Archivo de la categoría: secuah 2025

dianas 14 (1) Battaglia-Vieni etal 2025 Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy.

dianas 14(1) > Battaglia-Vieni etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x003

Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy.

Universidad Autónoma de Madrid.

aantonio.battaglia@estudiante.uam.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Acute kidney injury (AKI) refers to a variety of pathological conditions with high morbidity and mortality, in which renal function is acutely compromised. AKI is a leading cause of death in hospitalized patients. To date, the kidney replacement therapy (hemodialysis or peritoneal dialysis) are the standard of care. Due to the lack of pharmacological strategies, AKI can also progress to Chronic Kidney Disease (CKD). Activation of cellular senescence is a mechanism shared by AKI and CKD. Senescence consists of the loss of the cell’s ability to divide, but with the metabolism still active, allowing cells to release a secretome called the “senescence-associated secretory phenotype” (SASP) containing proinflammatory cytokines, growth factors and chemokines. One of the potential strategies to target senescence are senolytic drugs that selectively eliminate senescent cells. Dasatinib and Quercetin (DQ), a mixture of an anticancer agent and a flavonoid was the first senolytic drug reported to induce apoptosis and ameliorate age-associated diseases. DQ has been tested in several human clinical trials in various pathologies, even in chronic kidney disease (NCT02848131). However, there is a lack of preclinical studies in AKI context. Therefore, our aim was to investigate the effect of DQ treatment in experimental AKI caused by folic acid nephrotoxicity (AKI-FAN). To this end, DQ (dasatinib; 5 mg/kg and quercetin; 50 mg/kg by oral gavage) was administered 24 h prior to FA administration (125 mg/kg; intraperitoneal injection) and mice were sacrificed 48 h later. Determination of serum and renal biomarkers of kidney injury showed no protective effect of DQ treatment in AKI-FAN, as indicated by a slight increase in serum urea and creatinine, and a significant increase in BUN in response to senolytic treatment. DQ also significantly increased renal gene expression levels of Lcn2 and Havcr1 compared to untreated AKI-FAN mice. Moreover, the evaluation of the tubular damage biomarker KIM-1 by immunohistochemistry showed that positive tubular KIM-1 staining in AKI-FAN was not prevented by DQ. Finally, the senolytic potential of DQ was also tested. The number of p21-positive cells in AKI-FAN was not change in response to DQ. Accordingly, gene expression of Cdkn1a and Ccl2, a SASP gene, significantly increased by DQ. Furthermore, the downregulation of the anti-aging factor Klotho induced by AKI-FAN was not reversed by DQ. Necroptosis related markers were also evaluated in AKI-FAN, DQ neither improved nor worsened them. Our data show that DQ does not have a protective effect in AKI, but further studies in additional mouse models are needed.

Citation: Battaglia-Vieni, Antonio; Tejedor-Santamaría, Lucia; Marchant, Vanessa; Rayego-Mateos, Sandra; Milhano-Santos, Fatima; Ruiz-Ortega, Marta (2025) Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x003. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x003 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x003. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Battaglia-Vieni A, Tejedor-Santamaría L, Marchant V, Rayego-Mateos S, Milhano-Santos F, Ruiz-Ortega M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Arenas-González etal 2025 Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

dianas 14(1) > Arenas-González etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x002

Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

Intituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

adani.arenas.imas12@h12o.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

This study explores the potential of decidua-derived mesenchymal/stromal cells (DMSC) as a promising therapeutic tool for the treatment of autoimmune and inflammatory diseases, aiming to develop a standardized product that optimizes their efficacy. Mesenchymal stem cell (MSC)-based therapies have demonstrated remarkable immunomodulatory effects through the secretion of bioactive factors. However, their clinical effectiveness remains inconsistent, and the molecular mechanisms underlying their action are not yet fully understood.
In this work, we investigated the immunomodulatory capacity of DMSC expanded under different glucose concentrations and exposed to inflammatory stimuli. We have identified key differences in their paracrine activity by gene expression analysis and the quantification of immunosuppressive molecules and cytokines secreted into the extracellular medium such as IDO, PDL2, IL-10, IL-6.
Additionally, we propose a mechanism involving connexin 43 (Cx43), by which DMSC reduce oxidative phosphorylation following inflammatory stimulation, even under normoxic conditions. This mechanism suggests that Cx43-mediated interactions play a crucial role in metabolic regulation and immune response modulation.
Our findings reveal that DMSC expanded under high-glucose conditions may exhibit enhanced immunomodulatory capacity. This study not only provides deeper insights into the paracrine mechanisms of DMSC but also lays the groundwork for improving the consistency and effectiveness of stem cell-based therapies in future clinical settings.

Citation: Arenas González, Daniel; De la Torre Merino, Paz; Morán Jiménez, María Jose; Flores, AI (2025) Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arenas-González D, De-la-Torre-Merino P, Morán-Jiménez MJ, Flores A. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Martín-Blanco 2025 Mecánica de la morfogénesis del sistema nervioso de Drosophila.

dianas 14(1) > Martín-Blanco

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503cp03

Mecánica de la morfogénesis del sistema nervioso de Drosophila.

Instituto de Biología Molecular de Barcelona, CSIC.; Instituto Cajal, CSIC.

embbmc@ibmb.csic.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Mecánica de la morfogénesis del sistema nervioso de Drosophila

Cita: Martín Blanco, Enrique (2025) Mecánica de la morfogénesis del sistema nervioso de Drosophila. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503cp03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503cp03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503cp03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martín-Blanco E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Posa y San-Isidro 2025 El futuro de la innovación: investigación clínica con dispositivos médicos que utilizan Inteligencia Artificial.

dianas 14(1) > Posa y San-Isidro

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503cp02

El futuro de la innovación: investigación clínica con dispositivos médicos que utilizan Inteligencia Artificial.

Iberania.

adposa@iberania.com  besanisidro@iberania.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El desarrollo e investigación de tecnologías médicas que utilizan inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 5 años. En esta charla se abordará cómo la IA está transformando la innovación médica al ofrecer soluciones más precisas y personalizadas. Además, se explorarán las investigaciones actuales en este campo, así como el futuro de estas tecnologías y su impacto en la atención sanitaria.

Cita: Posa, Diana; San-Isidro, Elisa (2025) El futuro de la innovación: investigación clínica con dispositivos médicos que utilizan Inteligencia Artificial. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503cp02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503cp02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503cp02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Posa D, San-Isidro E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Menor-Salván 2025 La odisea del ARN desde el origen de la vida hasta la revolución del oxígeno.

dianas 14(1) > Menor-Salván

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503cp01

La odisea del ARN desde el origen de la vida hasta la revolución del oxígeno.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

cesar.menor@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La vida tal como la conocemos partió de dos grandes revoluciones: primera, su origen en la Tierra primitiva, en la que el ARN se convirtió en la molécula central y provocó, posiblemente, la primera gran extinción; segunda, cómo se enfrentó al desafío del oxígeno, que provocó la segunda gran extinción global. En esta charla exploraremos el papel del ARN como molécula clave desde la evolución prebiótica a la biología molecular, cómo los sistemas biológicos enfrentaron la transición de un ambiente anaeróbico a uno dominado por oxígeno, y cómo esta transición influyó en la evolución de rutas metabólicas, proteínas y mecanismos de adaptación celular.

Cita: Menor-Salván, César (2025) La odisea del ARN desde el origen de la vida hasta la revolución del oxígeno. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503cp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503cp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503cp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Menor-Salván C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Ropero 2025 Epigenética, algo más que la secuencia de bases.

dianas 14(1) > Ropero

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503cc

Epigenética, algo más que la secuencia de bases.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

santiago.ropero@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La epigenética estudia las modificaciones químicas que sufren el DNA y las histonas y que regulan todas las funciones del genoma. Esta disciplina de la biología nos ayuda a entender, entre otros, cómo se produce la regulación de la expresión génica y procesos tan importantes como el desarrollo, la diferenciación celular o la respuesta a cambios en el entorno.

Cita: Ropero, Santiago (2025) Epigenética, algo más que la secuencia de bases. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503cc. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503cc https://dianas.web.uah.es/journal/e202503cc. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ropero S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Zaragoza 2025 La investigación cardiovascular en el siglo XXI: un cambio de paradigma.

dianas 14(1) > Zaragoza

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503ci

La investigación cardiovascular en el siglo XXI: un cambio de paradigma.

Universidad Francisco de Vitoria. Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

c.zaragoza.prof@ufv.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Cita: Zaragoza, Carlos (2025) La investigación cardiovascular en el siglo XXI: un cambio de paradigma. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503ci. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503ci https://dianas.web.uah.es/journal/e202503ci. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Encijo-Heredia etal 2025 El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

dianas 14(1) > Encijo-Heredia etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x001

El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

Hospital Universitario de Guadalajara.

araquelencijo45@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: No existen predictores claros del control del VHB tras la retirada de los análogos de nucleós(t)idos (AN) en la hepatitis B crónica antígeno-e negativo (CHBe(-)). Un modelo de regresión logística (MRL) que predice la probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica tras la suspensión del NA (Peña-Asensio, Aliment Pharm Therap 2022) podría ayudar a seleccionar los casos capaces de controlar el VHB fuera de tratamiento. El objetivo de este estudio fue comprobar la validez de este MRL en relación con esta cuestión.
Material y métodos: En pacientes CHBe(-) con fibrosis hepática < F3 se suspendió el AN y se siguieron durante 60 meses o hasta el retratamiento o la cura funcional. Los pacientes se dividieron en dos grupos según la probabilidad del MRL (P<0,7 y P≥0,7) basada en los siguientes predictores: duración del tratamiento, edad al inicio del tratamiento, nivel de HBsAg, duración del tratamiento. En 13 casos HLA-A2+, en el momento de la interrupción del tratamiento, se evaluó la expansión de células CD8 VHB-específicas después de 10 días de estimulación in vitro con péptidos del core y la polimerasa (pol) del VHB. Se comparó la tasa de curación funcional entre los grupos.
Resultados: El descenso del nivel de HBsAg fue 7 veces más rápido en el grupo P≥0,7 (p<0,001). La tasa de incidencia de ADN VHB >10.000 UI/ml fue un 66% menor en el grupo P≥0,07 (p=0,034). 1/13 pacientes del grupo P≥0,7 y 7/14 de la cohorte P<0,7 recibieron retratamiento con curvas de supervivencia de Kaplan-Meier significativamente diferentes, con un aumento del 50% en la supervivencia libre de retratamiento en el grupo P≥0,7 (p=0,019). Se alcanzó la curación funcional en 4 casos en el grupo P≥0,07 y en ningún caso en la cohorte P<0,07 (p=0,027). Ningún paciente experimentó insuficiencia hepática y todos los pacientes retratados consiguieron un ADN VHB negativo tras reiniciar AN. El 100% de los pacientes P≥0,07 y el 28% de los P<0,07 HLA-A2+ tenían células CD8 VHB-específicas con expansión tras la estimulación con HBVcore/HBVpol al interrumpir el tratamiento (p=0,011).
Conclusiones: En CHBe(-), una alta probabilidad de respuesta funcional de células CD8 VHB-específicas en el momento de la retirada de AN se correlaciona con un descenso más rápido del HBsAg, menor incidencia de ADN VHB > 10.000 UI/ml, bajo riesgo de retratamiento, presencia de una respuesta CD8 específica del VHB reactiva y mayor tasa de curación funcional tras 60 meses de seguimiento.

Cita: Encijo-Heredia, Raquel; Calvo-Sánchez, Henar; Peña-Asensio, Julia; López, Rocío; Fernández, Alberto; Miquel-Plaza, Joaquín; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-R. (2025) El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x001. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x001 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x001. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Encijo-Heredia R, Calvo-Sánchez H, Peña-Asensio J, López R, Fernández A, Miquel-Plaza J, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons