dianas 14(2) > Claudia-García-García
dianas | Vol 14 Num 2 | septiembre 2025 | e202509fp02
Desarrollo y comercialización de un complemento alimenticio rico en vitamina.
Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.; Martínez Nieto S.A. – Av. del Carbono, 44, 30369 Los Camachos, Murcia.
claudiaaagg02@gmail.com
Palabras clave: complemento alimenticio; vitamina C; acerola; cápsula dura; legislación
Resumen
Actualmente, los complementos alimenticios han ganado gran popularidad en la sociedad gracias a los múltiples beneficios que ofrecen al organismo, ya que aportan nutrientes esenciales que ayudan a complementar la dieta diaria. En este contexto, el desarrollo de un formulado en cápsula dura, rico en vitamina C y extraído de fuentes naturales es una opción prometedora para la población. La vitamina C es un micronutriente conocido por su importante papel antioxidante. Además, contribuye a la formación de colágeno y ayuda a mantener el funcionamiento del sistema inmunitario, lo que la convierte en un compuesto clave para la salud general. En este estudio se abordan distintas fuentes naturales, con un alto contenido en vitamina C, con el fin de ofrecer alternativas frente a los compuestos sintéticos, más valoradas por los consumidores que buscan opciones naturales y saludables. En línea con la creciente preocupación por el medio ambiente, se valora especialmente el uso de técnicas de extracción más sostenibles, como aquellas que evitan el uso de solventes. El trabajo también aborda las distintas formas de administración de los complementos alimenticos, haciendo especial hincapié en las cápsulas duras. Se detalla su estructura, contenido, excipientes más utilizados, así como la fabricación de las mismas. Por otra parte, es importante realizar un análisis del producto terminado, centrándose en los ensayos fisicoquímicos, que incluyen ensayos organolépticos, de pesaje, de valoración, desintegración y disolución, y en los estudios de estabilidad. Estos últimos consisten en la realización de pruebas a lo largo de la vida útil del producto para evaluar la calidad, seguridad y eficacia bajo la influencia de factores ambientales. Asimismo, se consideran los requerimientos legales que regulan este tipo de productos, incluyendo el etiquetado, las alegaciones de salud autorizadas y las normas de comercialización.
Cita: Claudia García García, (2025) Desarrollo y comercialización de un complemento alimenticio rico en vitamina. dianas 14 (2): e202509fp02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202509fp02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202509fp02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS
Copyright: © Claudia-García-García. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
