griera, Mercedes; Luengo, Alicia; García Jerez, Andrea; Sosa Callejas, Patricia; Rodríguez Puyol, Manuel; Calleros, Laura; De Frutos, Sergio (2016) Integrin linked kinase (ILK) modify blood glucose homeostasis by regulating striated muscle GLUT4 expression. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160333. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160333 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160333. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hatem-Vaquero M, Griera M, Luengo A, García-Jerez A, Sosa-Callejas P, Rodríguez-Puyol M, Calleros L, De-Frutos S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 5(1)

dianas Vol. 5 | No. 1 | Marzo 2016
Dianas 5(1)
Monográfico

Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

Tabla de contenidos

El efecto de la capsaicina sobre vías de señalización en células tumorales de próstata.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160311.
Cdk4 como diana terapéutica en el cáncer de vejiga.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160312.
La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160314.
V600EBRAF regula el flujo autofágico en células tumorales tiroideas.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160315.
Efectos de la internalización de la carga positiva de dendrímeros carbosilano catiónicos, en su capacidad como transportadores de ácidos nucleicos y antibacterianos.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160322.
Efecto de la capsaicina en el metabolismo lipídico de células de hepatocarcinoma.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160313.
Genomic DNA isolated from extracellular vesicles derived from Glioblastoma cells could improve tumor diagnosis and follow-up of patients.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160316.
Implicación del dominio BH3 de Li-BH3AQP en la muerte celular de L. infantum.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160321.
Producción de micropartículas por células tubulares proximales en ambiente diabético.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160323.
La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160332.
Integrin linked kinase (ILK) modify blood glucose homeostasis by regulating striated muscle GLUT4 expression.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160333.
Bisfenol A: riesgos para la salud de un compuesto al que nos exponemos a diario.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160324.
Implicación de la prostaglandina E2 intracelular en el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160331.
ERas (ES-cell expressed Ras) induces EMT and stem cell features in normal and tumorigenic human breast cells.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160334.
Efectos de la activación de mTor o PGC1α mediante electroestimulación en variables estructurales y funcionales del músculo esquelético.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160341.
A single neurotoxic dose of MDMA increases kynurenine pathway metabolism in plasma and hippocampus of rat.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160342.
Implicación de MMP-9 en los cambios de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y la formación de edema inducidos por MDMA en la rata.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160343.
NONADICTINA, un tratamiento teórico para la adicción.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160351.
Papel de la hiperfosfatemia en la sarcopenia: Homeostasis proteica y senescencia.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160352.
Señalización celular post-eyaculación de los espermatozoides de mamíferos.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160353.
Papel de la metilación del DNA en el desarrollo de resistencia del cáncer de próstata a los tratamientos hormonales.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160354.
SHP-1 controla la expresión génica mediante la regulación de las modificaciones epigenéticas.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160355.
Role of diacylglycerol kinase alpha (DGKα) in T cells tolerance regulation and tumor evasion.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160361.
Opposing roles of PIK3CA gene alterations to EZH2 signaling in Non-Muscle Invasive Bladder Cancer.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160362.
IDH1 gDNA sequences detected in liquid biopsies from GBM patients.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160363.
Regulación de ILK en la aterosclerosis.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e20160364.
Cribado mediante un ensayo bioquímico de librerías de compuestos para la identificación de inhibidores de la quinasa CDK8/CICLINA C.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e201603A1.
Desarrollo de tumores neuroendocrinos tras la desactivación de la familia Retinoblastoma en pulmón de ratón.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e201603A2.
Nuevos complejos ciclopentadienilo de titanio (IV) con ligandos quirales amino-oxima como potenciales agentes anticancerígenos.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e201603A3.
Therapeutic depletion of PIK3R2 for squamous lung cancer.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e201603A4.
Efecto beneficioso de los antagonistas de GHRH en la progresion tumoral utilizando un modelo experimental de cáncer de próstata humana.
dianas. 2016 Mar; 5(1):e201603A5.

dianas 5 (1) Ramos-Torres etal 2016 El efecto de la capsaicina sobre vías de señalización en células tumorales de próstata.

dianas 5(1) > Ramos-Torres etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160311

El efecto de la capsaicina sobre vías de señalización en células tumorales de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular. Departamento de Biología de Sistemas. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá.

aagata.ramos@edu.uah.es

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

Los fitoquímicos son compuestos presentes en los vegetales, que presentan actividades beneficiosas para el ser humano. En los últimos años han ganado relevancia gracias a su poder terapéutico en el tratamiento de determinadas enfermedades humanas. Algunos poseen propiedades antitumorales como es el caso de la capsaicina (CAP), el agente responsable de las propiedades picantes de los pimientos. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el efecto de la capsaicina sobre la proliferación de dos líneas celulares de cáncer de próstata (LNCaP y PC3) y analizar las vías de señalización Akt y AMPK.

Cita: Ramos Torres, Ágata; Bort, Alicia; Morell, María Cecilia; Rodríguez Henche, Nieves; Diaz-Laviada, Inés (2016) El efecto de la capsaicina sobre vías de señalización en células tumorales de próstata. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160311. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160311 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160311. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ramos-Torres, Bort A, Morell MC, Rodríguez-Henche N, Diaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) Rubio etal 2016 Cdk4 como diana terapéutica en el cáncer de vejiga.

dianas 5(1) > Rubio etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160312

Cdk4 como diana terapéutica en el cáncer de vejiga.

1. Grupo Oncología Molecular, Instituto de Investigación 12 de Octubre. Avda de Córdoba, s/n. 28041 Madrid.  2. Unidad de Oncología Molecular, CIEMAT. Avda Complutense 40, 28040 Madrid.  3. Departamento de Urología, Hospital “12 de Octubre” Avda de Córdoba, s/n. 28041 Madrid.  4. Departamento de Oncología médica, Hospital “12 de Octubre” Avda de Córdoba, s/n. 28041 Madrid.

acrubiomh@gmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. De todos los tipos de cáncer existentes, el cáncer de vejiga (CV) es uno de los más comunes en los países industrializados [1]. La mayoría de los tumores de CV se originan en las células epiteliales de la de la pared vesical, siendo más del 90% de los casos carcinomas de células transicionales (CCT). En el momento del diagnóstico aproximadamente el 70% de los CCT son carcinomas de vejiga no músculo invasivos (CVNMI). Estos son tratados mediante resección transuretral (RTU) con instilación local en la mayoría de los casos y, aunque tienen un pronóstico más favorable, muestran una alta tasa de recurrencia, llegando en algunos casos a progresar a carcinomas de vejiga músculo invasivos (CVMI). Dichos tumores invasivos son tratados mediante cistectomía y/o quimioterapia basada en platino, y además poseen un peor pronóstico, ya que la aparición de metástasis produce una alta mortalidad [2]. Por ello, la investigación del CV cada vez se centra más en la búsqueda de dianas moleculares como opción de tratamiento, con el fin de mejorar la supervivencia del paciente y la prevención de la recurrencia del tumor. Palbociclib (PD-0332991) es un inhibidor de cdk4/6, el cual ha sido previamente probado para tratar diversas enfermedades malignas caracterizadas por la presencia del gen RB1 [3]. Para evaluar el efecto de este inhibidor en el CV se han utilizado una serie de líneas celulares con características genómicas conocidas, que difieren en su estado de pRB. De forma inesperada, se observó una respuesta similar tanto in vitro como en xenoinjertos in vivo entre las líneas pRb normales y las líneas celulares pRb mutantes, aunque se observaron diferentes efectos tanto a nivel de ciclo celular como bioquímico. La caracterización genómica de las células tratadas mostró una fuerte divergencia de la expresión génica, entre pRb normales y mutantes, como consecuencia del tratamiento con Palbociclib. Los análisis bioinformáticos revelaron que FoxM1 podría ser un posible regulador común de algunos genes disminuidos en ambos casos. Es importante destacar que FoxM1 es un sustrato de cdk4/6 que ha sido relacionado con la adquisición de resistencia a Cisplatino (CDDP) en cáncer [5-6]. Después del tratamiento con Palbociclib en todas las líneas celulares se observó una reducción de la fosforilación de FoxM1. De manera sorprendente, se vio que dicha fosforilación es un potencial factor de peor pronóstico en muestras clínicas de pacientes con CVNMI. Cuando se realizaron tratamientos combinados de CDDP con Palbociclib se observó una mayor sensibilidad a CDDP, esto apunta a que la combinación de ambos fármacos podría mejorar la perspectiva terapéutica en el CV.


  1. Siegel, R., Ma, J., Zou, Z., and Jemal, A. 2014. Cancer statistics. CA. Cancer J. Clin. Vol (64):9-29

  2. Knowles, M. A., & Hurst, C. D. 2015. Molecular biology of bladder cancer: new insights into pathogenesis and clinical diversity. Nature Reviews Cancer. Vol (15): 25-41.

  3. Turner, N.C., et al. 2015. Palbociclib in hormone-receptor–positive advanced breast cancer. New England Journal of Medicine. Vol (373): 209-219.

  4. Barretina, J., et al. 2012. The Cancer Cell Line Encyclopedia enables predictive modelling of anticancer drug sensitivity. Nature. Vol (483): 603-607.

  5. Anders, L., et al.2011. A systematic screen for CDK4/6 substrates links FOXM1 phosphorylation to senescence suppression in cancer cells. Cancer cell. Vol (20): 620-634.

  6. Zhang, X., et al. 2014. Targeting of mutant p53-induced FoxM1 with thiostrepton induces cytotoxicity and enhances carboplatin sensitivity in cancer cells. Oncotarget. Vol (5): 11365.

Cita: Rubio, Carolina; Segovia, Cristina; López-Calderón, Fernando; Dueñas, Marta; Martínez-Fernández, Mónica; Otero, Irene; de la Rosa, Federico; Villacampa, Felipe; Castellano, Daniel; Paramio, Jesús M (2016) Cdk4 como diana terapéutica en el cáncer de vejiga. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160312. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160312 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160312. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rubio C, Segovia C, López-Calderón F, Dueñas M, Martínez-Fernández M, Otero I, de-la-Rosa F, Villacampa F, Castellano D, Paramio JM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) Bort etal 2016 Efecto de la capsaicina en el metabolismo lipídico de células de hepatocarcinoma.

dianas 5(1) > Bort etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160313

Efecto de la capsaicina en el metabolismo lipídico de células de hepatocarcinoma.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular. Departamento de Biología de Sistemas. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá.

aaliciabort@gmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

Los fitoquímicos son compuestos presentes en los vegetales, que pueden ser beneficiosos para el ser humano. Algunos poseen propiedades antitumorales como es el caso de la capsaicina (CAP), el agente responsable de las propiedades picantes de los pimientos. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el efecto de la capsaicina sobre el metabolismo lipídico de células tumorales de carcinoma hepatoceluar. La capsaicina ha sido propuesta como un anti-obesidad ya que la capsaicina en la dieta evita el aumento de peso y la adipogénesis en ratones. En este trabajo se ha valorado el efecto de la capsaicina sobre la expresión y actividad de enzimas clave del metabolismo lipídico como AMPK y ACC en células HepG2 Los resultados obtenidos muestran que CAP produce una disminución del contenido intracelular de lípidos neutros lo que nos confirma su papel antilipogénico. Nuestros resultados demuestran que CAP produce una activación de AMPK y una inhibición de ACC, indicando una inhibición de la síntesis de ácido grasos. Estos resultados pueden indicar que la CAP tiene una función reguladora en el metabolismo lipídico de las HepG2.

Cita: Bort, Alicia; Ramos-Torres, Ágata; Morell, Cecilia; Rodríguez-Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés (2016) Efecto de la capsaicina en el metabolismo lipídico de células de hepatocarcinoma. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160313. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160313 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160313. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bort A, Ramos-Torres, Morell C, Rodríguez-Henche N, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) Gallego-Tamayo etal 2016 La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides.

dianas 5(1) > Gallego-Tamayo etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160314

La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides.

Departamento Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid. España.

abgallego28@gmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más común y, aunque es altamente curativo, presenta una elevada tasa de recurrencia [1]. Una de las mutaciones más frecuentes en este tipo de tumores es la sustitución de la Val600 por un glutámico (V600E) en la proteína BRAF. Esta mutación causa una hiperactivación de la vía de las ERK-MAPKs, favoreciendo la proliferación e invasividad tumoral e inhibiendo la muerte celular por apoptosis [2,3]. Sin embargo, las terapias con inhibidores de BRAF no dan los resultados esperados en el tratamiento del cáncer de tiroides, causando importantes efectos adversos de lesiones de la piel asociadas a hiperproliferación, llegando en algunos casos a producirse carcinomas de células escamosas y queratoacantomas en un 15-30% de los pacientes [4]. Debido a esto, se plantea la necesidad de utilizar terapias combinadas para aumentar la efectividad y especificidad del tratamiento en este tipo de cáncer. Por otra parte, la autofagia es un proceso celular por el cual se produce un reciclaje de los componentes celulares, mediante su incorporación a lisosomas a través de la formación de unas vesículas denominadas autofagosomas [5]. Este proceso ha adquirido gran importancia en el estudio del cáncer y se le han atribuido tanto efectos pro-tumorales, ya que actúa como método de defensa frente a situaciones de estrés celular, como antitumorales llevando a la muerte celular por sí misma o mediante apoptosis [6,7]. Además, se ha visto que este proceso catabólico puede ser el causante de ciertas quimiorresistencias en células tumorales [8]. Por todo ello, estudiamos el papel que posee la autofagia en células tumorales tiroideas que presentan la mutación V600EBRAF sobre la viabilidad celular y la respuesta al agente terapéutico Cisplatino. Para ello, analizamos la viabilidad celular y la apoptosis, mediante MTT y citometría de flujo, tras el tratamiento con Cisplatino, en presencia y ausencia de los inhibidores de la autofagia Bafilomicina A1 o 3-metiladenina (3-MA), en la línea celular derivada de un tumor anaplásico tiroideo BHT101. Nuestros resultados indican que la autofagia regula la supervivencia en estas células. Por otra parte, el tratamiento con Cisplatino conlleva una reducción de la viabilidad y un aumento de la muerte celular. Además, mediante experimentos de inmunodetección, observamos que el tratamiento con Cisplatino también modula la autofagia en las células BHT101, al modificar los niveles de la proteína p62 y los de la proteína LC3-II, marcadores del proceso de autofagia. Por último, el tratamiento con Cisplatino junto con la inhibición de la autofagia produce mayores efectos sobre la supervivencia que cada tratamiento por separado. Todos estos datos indican que la autofagia es un proceso modulador de la supervivencia de las células tumorales tiroideas y que el Cisplatino lo altera, Estos datos sugieren que la autofagia puede ser utilizada como una diana terapéutica en los tumores tiroideos con la mutación V600EBRAF resistentes a Cisplatino.


  1. Migzhao, Xing. 2013. Molecular pathogenesis and mechanisms of thyroid cancer. Nature Rev/Cancer 13:184-99.

  2. Kam-Tsun, Tang y Chen Hsen, Lee. 2010. BRAF mutation in papillary thyroid carcinoma: pathogenic role and clinical implicaions. J Chin Med Assoc., 73 (3):113-128.

  3. Karasarides M, Chiloeches A, et al. 2004. B-RAF is a therapeutic target in melanoma. Oncogene 23(37): 6292-8.

  4. Flaherty, K., Puzanov, et al. 2009. Phase I study of PLX4032: Proof of concept for V600EBRAF mutation as a therapeutic target. J Clin Oncol., 27.

  5. Boya P, et al. Emerging regulation and functions of autophagy. 2013. Nat Cell Biol. 15: 713-20.

  6. Lin CI, et al. 2009. Autophagy: a new target for advanced papillary thyroid cancer therapy. Sugery, 146: 1208-14.

  7. Vucicevic L, Misirkic M, et al. 2011. Compound C induces protective autophagy in cancer cells through AMPK inhibition-independent blockade of Akt/mTOR pathway. Autophagy, 7(1): 40-50.

  8. Fukuda T, et al. 2015.The anti-malarial chloroquine suppresses proliferation and overcomes cisplatin resistance of endometrial cancer cells via autophagy inhibition.Gynecol Oncol.137(3):538-45.

  9. García-Cano J, Ambroise G, et al. 2015. Exploiting the potential of autophagy in cisplatin therapy: A new strategy to overcome resistance. 20;6 (17):15551-65.

    Cita: Gallego Tamayo, Beatriz; Jiménez Mora, Eva María; Chiloeches, Antonio (2016) La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160314. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160314 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160314. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

    Copyright: © Gallego-Tamayo B, Jiménez-Mora EM, Chiloeches A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

    Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) Jiménez-Mora etal 2016 V600EBRAF regula el flujo autofágico en células tumorales tiroideas.

dianas 5(1) > Jiménez-Mora etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160315

V600EBRAF regula el flujo autofágico en células tumorales tiroideas.

Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871, Madrid.

aevajmora@yahoo.es

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

La mutación en el gen de BRAF que codifica para la proteína V600EBRAF es una de las alteraciones más comunes en cáncer papilar de tiroides (PTC) [1]. Son muchos los estudios que demuestran que esta mutación aparece en los PTCs más invasivos, agresivos y con mayor capacidad para metastatizar. También se ha demostrado una asociación significativa de esta mutación con la progresión clínica, recurrencia y fallo en el tratamiento de los PTCs [2]. La autofagia es un proceso por el cual la célula recicla moléculas y orgánulos dañados secuestrándolos en vesículas de doble membrana (autofagosomas) y transportándolos para su degradación por fusión con los lisosomas (autofagolisosoma). El aumento de la autofagia puede ser debido a varias causas, entre las que se encuentran la activación de la quinasa AMPK y la inhibición de la quinasa mTOR. Este proceso es importante en la patogénesis de diversas enfermedades, incluido el cáncer. Existen datos que indican que la autofagia está implicada en la iniciación y progresión de cáncer de tiroides, así como, en la resistencia a la terapia, por lo que podría ser utilizada para aplicaciones terapéuticas [3]. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el papel que juega la mutación V600EBRAF en el proceso de autofagia y su relación con la progresión de PTCs. El objetivo de este trabajo es estudiar la implicación de esta mutación en la autofagia. Para ello, se han empleado las células de cáncer de tiroides 8505C, que poseen la forma oncogénica V600EBRAF , y WRO, que contienen la forma silvestre de esta proteína, en las que se han estudiado los niveles de los marcadores autofágicos, p62 y LC3, mediante western blot, así como la localización de este último en autofagosomas o autofagolisosomas, mediante detección de fluorescencia con microscopía confocal. Además, para comprobar la posible implicación de V600EBRAF en la autofagia mediada por mTOR y AMPK, se estimaron los niveles de fosforilación de dichas proteínas y de sus sustratos, proteínas S6 y ACC, respectivamente, en ambas líneas. Los resultados obtenidos muestran como, tanto la inhibición de BRAF con el inhibidor PLX 4720, como la eliminación de su expresión mediante siRNA, modifican los niveles de las proteínas p62 y de LC3, marcadores de la autofagia, así como la actividad de mTOR y un aumento de actividad de AMPK. Estos datos se corroboran con la sobreexpresión de V600EBRAF en las células WRO, en las que los niveles de p62 y LC3, la actividad de mTOR y la de AMPK, es contraria a la observada cuando se inhibe V600EBRAF . Nuestros resultados indican que V600EBRAF regula los niveles de los marcadores autofágicos LC3 y p62 en las líneas 8505C y WRO, y que el efecto que tiene sobre la autofagia parece independiente del producido por mTOR y AMPK. Todo esto sugiere que el oncogén BRAF podría ejercer alguna de sus funciones protumorales a través de la modulación de la autofagia celular.


  1. Garnett, M.J., Marais, R. 2004. Guilty as charged: BRAF is a human oncogene. Cancer Cell. 6(4):313-9

  2. Xing, M. 2007. BRAF mutation in papillary thyroid cancer: pathogenic role, molecular bases, and clinical implications. Endocr .Rev. 28(7):742-62.

  3. Netea-Maier, RT., Klück, V., Plantinga, TS., Smit, JW. 2015. Autophagy in thyroid cancer: present knowledge and future perspectives. Endocrinol (Lausanne). Feb

Cita: Jiménez Mora, Eva María; Gallego Tamayo, Beatriz; Chiloeches Gálvez, Antonio (2016) V600EBRAF regula el flujo autofágico en células tumorales tiroideas. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160315. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160315 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160315. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Jiménez-Mora EM, Gallego-Tamayo B, Chiloeches-Gálvez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) García-Romero etal 2016 Genomic DNA isolated from extracellular vesicles derived from Glioblastoma cells could improve tumor diagnosis and follow-up of patients.

dianas 5(1) > García-Romero etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160316

Genomic DNA isolated from extracellular vesicles derived from Glioblastoma cells could improve tumor diagnosis and follow-up of patients.

1. Fundación de Investigación HM-Hospitales, Madrid.  2. IMDEA-Nanociencia, Madrid.  3. Universidad San Pablo CEU, Madrid.  4. CIMA, Pamplona.

anoemigromero@gmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Abstract

Glioblastoma multiforme (GBM) is the most common (15% of all brain tumors) and aggressive primary brain tumour. It is classified by the World Health Organization as a type IV glioma, and the average of survival is 15 months after treatment (surgery and quimio-radio therapy). Although great amounts of molecular advances have been made, their translation to the clinic is unfortunately limited. It is known that CICs from GBM produce different types of extracellular vesicles (EVs), which are assorted in apoptotic bodies (1-4μ), shedding microvesicles (200-1000nm) and exosomes (around 60-200nm). The formation and shedding of these EVs have an enormous importance in the intercellular communication. Indeed, it has effects on tumour progression such as metastasis, angiogenesis and hampers immune response. EVs have been shown to carry proteins, different types of RNA (mRNA, miRNA, ncRNA), and some species of DNA, as well as two oncogene sequences (c-Myc and H-ras) and mtDNA. Recent findings from our group show that different type of EVs incorporate in their cargo gDNA sequences from different type of oncogenes, all of them related to the biology of GBM. These sequences, together with RNA sequences, proteins and different type of metabolites, represent a novel approach to improve brain tumour diagnostic, treatment and follow up of patients.

Citation: García-Romero, Noemí; Carrión-Navarro, Josefa; Esteban-Rubio, Susana; Alonso, Marta; Belda-Iniesta, Cristobal; Ayuso-Sacido, Angel (2016) Genomic DNA isolated from extracellular vesicles derived from Glioblastoma cells could improve tumor diagnosis and follow-up of patients. Proceedings of the I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160316. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160316 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160316. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Romero N, Carrión-Navarro J, Esteban-Rubio S, Alonso M, Belda-Iniesta C, Ayuso-Sacido A. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) de-Lucio-Ortega etal 2016 Implicación del dominio BH3 de Li-BH3AQP en la muerte celular de L. infantum.

dianas 5(1) > de-Lucio-Ortega etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160321

Implicación del dominio BH3 de Li-BH3AQP en la muerte celular de L. infantum.

Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871, Madrid.

ahectorln711@gmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad grave y muy extendida causada por parásitos del género Leishmania. Recientemente se ha observado la importancia de la muerte celular similar a apoptosis (MCSA) que sufren estos microorganismos, tanto en el proceso de infección como en la progresión de la enfermedad. La apoptosis en eucariotas superiores es un proceso regulado por los miembros de la familia Bcl-2, que hasta la fecha no han sido descritos en tripanosomátidos. Sin embargo, resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que los parásitos del género Leishmania eran capaces de interactuar con Bcl-xL, una proteína humana perteneciente a dicha familia. Por ello, realizamos una búsqueda en el genoma de Leishmania de genes que codificaran proteínas que contuviesen dominios BH3, dominios clave para la función de todos los miembros de la familia Bcl-2. Así identificamos un dominio putativo BH3 en la proteína Li-BH3AQP de L. infantum, que es una acuaporina capaz de interaccionar con la proteína humana Bcl-xL y modular la apoptosis en células HeLa. Además, su sobreexpresión en L. infantum modifica el comportamiento de estos parásitos frente a diversos estímulos de muerte.

Cita: de Lucio Ortega, Héctor; Genes Robles, Carlos Mario; Sánchez-Murcia, Pedro; Gago Badenas, Federico; Jiménez-Ruiz, Antonio (2016) Implicación del dominio BH3 de Li-BH3AQP en la muerte celular de L. infantum. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160321. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160321 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160321. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © de-Lucio-Ortega H, Genes-Robles CM, Sánchez-Murcia P, Gago-Badenas F, Jiménez-Ruiz A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons