Archivo de la categoría: sesion 4a

dianas 14 (1) Moreno-Piedra etal 2025 Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento.

dianas 14(1) > Moreno-Piedra etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x026

Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento.

Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

aariadna.moreno@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La sarcopenia es un trastorno asociado al envejecimiento, caracterizado por la pérdida progresiva de masa y función muscular. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que la hiperfosfatemia (niveles elevados de fosfato en sangre) contribuye a la disfunción muscular característica de esta patología. Para profundizar en los mecanismos subyacentes, evaluamos si la hiperfosfatemia modula la expresión de la carnitil palmitoil transferasa 1A (CPT1A), una enzima clave en la oxidación mitocondrial de ácidos grasos, y cómo su alteración podría afectar la función muscular. Estudiamos el impacto de esta modulación en la diferenciación miogénica y analizamos si la suplementación con L-carnitina puede mitigar estos efectos.
Métodos: Se realizaron experimentos en mioblastos de ratón C2C12 en diferenciación, cultivados con suero de caballo al 2% durante 72 y 168 horas. Para evaluar los efectos de la hiperfosfatemia en la modulación de CPT1A, se añadió β-glicerofosfato (BGP, 10 mM) como donante de fósforo exógeno a las células en cultivo. La expresión de CPT1A se analizó mediante Western Blot y RT-qPCR, y los niveles de ATP se midieron como indicador de la función mitocondrial.
Adicionalmente, se añadieron baicalina (2,5 µM) y L-carnitina (3,5 mM, 5 mM y 10 mM) como moduladores positivos de CPT1A para prevenir el efecto de la hiperfosfatemia sobre la diferenciación miogénica. En estos experimentos se analizó por Western Blot la expresión de la cadena pesada de la miosina como marcador de diferenciación.
Para los estudios in vivo, se utilizaron ratones C57BL/6 jóvenes (6 meses), viejos (24 meses) y viejos alimentados con una dieta hipofosfatémica durante los últimos 3 meses de vida. Se analizó la expresión de CPT1A en el músculo gastrocnemio mediante RT-qPCR y se evaluó la fuerza como indicador de sarcopenia mediante un test de agarre.
Resultados: Resultados preliminares apuntan a que la hiperfosfatemia podría reducir la expresión de CPT1A en C2C12 en diferenciación, además de disminuir la producción de ATP por beta-oxidación. La suplementación con L-carnitina podría prevenir estos efectos ya que parece mejorar la diferenciación de estas células.
En el modelo animal, la expresión de CPT1A se correlaciona con la fuerza muscular, indicando su posible relevancia en el desarrollo de sarcopenia. Además, se observó una tendencia a una menor expresión de CPT1A en ratones envejecidos, que no se produciría de la misma manera al alimentar a estos animales con una dieta baja en fósforo.
Conclusiones: Estos resultados sugieren que la hiperfosfatemia reduce la expresión de CPT1A, lo que podría contribuir a la disfunción mitocondrial y el desarrollo de sarcopenia. La L-carnitina podría prevenir estos efectos.

Cita: Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Martos-Elvira, María; Guerrero-Méndez, Alberto; García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Ruiz-Torres, María Piedad; Alcalde-Estévez, Elena (2025) Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x026. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x026 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x026. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Martos-Elvira M, Guerrero-Méndez A, García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Ruiz-Torres MP, Alcalde-Estévez E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Martos-Elvira etal 2025 Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético.

dianas 14(1) > Martos-Elvira etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x025

Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina (Biología de Sistemas).

amaria.martos@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: El envejecimiento es un proceso irreversible que se asocia con la aparición de enfermedades crónicas como la sarcopenia. En este trastorno se observa atrofia y reducción del tamaño de las fibras musculares esqueléticas. Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente, pero se han propuesto diversos factores. En relación a esto, datos previos de nuestro grupo de investigación demuestran una relación directa entre la sarcopenia y la hiperfosfatemia, proceso relacionado también con el envejecimiento. Uno de los mecanismos más relevantes implicados en el desarrollo de la sarcopenia es la disfunción mitocondrial en la que se puede observar, entre otros, aumento de las especies reactivas de oxígeno y alteraciones de la cadena transportadora de electrones. En este contexto, la mioglobina tiene un papel crucial debido a su capacidad de unión al complejo CIV como donador de oxígeno, aumentando su actividad.

Cita: Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Guerrero-Méndez, Alberto; García-Villoria, Sergio; Sanz-Zamora, Javier; Asenjo-Bueno, Ana; Silvestre-Vargas, Alba; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad; Olmos-Centenera, Gemma (2025) Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x025. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x025 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x025. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Guerrero-Méndez A, García-Villoria S, Sanz-Zamora J, Asenjo-Bueno A, Silvestre-Vargas A, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP, Olmos-Centenera G. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Díaz-Yuste etal 2025 Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado.

dianas 14(1) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x020

Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología de Sistemas. Alcalá de Henares. España.

aalba.diazy@edu.uah.es; albadiyus@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los organoides se han establecido como herramientas novedosas en la investigación biomédica, reproduciendo de manera tridimensional la estructura y función de diversos tejidos a escala microscópica. Ante el incremento de enfermedades intestinales en los últimos años, se hace crucial el desarrollo de modelos que simulen con mayor precisión el intestino delgado. Esto permitiría estudiar, por ejemplo, su capacidad de absorción de nutrientes y fármacos. Siguiendo los trabajos pioneros de Sato y colaboradores (2009), estos modelos han facilitado avances significativos en la comprensión de patologías intestinales y en la investigación relacionada con la absorción intestinal. En este trabajo, nos centramos en el desarrollo y refinamiento de protocolos para el cultivo de organoides, adaptándolos a formatos tanto tridimensionales como bidimensionales según las necesidades específicas de cada estudio. Además, hemos optimizado técnicas de inmunofluorescencia para proporcionar evidencia visual de la presencia y localización de proteínas clave en el intestino delgado.

Cita: Díaz-Yuste, Alba; Mora-Rodríguez, José María; Sánchez, Belén G.; Díaz-Laviada, Inés; Hernández-Hernández, Oswaldo; Bort, Alicia (2025) Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x020. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x020 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x020. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Mora-Rodríguez JM, Sánchez BG, Díaz-Laviada I, Hernández-Hernández O, Bort A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Arenas-González etal 2025 Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

dianas 14(1) > Arenas-González etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x002

Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

Intituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

adani.arenas.imas12@h12o.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

This study explores the potential of decidua-derived mesenchymal/stromal cells (DMSC) as a promising therapeutic tool for the treatment of autoimmune and inflammatory diseases, aiming to develop a standardized product that optimizes their efficacy. Mesenchymal stem cell (MSC)-based therapies have demonstrated remarkable immunomodulatory effects through the secretion of bioactive factors. However, their clinical effectiveness remains inconsistent, and the molecular mechanisms underlying their action are not yet fully understood.
In this work, we investigated the immunomodulatory capacity of DMSC expanded under different glucose concentrations and exposed to inflammatory stimuli. We have identified key differences in their paracrine activity by gene expression analysis and the quantification of immunosuppressive molecules and cytokines secreted into the extracellular medium such as IDO, PDL2, IL-10, IL-6.
Additionally, we propose a mechanism involving connexin 43 (Cx43), by which DMSC reduce oxidative phosphorylation following inflammatory stimulation, even under normoxic conditions. This mechanism suggests that Cx43-mediated interactions play a crucial role in metabolic regulation and immune response modulation.
Our findings reveal that DMSC expanded under high-glucose conditions may exhibit enhanced immunomodulatory capacity. This study not only provides deeper insights into the paracrine mechanisms of DMSC but also lays the groundwork for improving the consistency and effectiveness of stem cell-based therapies in future clinical settings.

Citation: Arenas González, Daniel; De la Torre Merino, Paz; Morán Jiménez, María Jose; Flores, AI (2025) Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arenas-González D, De-la-Torre-Merino P, Morán-Jiménez MJ, Flores A. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Encijo-Heredia etal 2025 El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

dianas 14(1) > Encijo-Heredia etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x001

El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

Hospital Universitario de Guadalajara.

araquelencijo45@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: No existen predictores claros del control del VHB tras la retirada de los análogos de nucleós(t)idos (AN) en la hepatitis B crónica antígeno-e negativo (CHBe(-)). Un modelo de regresión logística (MRL) que predice la probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica tras la suspensión del NA (Peña-Asensio, Aliment Pharm Therap 2022) podría ayudar a seleccionar los casos capaces de controlar el VHB fuera de tratamiento. El objetivo de este estudio fue comprobar la validez de este MRL en relación con esta cuestión.
Material y métodos: En pacientes CHBe(-) con fibrosis hepática < F3 se suspendió el AN y se siguieron durante 60 meses o hasta el retratamiento o la cura funcional. Los pacientes se dividieron en dos grupos según la probabilidad del MRL (P<0,7 y P≥0,7) basada en los siguientes predictores: duración del tratamiento, edad al inicio del tratamiento, nivel de HBsAg, duración del tratamiento. En 13 casos HLA-A2+, en el momento de la interrupción del tratamiento, se evaluó la expansión de células CD8 VHB-específicas después de 10 días de estimulación in vitro con péptidos del core y la polimerasa (pol) del VHB. Se comparó la tasa de curación funcional entre los grupos.
Resultados: El descenso del nivel de HBsAg fue 7 veces más rápido en el grupo P≥0,7 (p<0,001). La tasa de incidencia de ADN VHB >10.000 UI/ml fue un 66% menor en el grupo P≥0,07 (p=0,034). 1/13 pacientes del grupo P≥0,7 y 7/14 de la cohorte P<0,7 recibieron retratamiento con curvas de supervivencia de Kaplan-Meier significativamente diferentes, con un aumento del 50% en la supervivencia libre de retratamiento en el grupo P≥0,7 (p=0,019). Se alcanzó la curación funcional en 4 casos en el grupo P≥0,07 y en ningún caso en la cohorte P<0,07 (p=0,027). Ningún paciente experimentó insuficiencia hepática y todos los pacientes retratados consiguieron un ADN VHB negativo tras reiniciar AN. El 100% de los pacientes P≥0,07 y el 28% de los P<0,07 HLA-A2+ tenían células CD8 VHB-específicas con expansión tras la estimulación con HBVcore/HBVpol al interrumpir el tratamiento (p=0,011).
Conclusiones: En CHBe(-), una alta probabilidad de respuesta funcional de células CD8 VHB-específicas en el momento de la retirada de AN se correlaciona con un descenso más rápido del HBsAg, menor incidencia de ADN VHB > 10.000 UI/ml, bajo riesgo de retratamiento, presencia de una respuesta CD8 específica del VHB reactiva y mayor tasa de curación funcional tras 60 meses de seguimiento.

Cita: Encijo-Heredia, Raquel; Calvo-Sánchez, Henar; Peña-Asensio, Julia; López, Rocío; Fernández, Alberto; Miquel-Plaza, Joaquín; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-R. (2025) El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x001. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x001 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x001. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Encijo-Heredia R, Calvo-Sánchez H, Peña-Asensio J, López R, Fernández A, Miquel-Plaza J, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons