dianas 14(1) > Antequera-Manzano y Merino-Cabello
dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x005
Competencia intercultural en el ámbito sanitario: cómo la cultura afecta a las interacciones sanitarias con pacientes migrantes.
Universidad de Alcalá.
a. sofia.antequera@uah.es
X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Palabras clave: competencia intercultural; traducción e interpretación; traducción sanitaria; comunicación; educación
Resumen
A la hora de acceder a la atención sanitarias, los pacientes migrantes se enfrentan obstáculos lingüísticos, administrativos y culturales que a menudo provocan ineficacia en sus tratamientos y exclusión social en el ámbito sanitario (Barómetro de Migraciones de Madrid, 2016). Del mismo modo, el personal sanitario (PS) experimenta dificultades para comunicarse de forma efectiva con esta población, dada la precariedad de los servicios de asistencia lingüística. Además, las diferencias a nivel cultural, que incluyen concepciones distintas de lo que es el reposo o la enfermedad, tienden a provocar malentendidos en consulta (Valero-Garcés y Wahl-Kleiser, 2014) y complican aún más la comunicación entre PS y pacientes migrantes. En este sentido, la competencia intercultural constituye una habilidad fundamental para los sanitarios a la hora de tratar a pacientes de distintos contextos culturales. Sin embargo, los grados de Medicina disponibles en universidades españolas no ofrecen una formación transversal que integre una perspectiva intercultural que repercuta en todas las competencias y áreas de especialización del PS.
En este contexto surge el proyecto nacional Intercomsalud. Este proyecto aúna mediadores interculturales y sanitarios para determinar la competencia cultural del PS y las dificultades clave en consulta con pacientes migrantes. El proceso de recogida de datos se prolongará hasta mayo de 2025 y se lleva a cabo en un hospital público de la Comunidad de Madrid. A nivel metodológico, se realizan encuestas y entrevistas al PS y se graban de consultas con pacientes que no hablan español, con y sin intérpretes, para su posterior análisis sobre las dificultades comunicativas y culturales presentes. Algunos de los resultados preliminares incluyen la demanda que hace el PS de una formación específica en comunicación intercultural, la presencia de prácticas culturales desconocidas por los sanitarios que tienen un impacto en la salud de los pacientes, y las dificultades a la hora de contactar con intérpretes y mediadoras interculturales.
En consecuencia, el objetivo final del proyecto consiste en el diseño e implementación de acciones formativas en materia de comunicación intercultural. Ya sea durante la práctica clínica o con su paulatina incorporación en los grados de Medicina y Ciencias de la Salud, es imperante contar con recursos que proporcionen estrategias al PS para superar barreras comunicativas y mejorar la calidad asistencial. De esta forma, esperamos no solo proporcionar recursos que faciliten el trabajo del PS sanitario, sino garantizar una asistencia sanitaria igual efectiva más allá del origen del paciente.
Cita: Antequera-Manzano, Sofía; Merino Cabello, Carmen (2025) Competencia intercultural en el ámbito sanitario: cómo la cultura afecta a las interacciones sanitarias con pacientes migrantes. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x005. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x005 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x005. URI http://hdl.handle.net/10017/15181
Copyright: © Antequera-Manzano S, Merino-Cabello C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/