Archivo de la categoría: dianas vol 5 num 1

dianas 5 (1) Madrigal-Martínez etal 2016 Implicación de la prostaglandina E2 intracelular en el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna.

dianas 5(1) > Madrigal-Martínez etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160331

Implicación de la prostaglandina E2 intracelular en el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna.

Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871, Madrid.

aantoniomadrigal22@hotmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una patología común en hombres de edad avanzada, su progresión histológica se caracteriza por una inflamación crónica y por un aumento de la proliferación tanto del epitelio benigno como del compartimento estromal. Prostaglandina E2 (PGE2) es uno de los mediadores de la inflamación que juega un papel importante en el desarrollo del cáncer de próstata. El factor inducible a hipoxia (HIF-1α) participa en la supervivencia y la proliferación de células de próstata, además se ha demostrado que sus niveles de expresión son elevados en pacientes con HBP. El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) tiene un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de la próstata, así como en la iniciación y progresión del cáncer de próstata. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que PGE2 intracelular (iPGE2) aumentaba la proliferación celular, la expresión de EGFR-P y HIF-1α en una línea celular representativa de un estadio andrógeno- independiente de cáncer de próstata (PC3). Nuestro objetivo es estudiar si iPGE2 regula la expresión de EGFR-P y HIF-1α, y si aumenta la proliferación celular a través de EGFR y HIF-1α en células próstata de humana. Para ello, utilizaremos una línea celular epitelial prostática humana (RWPE-1); 16,16 dimetil Prostagladina E-2 (PGE2); Verde de bromocresol (BG): inhibidor del transporte de PGE2 al interior celular; inhibidor de HIF-1α (YC-1); inhibidor del EGFR (AG). Los métodos utilizados son MTT y BrdU para análisis de proliferación celular y Western blot para estudiar la expresión de HIF-1α y EGFR-P. Nuestros resultados muestran que iPGE2 aumenta la proliferación celular y que este efecto es dependiente de la transactivación de EGFR y del aumento de la expresión de HIF-1α en células RWPE-1. Estos resultados apuntan a que PGE2 intracelular, EGFR y HIF-1α juegan un papel fundamental en el desarrollo de HBP.

Cita: Madrigal Martínez, Antonio; Fernández Martínez, Ana Belen; de Lucio Cazaña, Javier (2016) Implicación de la prostaglandina E2 intracelular en el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160331. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160331 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160331. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Madrigal-Martínez A, Fernández-Martínez AB, de-Lucio-Cazaña J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 5 (1) Martín-Sánchez etal 2016 La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina.

dianas 5(1) > Martín-Sánchez etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160332

La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina

1. Departamento de Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid.  2. Fundación de Investigación Biomédica y Servicio Análisis Clínicos. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. Madrid.

apaloma.martins@uah.es

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

Introducción: Según los últimos estudios científicos, la enfermedad renal crónica (ERC) es ya una epidemia mundial con una prevalencia de entre el 8 y 16% de la población. La incidencia aumenta con la edad, siendo de un 20% en personas mayores de 60 años y de un 35% en mayores de 70 años [1]. La lesión renal que aparece en la ERC está definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del filtrado glomerular. Dicha lesión se pone de manifiesto directamente a partir de alteraciones histológicas en la biopsia renal o indirectamente por la presencia de albuminuria, proteinuria o alteraciones hidroelectrolíticas en el sedimento urinario [2]. Entre otras causas, el fracaso renal puede aparecer como consecuencia de la hipertensión y de la insuficiencia cardiaca [3]. Estudios previos de nuestro grupo demostraron que la delección del gen H-ras producía hipotensión en ratones 129-svj [4]. Objetivo: En este trabajo nos planteamos comprobar si esta delección protege frente al desarrollo de ERC. Métodos: se utilizaron ratones de la cepa svj-129, salvajes (H-ras+/+) y deleccionados en el gen H-ras (H-ras-/-) a los que se les administró una dieta rica en adenina (0,2%) durante 6 semanas, para inducir la ERC. La adenina, después de su absorción intestinal, es metabolizada a 2-8 dihidroxiadenina (DHOA), un compuesto insoluble que precipita en los túbulos renales formando cristales, lo que causa un daño físico en el epitelio tubular provocando inflamación y fibrosis túbulo-intersticial [3]. Al terminar el tratamiento se recogió el plasma y la orina para analizar la creatinemia, creatinuria y nitrógeno ureico y se extrajeron los riñones para ver la expresión de marcadores fibróticos e inflamatorios y de proteínas implicadas en la ruta de Ras tales como Guanilato ciclasa soluble (GCs) y Proteína quinasa G (PKG) [6]. También se analizó el daño tubular en cortes histológicos teñidos con Hematoxilina y Eosina. Resultados: Se observó un mayor daño renal en los ratones H-ras+/+ tratados con adenina que en los H-ras-/-, al analizar tanto los cortes histológicos como los niveles de ARNm de Colágeno, Fibronectina, MCP-1, IL-1B e IL-6. El aumento de la expresión de GCs y PKG en ausencia de H-ras, se demostró tanto a nivel basal como en los ratones tratados con adenina, sugiriendo la participación de la vía de señalización GMPc/PKG. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la manipulación del gen H-ras podría tener un gran valor clínico en el tratamiento de la ERC.


  1. Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). 2013.

  2. Keith, D. S., G. A. Nichols, C. M. Gullion, J. Brown and D. H. Smith. 2004. Longitudinal follow-up and outcomes among a population with chronic kidney disease in a large managed care organization. Archives of Internal Medicine 164(6): 659-663.

  3. Messerli, F. H., B. Williams and E. Ritz. 2007. Essential hypertension. The Lancet 370(9587): 591-603.

  4. Chamorro-Jorganes, A., M. T. Grande, B. Herranz, M. Jerkic, M. Griera, M. Gonzalez-Nuñez, E. Santos, D. Rodriguez-Puyol, J. M. Lopez-Novoa and M. Rodriguez-Puyol. Targeted genomic disruption of H-ras induces hypotension through a NO-cGMP-PKG pathway–dependent mechanism. Hypertension 56(3): 484-489.

Cita: Martín Sánchez, Paloma; Luengo Rodríguez, Alicia; García Jerez, Andrea; Hatem Vaquero, Marco; Griera, Mercedes; Barrionuevo González, Marta; De Frutos, Sergio; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros Basilio, Laura (2016) La delección del gen H-ras en ratones 129-svj confiere protección frente a la enfermedad renal crónica inducida por adenina. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160332. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160332 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160332. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martín-Sánchez P, Luengo-Rodríguez A, García-Jerez A, Hatem-Vaquero M, Griera M, Barrionuevo-González M, De-Frutos S, Rodríguez-Puyol D, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons