Archivo de la categoría: comunicación oral

dianas 14 (1) González-Poza etal 2025 Papel de los moduladores de NAD+ en el control de la homeostasis de las células β pancreáticas.

dianas 14(1) > González-Poza etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x010

Papel de los moduladores de NAD+ en el control de la homeostasis de las células β pancreáticas.

Universidad Complutense de Madrid.

amariagonzalezpoza@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

En la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), las células β pancreáticas son esenciales en el
mantenimiento de la homeostasis glucídica, generando hiperinsulinemia compensatoria para contrarrestar la resistencia a la insulina. A lo largo de la progresión de la DMT2, hay un aumento de la vía de señalización del complejo 1 diana de rapamicina en mamíferos (mTORC1), con un deterioro progresivo en diferentes sistemas de control de calidad, incluido el sistema ubiquitina proteasoma y la autofagia, claves en la preservación de la viabilidad celular. Bajo esta situación, las células β pancreáticas comienzan a acumular agregados de proteína amilina humana (hIAPP), lo cual contribuye al fracaso de la autofagia y a la acumulación de diferentes proteínas y orgánulos dañados. Por su parte, la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) se ha revelado como una molécula señalizadora cuyos niveles disminuyen con la edad, lo cual se asocia a múltiples patologías como la DMT2. En este trabajo se demuestra el efecto beneficioso de restaurar dichos niveles de NAD+ con los moduladores nicotinamida mononucleótido (NMN) y nicotinamida ribósido (NR), capaces de disminuir la actividad de la vía mTORC1, activando así la maquinaria
autofágica. Además, queda evidenciado su papel en la desacetilación global de proteínas y en la eliminación de los agregados proteicos de amilina humana, contribuyendo a la protección de las células β pancreáticas frente a la progresión de la diabetes tipo 2.

Cita: González-Poza, María; García-Aguilar, Ana; Guillén-Viejo, Carlos (2025) Papel de los moduladores de NAD+ en el control de la homeostasis de las células β pancreáticas. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x010. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x010 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x010. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Poza M, García-Aguilar A, Guillén-Viejo C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Alcharani etal 2025 Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión.

dianas 14(1) > Alcharani etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x009

Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión.

Universidad Francisco de Vitoria.; Hospital Ramón y Cajal.

anunzio.alcharani@ufv.es; nunzioalcharani@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, donde las opciones terapéuticas actuales presentan limitaciones para revertir el daño miocárdico y la fibrosis. Las células madre mesenquimales (MSCs), particularmente las derivadas de placenta humana (hPMSCs), han mostrado un gran potencial regenerativo debido a su capacidad inmunomoduladora y su liberación de miRNAs. Este estudio explora el potencial terapéutico de las hPMSCs en un modelo murino de isquemia-reperfusión (IR), evaluando específicamente su papel en la regulación del eje MIAT/miR-150/Hoxa4, donde un aumento en la expresión de miR-150 y una reducción en los niveles de Hoxa4 se han asociado con una recuperación miocárdica.
Materiales y Métodos: Se indujo una lesión por IR en ratones C57BL/6 mediante la ligadura de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (LAD). Se administraron hPMSCs por vía retroorbitaria en distintos tiempos post-IR (2, 7 y 14 días). La función cardíaca se evaluó mediante ecocardiografía, mientras que análisis histológicos y moleculares permitieron cuantificar la necrosis, fibrosis y la expresión del eje MIAT/miR-150/Hoxa4. Además, se empleó CRISPR/Cas9 para evaluar el papel de miR-150 en la cardioprotección mediada por hPMSCs y se exploraron terapias basadas en exosomas y nanopartículas NIL10(miR-150).
Resultados: El tratamiento con hPMSCs mejoró significativamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), con un mayor efecto cuando la administración ocurrió a los 2 días post-IR (64,5 ± 2,7% vs. 50 ± 3,6% en controles). Histológicamente, se observó una reducción en la fibrosis y necrosis, correlacionada con un aumento de miR-150 y disminución de Hoxa4. Mediante inmunohistoquímica se evidenció una mínima anidamiento de hPMSCs, lo que sugiere que el mecanismo principal de acción es sistémico. Los exosomas replicaron varios efectos beneficiosos de la terapia celular, mientras que las nanopartículas NIL10(miR-150) representaron una alternativa escalable.
Conclusiones: Las hPMSCs favorecen la recuperación cardíaca tras IAM mediante mecanismos endocrinos, modulando el eje MIAT/miR-150/Hoxa4. La administración temprana es clave para maximizar la eficacia. Además, las terapias basadas en exosomas y nanopartículas dirigidas a miR-150 surgieron como estrategias prometedoras para la regeneración miocárdica. Es fundamental la continua investigación sobre estas estrategias innovadoras para optimizar y garantizar su eficacia y seguridad a largo plazo, abriendo nuevas perspectivas en la reparación miocárdica.

Cita: Alcharani, Nunzio; Tesoro, Laura; Hernández, Ignacio; Diez, Javier; Jiménez-Guirado, Beatriz; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Iglesias, Maite; Zaragoza, Carlos (2025) Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x009. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x009 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x009. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcharani N, Tesoro L, Hernández I, Diez J, Jiménez-Guirado B, González-Cucharero C, Saura M, Iglesias M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Jiménez-Guirado etal 2025 Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma.

dianas 14(1) > Jiménez-Guirado etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x008

Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma.

Hospital Ramón y Cajal.

ab.jimenezguirado@gmail.com; b.jimenezguirado@ufv.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la acumulación de lípidos, la deposición de tejido fibrótico y la infiltración de células inmunitarias en las paredes arteriales, lo que conduce a la formación de placas de ateroma. La infiltración de monocitos desempeña un papel clave en la progresión de la enfermedad al amplificar la respuesta inflamatoria. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado NIL10, una nanopartícula cardioprotectora que encapsula un péptido análogo de IL-10, el cual ejerce efectos antiinflamatorios al promover la polarización de macrófagos y monocitos.
Este estudio tiene como objetivo evaluar si NIL10 puede prevenir el desarrollo de placas de ateroma en un modelo murino de aterosclerosis deficiente en ApoE.
Se alimentaron ratones deficientes en ApoE con una dieta alta en colesterol (HFD) durante 1 semana (W1) o 4 semanas (W4) para inducir la formación de placas. Los animales fueron asignados aleatoriamente a un grupo control (tratado con NIL10SC, una nanopartícula de péptido control desordenado (10 mg/kg)) o a un grupo tratado con NIL10 (10 mg/kg) (n=3 por grupo). Los animales fueron tratados una vez por semana y sacrificados al final de W1 o W4 de HFD, respectivamente. La progresión de la placa de ateroma se evaluó mediante análisis histológico, citometría de flujo y Western blot. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA, con un nivel de significancia establecido en p<0,05.
El tratamiento semanal con NIL10 redujo significativamente la formación de placas de ateroma, como se evidenció por una marcada disminución en la acumulación de lípidos y la infiltración de células inflamatorias en las paredes arteriales a lo largo del tiempo. Este efecto se observó tanto en el grupo de tratamiento de una dosis (1 semana) como en el de cuatro dosis (4 semanas). Además, los ratones tratados con NIL10 mostraron una reducción en los monocitos infiltrantes clásicos y CCR2+. En el tejido carotídeo, NIL10 promovió la polarización de macrófagos hacia el fenotipo M2 y redujo tanto la expresión de CCR2 como la presencia de macrófagos CCR2+, manteniendo la población global de macrófagos.
NIL10 representa una estrategia terapéutica prometedora para tratar enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, como la aterosclerosis, al dirigirse a la infiltración de monocitos. Estos hallazgos destacan a NIL10 como una herramienta novedosa para prevenir la patología aterosclerótica y reducir eventos isquémicos.

Cita: Jiménez-Guirado, Beatriz; Tesoro, Laura; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Alcharani, Nunzio; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Zamorano, Jose Luis; Zaragoza, Carlos (2025) Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x008. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x008 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x008. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Jiménez-Guirado B, Tesoro L, Hernández I, Díez-Mata J, Alcharani N, González-Cucharero C, Saura M, Zamorano JL, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) González-Cucharero etal 2025 Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo.

dianas 14(1) > González-Cucharero etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x007

Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.

aclaudia311099@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Las patologías valvulares juegan un papel importante en el desarrollo de condiciones cardiovasculares severas como insuficiencia cardiaca y comportamiento arritmogénico. La insuficiencia tricuspídea (IT), caracterizada por el cierre incompleto de la válvula tricúspide, conduce a dilatación auricular y ventricular, junto con reflujo sanguíneo. Estas alteraciones mecánicas desencadenan remodelado cardíaco anormal y anomalías eléctricas.

Objetivo: Debido a la falta de modelos animales, hemos diseñado un modelo porcino replicable, mínimamente invasivo y costo-efectivo que simula insuficiencia tricuspídea funcional y arritmia. Esto nos permite estudiar el inicio y progresión, describiendo la firma molecular asociada.

Metodología: La IT se indujo mediante la visualización de un filtro de vena cava inferior entre la aurícula derecha (AD) y el ventrículo derecho (VD) para mantener las valvas de la válvula tricúspide abiertas permanentemente. Los parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos, como la regurgitación sanguínea, la frecuencia cardíaca (FC) y el área de las cámaras cardíacas, se evaluaron semanalmente durante 30 y 60 días. Los animales fueron sacrificados para obtener muestras de tejido con el fin de evaluar las alteraciones moleculares en el sistema de conducción cardíaca mediante inmunofluorescencia e inmunoblot.

Resultados: Después de confirmar la IT, los animales mostraron fregurgitación sanguínea, aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación de la AD y el VD. Al día 60, surgieron alteraciones del ritmo cardíaco, caracterizadas por taquicardia auricular multifocal y comportamientos arritmogénicos. El análisis histológico reveló hipertrofia celular y fibrosis en la AD y el nódulo sinoatrial (NSA), asociadas a un aumento en la expresión de los marcadores del sistema de conducción cardíaca, HCN4 y CNTN2, especialmente en células de AD aisladas por colágeno. Con respecto a las anomalías del ritmo, detectamos la sobreexpresión de las proteínas de unión GAP (CX43, CX45) en la AD y NSA y una sobreexpresión de CaMKII, junto con la activación de la vía canónica de TGF-β y sus moduladores, SMAD2-3-4. Estas alteraciones podrían modificar la conducción eléctrica intercelular y, por lo tanto, participar en la respuesta arritmogénica.

Conclusión: Nuestro grupo ha desarrollado un modelo de IT optimizado que replica características patológicas clave, lo que conduce a una comprensión más profunda de la firma molecular de la patología.

Cita: González-Cucharero, Claudia; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Tesoro, Laura; Alcharani, Nunzio; Jiménez-Guirado, Beatriz; Zamorano, José Luis; Saura, Marta; Zaragoza, Carlos (2025) Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x007. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x007 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x007. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Cucharero C, Hernández I, Díez-Mata J, Tesoro L, Alcharani N, Jiménez-Guirado B, Zamorano JL, Saura M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fatych etal 2025 La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático.

dianas 14(1) > Fatych etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x006

La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

ayuliia.fatych@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La ADN polimerasa theta (POLQ) está implicada en el mantenimiento de la estabilidad del genoma por la vía de reparación de rupturas de doble cadena TMEJ (theta-mediated end joining). Múltiples estudios han indicado que su sobreexpresión está asociada a la progresión del cáncer y a un mal pronóstico. Dado que no se ha explorado su potencial como biomarcador en el cáncer de páncreas, se ha evaluado la importancia de la inmunohistoquímica (IHC) de POLQ como factor pronóstico en una cohorte de pacientes con cáncer de páncreas. En primer lugar, se estudió la expresión génica de POLQ mediante una herramienta web que proporciona perfiles de expresión génica y análisis interactivos basados en TCGA y GTEx (GEPIA). El análisis GEPIA mostró diferencias estadísticas según los niveles de ARNm de POLQ en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) (log rank 0,023, HR 2,8, p=0,029) y la supervivencia global (OS) (log rank 0,011, HR 3,1, p=0,016). A continuación, se examinó la inmunohistoquímica de POLQ en 152 muestras quirúrgicas de cáncer biliopancreático mediante microarrays tisulares. Tras la evaluación IHC, se calculó la puntuación H de POLQ y se evaluó la asociación con la supervivencia mediante curvas de Kaplan Meier y regresión de Cox univariante y multivariante, mostrando diferencias estadísticas para OS en las curvas de Kaplan Meier (log rank 0,001) y en el análisis univariante y multivariante (HR 2,27; 95% CI 1,24-4,15, p=0,008). Nuestros hallazgos sugieren que POLQ es un factor pronóstico independiente en el cáncer de páncreas basado en el análisis de inmunohistoquímica, alineándose con los resultados del análisis de expresión génica de POLQ (GEPIA). Además, la puntuación H de POLQ fue el único parámetro analizado que mostró diferencias estadísticas para OS en un análisis multivariante.

Cita: Fatych, Yuliia; Guerrero-Amelín, Carolina; del Puerto-Nevado, Laura; Fernández-Aceñero María,; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2025) La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x006. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x006 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x006. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fatych Y, Guerrero-Amelín C, del-Puerto-Nevado L, Fernández-Aceñero-María L, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Antequera-Manzano y Merino-Cabello 2025 Competencia intercultural en el ámbito sanitario: cómo la cultura afecta a las interacciones sanitarias con pacientes migrantes.

dianas 14(1) > Antequera-Manzano y Merino-Cabello

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x005

Competencia intercultural en el ámbito sanitario: cómo la cultura afecta a las interacciones sanitarias con pacientes migrantes.

Universidad de Alcalá.

asofia.antequera@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

A la hora de acceder a la atención sanitarias, los pacientes migrantes se enfrentan obstáculos lingüísticos, administrativos y culturales que a menudo provocan ineficacia en sus tratamientos y exclusión social en el ámbito sanitario (Barómetro de Migraciones de Madrid, 2016). Del mismo modo, el personal sanitario (PS) experimenta dificultades para comunicarse de forma efectiva con esta población, dada la precariedad de los servicios de asistencia lingüística. Además, las diferencias a nivel cultural, que incluyen concepciones distintas de lo que es el reposo o la enfermedad, tienden a provocar malentendidos en consulta (Valero-Garcés y Wahl-Kleiser, 2014) y complican aún más la comunicación entre PS y pacientes migrantes. En este sentido, la competencia intercultural constituye una habilidad fundamental para los sanitarios a la hora de tratar a pacientes de distintos contextos culturales. Sin embargo, los grados de Medicina disponibles en universidades españolas no ofrecen una formación transversal que integre una perspectiva intercultural que repercuta en todas las competencias y áreas de especialización del PS.

En este contexto surge el proyecto nacional Intercomsalud. Este proyecto aúna mediadores interculturales y sanitarios para determinar la competencia cultural del PS y las dificultades clave en consulta con pacientes migrantes. El proceso de recogida de datos se prolongará hasta mayo de 2025 y se lleva a cabo en un hospital público de la Comunidad de Madrid. A nivel metodológico, se realizan encuestas y entrevistas al PS y se graban de consultas con pacientes que no hablan español, con y sin intérpretes, para su posterior análisis sobre las dificultades comunicativas y culturales presentes. Algunos de los resultados preliminares incluyen la demanda que hace el PS de una formación específica en comunicación intercultural, la presencia de prácticas culturales desconocidas por los sanitarios que tienen un impacto en la salud de los pacientes, y las dificultades a la hora de contactar con intérpretes y mediadoras interculturales.

En consecuencia, el objetivo final del proyecto consiste en el diseño e implementación de acciones formativas en materia de comunicación intercultural. Ya sea durante la práctica clínica o con su paulatina incorporación en los grados de Medicina y Ciencias de la Salud, es imperante contar con recursos que proporcionen estrategias al PS para superar barreras comunicativas y mejorar la calidad asistencial. De esta forma, esperamos no solo proporcionar recursos que faciliten el trabajo del PS sanitario, sino garantizar una asistencia sanitaria igual efectiva más allá del origen del paciente.

Cita: Antequera-Manzano, Sofía; Merino Cabello, Carmen (2025) Competencia intercultural en el ámbito sanitario: cómo la cultura afecta a las interacciones sanitarias con pacientes migrantes. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x005. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x005 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x005. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Antequera-Manzano S, Merino-Cabello C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fernández-Vega etal 2025 NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity.

dianas 14(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x004

NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.

aevfern08@ucm.es  blasheras@ucm.es  cshortelano@isciii.es  dicberrocal@ucm.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Cardiovascular diseases and cancer are among the leading global health challenges. Doxorubicin (DOX), a widely prescribed chemotherapeutic agent, has effective anticancer effects but is associated with severe cardiotoxicity. Growing evidence highlights the key role of inflammasomes, particularly NLRP3, in DOX-induced damage. NLRP3 activation leads to the release of proinflammatory cytokines IL-1β and IL-18, and triggers pyroptotic cell death. Thus, targeting the inflammatory response driven by the NLRP3 inflammasome may offer a promising strategy to mitigate this cardiotoxicity. Diterpenes are promising cardioprotective agents. Among them, dehydroisohispanolone (DIH), derived from the labdane diterpene hispanolone, has exhibited both anti-inflammatory and cardioprotective properties against myocardial infarction and has recently been identified as an NLRP3 inhibitor. This study evaluates the cardioprotective effects of DIH against DOX-induced toxicity. AC16 cardiomyocytes and THP-1 macrophages were used to assess the effects of DIH. Our results revealed that DIH significantly reduced the release of pro-inflammatory interleukins IL-1β and IL-18 and decreased pyroptotic cell death in both cell types. Furthermore, DIH impaired caspase-1 activation in cardiomyocytes and reduced the expression of gasdermin-N and pro- and cleaved forms of caspase-1 and IL-1β. Importantly, DIH also exerted immunoprotective effects in THP-1 macrophages, suggesting its potential to preserve immune cell function during DOX treatment. Overall, these findings highlight DIH as a promising cardioprotective and anti-inflammatory agent capable of mitigating DOX-induced cardiotoxicity, underscoring its therapeutic potential in cancer treatment.

Citation: Fernández-Vega, Eva; de las Heras, Beatriz; Hortelano, Sonsoles; Cuadrado, Irene (2025) NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x004. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x004 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x004. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, de-las-Heras B, Hortelano S, Cuadrado I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Battaglia-Vieni etal 2025 Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy.

dianas 14(1) > Battaglia-Vieni etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x003

Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy.

Universidad Autónoma de Madrid.

aantonio.battaglia@estudiante.uam.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Acute kidney injury (AKI) refers to a variety of pathological conditions with high morbidity and mortality, in which renal function is acutely compromised. AKI is a leading cause of death in hospitalized patients. To date, the kidney replacement therapy (hemodialysis or peritoneal dialysis) are the standard of care. Due to the lack of pharmacological strategies, AKI can also progress to Chronic Kidney Disease (CKD). Activation of cellular senescence is a mechanism shared by AKI and CKD. Senescence consists of the loss of the cell’s ability to divide, but with the metabolism still active, allowing cells to release a secretome called the “senescence-associated secretory phenotype” (SASP) containing proinflammatory cytokines, growth factors and chemokines. One of the potential strategies to target senescence are senolytic drugs that selectively eliminate senescent cells. Dasatinib and Quercetin (DQ), a mixture of an anticancer agent and a flavonoid was the first senolytic drug reported to induce apoptosis and ameliorate age-associated diseases. DQ has been tested in several human clinical trials in various pathologies, even in chronic kidney disease (NCT02848131). However, there is a lack of preclinical studies in AKI context. Therefore, our aim was to investigate the effect of DQ treatment in experimental AKI caused by folic acid nephrotoxicity (AKI-FAN). To this end, DQ (dasatinib; 5 mg/kg and quercetin; 50 mg/kg by oral gavage) was administered 24 h prior to FA administration (125 mg/kg; intraperitoneal injection) and mice were sacrificed 48 h later. Determination of serum and renal biomarkers of kidney injury showed no protective effect of DQ treatment in AKI-FAN, as indicated by a slight increase in serum urea and creatinine, and a significant increase in BUN in response to senolytic treatment. DQ also significantly increased renal gene expression levels of Lcn2 and Havcr1 compared to untreated AKI-FAN mice. Moreover, the evaluation of the tubular damage biomarker KIM-1 by immunohistochemistry showed that positive tubular KIM-1 staining in AKI-FAN was not prevented by DQ. Finally, the senolytic potential of DQ was also tested. The number of p21-positive cells in AKI-FAN was not change in response to DQ. Accordingly, gene expression of Cdkn1a and Ccl2, a SASP gene, significantly increased by DQ. Furthermore, the downregulation of the anti-aging factor Klotho induced by AKI-FAN was not reversed by DQ. Necroptosis related markers were also evaluated in AKI-FAN, DQ neither improved nor worsened them. Our data show that DQ does not have a protective effect in AKI, but further studies in additional mouse models are needed.

Citation: Battaglia-Vieni, Antonio; Tejedor-Santamaría, Lucia; Marchant, Vanessa; Rayego-Mateos, Sandra; Milhano-Santos, Fatima; Ruiz-Ortega, Marta (2025) Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x003. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x003 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x003. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Battaglia-Vieni A, Tejedor-Santamaría L, Marchant V, Rayego-Mateos S, Milhano-Santos F, Ruiz-Ortega M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Arenas-González etal 2025 Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

dianas 14(1) > Arenas-González etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x002

Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

Intituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

adani.arenas.imas12@h12o.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

This study explores the potential of decidua-derived mesenchymal/stromal cells (DMSC) as a promising therapeutic tool for the treatment of autoimmune and inflammatory diseases, aiming to develop a standardized product that optimizes their efficacy. Mesenchymal stem cell (MSC)-based therapies have demonstrated remarkable immunomodulatory effects through the secretion of bioactive factors. However, their clinical effectiveness remains inconsistent, and the molecular mechanisms underlying their action are not yet fully understood.
In this work, we investigated the immunomodulatory capacity of DMSC expanded under different glucose concentrations and exposed to inflammatory stimuli. We have identified key differences in their paracrine activity by gene expression analysis and the quantification of immunosuppressive molecules and cytokines secreted into the extracellular medium such as IDO, PDL2, IL-10, IL-6.
Additionally, we propose a mechanism involving connexin 43 (Cx43), by which DMSC reduce oxidative phosphorylation following inflammatory stimulation, even under normoxic conditions. This mechanism suggests that Cx43-mediated interactions play a crucial role in metabolic regulation and immune response modulation.
Our findings reveal that DMSC expanded under high-glucose conditions may exhibit enhanced immunomodulatory capacity. This study not only provides deeper insights into the paracrine mechanisms of DMSC but also lays the groundwork for improving the consistency and effectiveness of stem cell-based therapies in future clinical settings.

Citation: Arenas González, Daniel; De la Torre Merino, Paz; Morán Jiménez, María Jose; Flores, AI (2025) Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arenas-González D, De-la-Torre-Merino P, Morán-Jiménez MJ, Flores A. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Encijo-Heredia etal 2025 El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

dianas 14(1) > Encijo-Heredia etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x001

El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

Hospital Universitario de Guadalajara.

araquelencijo45@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: No existen predictores claros del control del VHB tras la retirada de los análogos de nucleós(t)idos (AN) en la hepatitis B crónica antígeno-e negativo (CHBe(-)). Un modelo de regresión logística (MRL) que predice la probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica tras la suspensión del NA (Peña-Asensio, Aliment Pharm Therap 2022) podría ayudar a seleccionar los casos capaces de controlar el VHB fuera de tratamiento. El objetivo de este estudio fue comprobar la validez de este MRL en relación con esta cuestión.
Material y métodos: En pacientes CHBe(-) con fibrosis hepática < F3 se suspendió el AN y se siguieron durante 60 meses o hasta el retratamiento o la cura funcional. Los pacientes se dividieron en dos grupos según la probabilidad del MRL (P<0,7 y P≥0,7) basada en los siguientes predictores: duración del tratamiento, edad al inicio del tratamiento, nivel de HBsAg, duración del tratamiento. En 13 casos HLA-A2+, en el momento de la interrupción del tratamiento, se evaluó la expansión de células CD8 VHB-específicas después de 10 días de estimulación in vitro con péptidos del core y la polimerasa (pol) del VHB. Se comparó la tasa de curación funcional entre los grupos.
Resultados: El descenso del nivel de HBsAg fue 7 veces más rápido en el grupo P≥0,7 (p<0,001). La tasa de incidencia de ADN VHB >10.000 UI/ml fue un 66% menor en el grupo P≥0,07 (p=0,034). 1/13 pacientes del grupo P≥0,7 y 7/14 de la cohorte P<0,7 recibieron retratamiento con curvas de supervivencia de Kaplan-Meier significativamente diferentes, con un aumento del 50% en la supervivencia libre de retratamiento en el grupo P≥0,7 (p=0,019). Se alcanzó la curación funcional en 4 casos en el grupo P≥0,07 y en ningún caso en la cohorte P<0,07 (p=0,027). Ningún paciente experimentó insuficiencia hepática y todos los pacientes retratados consiguieron un ADN VHB negativo tras reiniciar AN. El 100% de los pacientes P≥0,07 y el 28% de los P<0,07 HLA-A2+ tenían células CD8 VHB-específicas con expansión tras la estimulación con HBVcore/HBVpol al interrumpir el tratamiento (p=0,011).
Conclusiones: En CHBe(-), una alta probabilidad de respuesta funcional de células CD8 VHB-específicas en el momento de la retirada de AN se correlaciona con un descenso más rápido del HBsAg, menor incidencia de ADN VHB > 10.000 UI/ml, bajo riesgo de retratamiento, presencia de una respuesta CD8 específica del VHB reactiva y mayor tasa de curación funcional tras 60 meses de seguimiento.

Cita: Encijo-Heredia, Raquel; Calvo-Sánchez, Henar; Peña-Asensio, Julia; López, Rocío; Fernández, Alberto; Miquel-Plaza, Joaquín; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-R. (2025) El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x001. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x001 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x001. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Encijo-Heredia R, Calvo-Sánchez H, Peña-Asensio J, López R, Fernández A, Miquel-Plaza J, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons