Archivo de la categoría: fisiología

Dianas 6 (1) Moreno-Cubero 2017 TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.

Dianas 6(1) > Moreno-Cubero

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a04

TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.

Hospital Universitario de Guadalajara.

elia.morenocubero@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología.

Resumen

Antecedentes: Durante la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), los linfocitos T citotóxicos (LTC)-VHC específicos se encuentran agotados. Una de las razones por la cual esta respuesta se encuentra exhausta puede ser la disfuncionalidad de la vía co-estimuladora positiva miembro 9 de la superfamilia de receptores del factor de necrosis tumoral (FNT) (4-1BB) / y su ligando (4-1BBL) a través de la pérdida de uno de sus principales transductores de señal, el factor asociado al receptor del FNT 1 (TRAF1).

Metodología: Se obtuvieron células mononucleares de sangre periférica (CMSP) y suero de pacientes HLA-A2+ con infección por VHC genotipo 1 con infección persistente (IP) y resuelta tras tratamiento antiviral (IR). Los LTC-VHC específicos se visualizaron mediante tecnología pentamérica y su detección se relacionó con la duración de la enfermedad y el grado de fibrosis hepática. En los casos con detección de LTC-VHC específicos se realizaron los siguientes fenotipos: TRAF1, molécula de muerte programada 1 (PD-1), receptor de la interleuquina (IL)-7 (CD127), secuencia 1 de leucemia mieloide (Mcl-1) y funciones efectoras: capacidad de degranulación, producción de IFN-γ y capacidad proliferativa. Se estudió el efecto in-vitro de IL-7 y TGF-β1 sobre la expresión de TRAF1. En pacientes IP, se llevaron a cabo diversos tratamientos (IL-7, 4-1BBL, anti-PD-L1) para restaurar la capacidad proliferativa de los LTC-VHC específicos. Se secuenciaron los epítopos de estudio para descartar mutaciones de escape (ME) del virus.

Resultados: La detección de células pentámero+/CD8+ se correlacionó inversamente con la duración de la infección por el VHC. La expresión de TRAF1 en las células pentámero+/CD8+ fue mayor en los pacientes IR que en los IP, pero similar a aquellos IP que presentaron ME. El nivel de expresión de TRAF1 en las células pentámero+/CD8+ se correlacionó de manera positiva con la intensidad de proliferación tras el encuentro antigénico, la expresión de CD127 y Mcl-1 y de manera negativa con la expresión de PD-1. El tratamiento in-vitro con IL-7 aumentó los niveles de expresión de TRAF1, mientras que con TGF-β1 ocurrió lo contrario. En los casos de IP en los que se visualizaron células pentámero+/CD8+, el tratamiento con IL-7/4-1BBL restauró totalmente la capacidad proliferativa de estas células. Sin embargo, en aquellos casos de IP en los que no se detectaron células pentámero+/CD8+, fue necesario añadir el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1 para mejorar su reactividad, siendo este último tratamiento efectivo en aquellos casos en los que los pacientes IP eran fibrosantes lentos.

Conclusión: En los pacientes con IP de corta/media duración, encontramos una respuesta exhausta, caracterizada por una baja expresión de TRAF1 en los LTC-VHC específicos, que es restaurada tras el tratamiento con IL-7/4-1BBL. Sin embargo, en los casos con IP de larga duración, los LTC-VHC específicos no se detectan y su reactividad puede mejorarse tras el tratamiento combinado de IL-7/4-1BBL y el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1, siendo este tratamiento efectivo en fibrosantes lentos. Por tanto, el nivel de TRAF1 es un marcador de agotamiento de la respuesta celular citotóxica específica contra el VHC durante la infección crónica.

Cita: Moreno Cubero, Elia (2017) TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Cubero E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Alcalde-Estévez etal 2017 La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.

Dianas 6(1) > Alcalde-Estévez etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a02

La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.

1. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica (IRSIN) y Red Renal (REDinREN) del ISCIII, Madrid, España.  3. Depatamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperfosfatemia se ha relacionado con el envejecimiento y otras situaciones patológicas como la enfermedad renal crónica. Una condición asociada común a estos procesos es la pérdida de masa muscular o sarcopenia. El músculo sarcopénico se caracteriza por una menor capacidad regenerativa. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de una elevada concentración de fosfato extracelular en la diferenciación miogénica, analizando la formación de miotubos y la expresión de factores miogénicos en el cultivo de mioblastos C2C12. MÉTODOS: Para los experimentos se emplearon mioblastos de ratón C2C12. Las células fueron cultivadas durante siete días con suero de caballo al 2%, con el fin de promover la diferenciación miogénica, en presencia o ausencia de un donador de fosfato, beta-glicerofosfato (BGP), a 10mM. La formación de miotubos se evaluó a diferentes tiempos estudiando la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC) mediante inmunofluorescencia visualizada por microscopia confocal. Para analizar la expresión de factores miogénicos, se realizaron técnicas de Western Blot e inmunofluorescencia empleando anticuerpos específicos frente a PAX-7, MyoD y miogenina. RESULTADOS: Los mioblastos C2C12 tratados con BGP mostraron una reducción significativa del número de miotubos formados a los distintos tiempos evaluados con respecto a las células tratadas con el vehículo. La expresión de PAX-7, un marcador de células satélite, fue mayor en las células tratadas con BGP, observándose una reducción del número de células PAX-7 positivas a partir de las 72 horas en el control. La expresión de miogenina, un factor de transcripción involucrado en la diferenciación miogénica, aumentó en el control a partir de las 72 horas de cultivo, coincidiendo con el inicio de la formación de miotubos. Sin embargo, la señal de miogenina fue menor en las células tratadas con BGP, sugiriendo una inhibición de la expresión de este factor. No se encontraron cambios significativos en MyoD, otro factor miogénico. CONCLUSIÓN: Elevadas concentraciones de fosfato extracelular reducen la formación de miotubos en el cultivo de mioblastos alterando el proceso de diferenciación miogénica. En presencia de altos niveles extracelulares de fosfato se mantiene una mayor expresión de PAX-7 y se reduce la expresión de miogenina, disminuyendo el número de miotubos. Estos resultados sugieren que la hiperfosfatemia estaría distorsionando el proceso de regeneración muscular, siendo, de esta forma, uno de los factores que influyen en la aparición de sarcopenia asociada al envejecimiento y la enfermedad renal crónica.

Cita: Alcalde-Estévez, Elena; Plaza, Patricia; Sosa, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2017) La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a02 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Plaza P, Sosa P, Rodríguez-Puyol D, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons