Archivo de la categoría: journal

Dianas 2 (1) Marcos-Zambrano etal 2013 Candida y candidiasis invasora: estudio de la actividad antifúngica in vitro de arasertaconazol frente a cepas clínicas de Candida y caracterización molecular de cepas productoras de candidemia relacionada con el catéter.

Dianas 2(1) > Marcos-Zambrano etal

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130301

Candida y candidiasis invasora: estudio de la actividad antifúngica in vitro de arasertaconazol frente a cepas clínicas de Candida y caracterización molecular de cepas productoras de candidemia relacionada con el catéter

1. Servicio de Microbiología Hospital Gregorio Marañón.  2. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

alauraj.marcos@gmail.com

Resumen

La infección por Candida es un problema de salud pública que abarca desde alteraciones de la flora normal hasta infecciones sistémicas graves en pacientes inmunosuprimidos o portadores de catéteres intravasculares. El tratamiento de la candidiasis sistémica se basa en la administración de un tratamiento antifúngico correcto junto con la retirada del catéter intravascular, si se demuestra que éste es el origen de la infección. El aumento de cepas portadoras de resistencia antifúngica hace necesario el desarrollo de nuevos fármacos para tratar la candidiasis; uno de los fármacos más novedosos es el arasertaconazol nitrato. En este proyecto se estudió la actividad antifúngica de arasertaconazol frente a aislados clínicos de Candida, así como el establecimiento de rangos de CMI aceptables con cepas de colección ATCC según los estándares establecidos en el documento CLSI M27-A3. Por otra parte, para estudiar si el catéter era el origen de la candidemia, se estudió la presencia de genotipos idénticos en muestras de sangre y catéter aislados simultáneamente en pacientes con candidemia y portadores de catéter intravascular. El otro objetivo del proyecto fue recoger prospectivamente y genotipar mediante el análisis de microsatélites las cepas mencionadas pertenecientes a las especies C. albicans y C. parapsilosis.

Cita: Marcos-Zambrano, Laura; Escribano, Pilar; Recio, Sandra; Guinea, Jesús (2013) Candida y candidiasis invasora: estudio de la actividad antifúngica in vitro de arasertaconazol frente a cepas clínicas de Candida y caracterización molecular de cepas productoras de candidemia relacionada con el catéter. Dianas 2 (1): e20130301. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130301 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130301. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Marcos-Zambrano L, Escribano P, Recio S, Guinea J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 2 (1) Madrigal-Martínez etal 2013 Implicación de PGE2 intracelular en cáncer de próstata.

Dianas 2(1) > Madrigal-Martínez etal

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130307

Implicación de PGE2 intracelular en cáncer de próstata.

Dpto Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Ctra. Madrid-Barcelona km 33,6. 28871, Alcalá de Henares, Madrid.

aantoniomadrigalmartinez@gmail.com  bjavier.lucio@uah.es

Resumen

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer en varones y hasta la fecha, no existe ningún tratamiento eficaz en los estadios más avanzados de la enfermedad, haciendo necesaria la búsqueda de nuevas estrategias de tratamiento. En el presente trabajo se analiza la acción de la PGE2 en el desarrollo del cáncer de próstata. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que la PGE2 intracelular induce el aumento de la expresión de VEGF a través del factor inducible por hipoxia o HIF-1α en células HK-2, estos dos factores tienen una gran importancia en desarrollo tumoral, por ello nos propusimos analizar las acciones de la PGE2 en cáncer de próstata. Los resultados indican que la PGE2 intracelular induce la proliferación y migración de las células PC3, la expresión del factor inducible por hipoxia o HIF-1α y del principal factor proangiogénico VEGF, promoviendo la superviviencia celular y la angiogénesis, por este motivo proponemos una nueva terapia basada en inhibir el acceso de PGE2 al interior celular, lo que supondría eliminar únicamente la actividad tumorigénica de PGE2, preservando sus efectos fisiológicos.

Cita: Madrigal Martínez, Antonio; de Lucio Cazaña, Francisco Javier; Fernández Martínez, Ana Belén (2013) Implicación de PGE2 intracelular en cáncer de próstata. Dianas 2 (1): e20130307. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130307 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130307. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Madrigal-Martínez A, de-Lucio-Cazaña FJ, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 2 (1) Velando-Crespo y Sánchez-Morales 2013 Pirfenidona, un nuevo fármaco para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática.

Dianas 2(1) > Velando-Crespo y Sánchez-Morales

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130308

Pirfenidona, un nuevo fármaco para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática.

1. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Intermune VP Director médico.

aavelando@intermune.com  bssanchez@intermune.com

Resumen

InterMune es una empresa multinacional, farmaceútica, biotecnológica dedicada a la investigación y comercialización de fármacos. En concreto, se trabaja actualmente en la comercialización de un nuevo fármaco, Pirfenidona, autorizado a principios de 2011 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Pirfenidona es un fármaco antifibrótico, con propiedades antiinflamatorias. Recientemente se ha demostrado que reduce el declive de la función pulmonar en los pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) y retarda la progresión de la enfermedad. Aunque no se conoce bien el mecanismo de acción en humanos, más de 40 publicaciones preclínicas describen el mecanismo de acción antifibrótico y antiinflamatorio de Pirfenidona, y en modelos animales se ha demostrado que reduce la fibrosis enpulmón, hígado, corazón y riñón. Dicha actividad antifibrótica en estos modelos animales proporcionó la base preclínica para investigar su eficacia clínica en la FPI y para realizar estudios adicionales en otras enfermedades con un significativo componente fibrótico. La eficacia clínica de Pirfenidona se comprobó en tres principales estudios de Fase III, multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, comparativos conplacebo realizados en pacientes con FPI. Dos de los cuales fueron realizados por InterMune en EE.UU., UE y Australia, llamados 004 (CAPACITY 2) y 006 (CAPACITY 1).

Cita: Velando Crespo, Alejandro; Sánchez Morales, Santiago (2013) Pirfenidona, un nuevo fármaco para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. Dianas 2 (1): e20130308. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130308 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130308. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Velando-Crespo A, Sánchez-Morales S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons