Archivo de la categoría: dianas vol 14 num 2

Dianas 14(2)

dianas Vol. 14 | No. 2 | Septiembre 2025
Dianas 14(2)

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

El presente número incluye artículos correspondientes a Proyectos Fin de Máster seleccionados entre los presentados y defendidos al finalizar la XIX edición del Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo, en el curso 2024-2025.

Tabla de contenidos

Síntesis racional de inhibidores de la enzima HDAC6 para el tratamiento del Alzheimer.
dianas. 2025 Sep; 14(2):e202509fp01.
Desarrollo y comercialización de un complemento alimenticio rico en vitamina.
dianas. 2025 Sep; 14(2):e202509fp02.
Implicación de PGAM en el mecanismo de acción del apMNKQ2.
dianas. 2025 Sep; 14(2):e202509fp03.
Papel de la proteína tirosina fosfatasa SHP-1 como regulador de la expresión génica en la progresión del cáncer de próstata.
dianas. 2025 Sep; 14(2):e202509fp04.
El papel de la secuenciación de nueva generación (NGS) en la identificación de dianas terapéuticas en el cáncer de pulmón.
dianas. 2025 Sep; 14(2):e202509fp05.

dianas 14 (2) Ramos-Beltrán y Palacios-Zambrano 2025 El papel de la secuenciación de nueva generación (NGS) en la identificación de dianas terapéuticas en el cáncer de pulmón.

dianas 14(2) > Ramos-Beltrán y Palacios-Zambrano

dianas | Vol 14 Num 2 | septiembre 2025 | e202509fp05

El papel de la secuenciación de nueva generación (NGS) en la identificación de dianas terapéuticas en el cáncer de pulmón.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Anatomía Patológica. Laboratorio de Dianas Terapéuticas, Hospital Universitario HM Sanchinarro, 28050, Madrid, España.

alramosb2002@gmail.com  bspalacios@hmhospitales.com

Resumen

El cáncer de pulmón constituye una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Esto se debe, en gran parte, a su mal pronóstico, pues se suele diagnosticar en estadios avanzados. Esta detección tardía se relaciona con la baja sensibilidad de los métodos convencionales para identificar el cáncer de manera precoz. La secuenciación de nueva generación (NGS) se presenta como una herramienta innovadora permitiendo un análisis exhaustivo del genoma, siendo capaz de identificar las alteraciones genéticas relevantes. Gracias a esta nueva tecnología se ha podido demostrar la elevada heterogeneidad que presentan los tumores pulmonares, con múltiples variantes genéticas. Las terapias dirigidas surgen para actuar sobre dianas terapéuticas específicas, reduciendo los efectos adversos asociados a los tratamientos convencionales y ofreciendo mejores resultados. La NGS no solo facilita la detección de alteraciones genéticas que coexisten en el microambiente tumoral, sino que además permite adaptar el tratamiento a las características moleculares de cada paciente, impulsando la medicina de precisión. Asimismo, esta herramienta ofrece la posibilidad a los pacientes de acceder a ensayos clínicos, permitiendo que éstos puedan tener acceso a terapias totalmente emergentes e innovadoras, pudiendo verse beneficiados. El objetivo del presente trabajo es realizar la revisión de todos los casos de cáncer de pulmón analizados en el Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT) del Hospital HM Sanchinarro desde 2021 hasta la actualidad, con el fin de evaluar cómo la identificación de dianas terapéuticas ha contribuido a mejorar el pronóstico y a ofrecer un tratamiento personalizado al paciente.

Cita: Ramos Beltrán, Laura; Palacios Zambrano, Sara (2025) El papel de la secuenciación de nueva generación (NGS) en la identificación de dianas terapéuticas en el cáncer de pulmón. dianas 14 (2): e202509fp05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202509fp05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202509fp05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Ramos-Beltrán L, Palacios-Zambrano S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (2) Muiños-Conde etal 2025 Papel de la proteína tirosina fosfatasa SHP-1 como regulador de la expresión génica en la progresión del cáncer de próstata.

dianas 14(2) > Muiños-Conde etal

dianas | Vol 14 Num 2 | septiembre 2025 | e202509fp04

Papel de la proteína tirosina fosfatasa SHP-1 como regulador de la expresión génica en la progresión del cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

airia.muinos@edu.uah.es  bbegona.colas@uah.es  csantiago.ropero@uah.es

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es una de las neoplasias malignas con mayor incidencia a nivel mundial en la población masculina. El desarrollo normal y patológico de la próstata está controlado por los andrógenos y el receptor de andrógenos, motivo por el cual los tratamientos actuales están dirigidos a inhibir su vía de señalización. Aunque en un primer momento los pacientes responden favorablemente, con el tiempo desarrollan resistencia y alcanzan un estadio más agresivo conocido como cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC). Por lo tanto, es necesario conocer los mecanismos moleculares implicados en la adquisición de esta resistencia para poder mejorar las terapias ya existentes y desarrollar otras nuevas. Dado el interés que ha suscitado la proteína tirosina fosfatasa SHP-1 en el desarrollo del CP, el objetivo de este trabajo consistió en estudiar el efecto que ejerce esta fosfatasa en la regulación génica en dos líneas celulares de CP que representan estadios distintos de la enfermedad. Para ello se analizaron los resultados obtenidos en un RNAseq en el que se compararon los perfiles de expresión de estas líneas en presencia y ausencia de SHP-1. Este análisis mostró que la expresión de genes relacionados con la fosforilación oxidativa aumenta en la línea celular que representa el estadio CRPC y que el silenciamiento de SHP-1 produce su disminución, lo que apuntaría al posible papel oncogénico de esta fosfatasa en el CP.

Cita: Muiños Conde, Iria; Colás Escudero, Begoña; Ropero Salinas, Santiago (2025) Papel de la proteína tirosina fosfatasa SHP-1 como regulador de la expresión génica en la progresión del cáncer de próstata. dianas 14 (2): e202509fp04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202509fp04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202509fp04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Muiños-Conde I, Colás-Escudero B, Ropero-Salinas S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (2) Morales-García etal 2025 Implicación de PGAM en el mecanismo de acción del apMNKQ2.

dianas 14(2) > Morales-García etal

dianas | Vol 14 Num 2 | septiembre 2025 | e202509fp03

Implicación de PGAM en el mecanismo de acción del apMNKQ2.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de aptámeros, IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal, Ctra. Colmenar km 9,100, 28034 Madrid, España.

araquel.moralesg@edu.uah.es  braquel.ferreras@hrc.es  cvictor.m.gonzalez@hrc.es

Resumen

El cáncer de mama triple negativo (TNBC) se caracteriza por su alta agresividad y falta de terapias dirigidas, lo que limita su tratamiento a la quimioterapia convencional. En este contexto, se han identificado nuevas dianas terapéuticas como las quinasas MNK, reguladas por la vía MAPK e implicadas en la progresión tumoral. La isoforma Mnk1b se ha asociado con peor pronóstico en pacientes con TNBC. El aptámero apMNKQ2, con alta afinidad por Mnk1b, ha mostrado efectos antitumorales en modelos de cáncer de mama. Estudios previos apuntan a un posible papel de la enzima glicolítica PGAM1 en el mecanismo de acción del aptámero, al observarse una disminución de su actividad y de la glucólisis celular tras el tratamiento, y una disminución de la forma ácida de la enzima, que podría asociarse con la reducción de fosforilaciones y/o acetilaciones. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la implicación funcional de PGAM1 en el mecanismo de apMNKQ2, mediante la generación de un modelo de TNBC con sobreexpresión estable de PGAM1 en la línea MDA-MB-231. Los métodos de transfección utilizados produjeron poblaciones celulares con baja eficiencia de expresión del transgén, probablemente debido a la integración aleatoria del plásmido y a procesamiento no deseado. Por ello, se generaron clones celulares con expresión homogénea. Los ensayos de viabilidad indicaron que la sobreexpresión de PGAM1 parece atenuar la citotoxicidad del aptámero, sin afectar a la expresión de la enzima, pero sí reduciendo su actividad. Esto podría deberse a modificaciones postraduccionales de PGAM. Aunque el análisis del perfil de fosforilación mediante Phos-tag™ no mostró diferencias notables, la baja resolución de la técnica limita su interpretación. En conjunto, estos resultados preliminares apoyan una posible implicación de PGAM1 en la acción de apMNKQ2 y resaltan la necesidad de explorar su regulación postraduccional en estudios futuros.

Cita: Morales García, Raquel; Ferreras Martín, Raquel; González, Victor Manuel (2025) Implicación de PGAM en el mecanismo de acción del apMNKQ2. dianas 14 (2): e202509fp03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202509fp03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202509fp03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Morales-García R, Ferreras-Martín R, González VM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (2) Claudia-García-García 2025 Desarrollo y comercialización de un complemento alimenticio rico en vitamina.

dianas 14(2) > Claudia-García-García

dianas | Vol 14 Num 2 | septiembre 2025 | e202509fp02

Desarrollo y comercialización de un complemento alimenticio rico en vitamina.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.; Martínez Nieto S.A. – Av. del Carbono, 44, 30369 Los Camachos, Murcia.

claudiaaagg02@gmail.com

Resumen

Actualmente, los complementos alimenticios han ganado gran popularidad en la sociedad gracias a los múltiples beneficios que ofrecen al organismo, ya que aportan nutrientes esenciales que ayudan a complementar la dieta diaria. En este contexto, el desarrollo de un formulado en cápsula dura, rico en vitamina C y extraído de fuentes naturales es una opción prometedora para la población. La vitamina C es un micronutriente conocido por su importante papel antioxidante. Además, contribuye a la formación de colágeno y ayuda a mantener el funcionamiento del sistema inmunitario, lo que la convierte en un compuesto clave para la salud general. En este estudio se abordan distintas fuentes naturales, con un alto contenido en vitamina C, con el fin de ofrecer alternativas frente a los compuestos sintéticos, más valoradas por los consumidores que buscan opciones naturales y saludables. En línea con la creciente preocupación por el medio ambiente, se valora especialmente el uso de técnicas de extracción más sostenibles, como aquellas que evitan el uso de solventes. El trabajo también aborda las distintas formas de administración de los complementos alimenticos, haciendo especial hincapié en las cápsulas duras. Se detalla su estructura, contenido, excipientes más utilizados, así como la fabricación de las mismas. Por otra parte, es importante realizar un análisis del producto terminado, centrándose en los ensayos fisicoquímicos, que incluyen ensayos organolépticos, de pesaje, de valoración, desintegración y disolución, y en los estudios de estabilidad. Estos últimos consisten en la realización de pruebas a lo largo de la vida útil del producto para evaluar la calidad, seguridad y eficacia bajo la influencia de factores ambientales. Asimismo, se consideran los requerimientos legales que regulan este tipo de productos, incluyendo el etiquetado, las alegaciones de salud autorizadas y las normas de comercialización.

Cita: Claudia García García, (2025) Desarrollo y comercialización de un complemento alimenticio rico en vitamina. dianas 14 (2): e202509fp02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202509fp02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202509fp02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Claudia-García-García. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (2) Carrascosa-Sánchez etal 2025 Síntesis racional de inhibidores de la enzima HDAC6 para el tratamiento del Alzheimer.

dianas 14(2) > Carrascosa-Sánchez etal

dianas | Vol 14 Num 2 | septiembre 2025 | e202509fp01

Síntesis racional de inhibidores de la enzima HDAC6 para el tratamiento del Alzheimer.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de investigación DISCOBAC, Departamento de Química Orgánica y Química Inorgánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares.

alaura.carrascosa@edu.uah.es  boscar.bautista@uah.es  cisabel.iriepa@uah.es

Resumen

La enfermedad del Alzheimer es una patología neurodegenerativa cuya incidencia representa uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la sociedad actual, particularmente debido a la ausencia de terapias efectivas y al progresivo envejecimiento de la población. En los últimos años, se ha puesto de manifiesto el papel crucial que desempeñan los microtúbulos y el citoesqueleto celular en la fisiopatología de esta enfermedad, en estrecha relación con la hipótesis del Alzheimer basada en la disfunción de la proteína Tau. En este contexto, la histona desacetilasa 6 (HDAC6), una enzima citoplasmática sobre expresada en los pacientes que padecen esta enfermedad, ha surgido como una diana terapéutica prometedora debido a su relevante implicación en la desacetilación de α-tubulina, afectando así directamente la dinámica y estabilidad de los microtúbulos. El presente trabajo propone el diseño racional y la síntesis de nuevos inhibidores selectivos de HDAC6, con el objetivo de desarrollar tratamientos más eficaces frente a la enfermedad de Alzheimer. Tradicionalmente, los inhibidores de esta enzima han empleado ácidos hidroxámicos como grupos funcionales principales. En este estudio se propone la sustitución de dichos grupos por ácidos tiohidroxámicos, partiendo de la hipótesis de que estos compuestos, debido a sus propiedades estructurales, podrían conferir una mayor eficacia inhibidora, así como una mejor selectividad hacia HDAC6, en comparación con sus análogos hidroxámicos.

Cita: Carrascosa Sánchez, Laura; Bautista Aguilera, Óscar; Iriepa Canalda, Isabel (2025) Síntesis racional de inhibidores de la enzima HDAC6 para el tratamiento del Alzheimer. dianas 14 (2): e202509fp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202509fp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202509fp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Carrascosa-Sánchez L, Bautista-Aguilera, Iriepa-Canalda I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons