Archivo de la categoría: cardiovascular

dianas 13 (1) Delgado-Marin etal 2024 Indoxyl Sulfate-Induced Valve Endothelial Cell Endothelial-to-Mesenchymal Transition and Calcification in an Integrin-Linked Kinase-Dependent Manner.

dianas 13(1) > Delgado-Marin etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x032

Indoxyl Sulfate-Induced Valve Endothelial Cell Endothelial-to-Mesenchymal Transition and Calcification in an Integrin-Linked Kinase-Dependent Manner.

Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología.

amaria.delgadom@uah.es; mariadm.2898@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

La enfermedad de la válvula aórtica (CVA) representa un desafío emergente en el ámbito de la salud cardiovascular y se encuentra estrechamente asociada a la enfermedad renal crónica (ERC). Las células endoteliales valvulares (VECs) desempeñan un papel fundamental tanto en el inicio como en el desarrollo de la CVA. Estudios previos han sugerido que las toxinas urémicas, especialmente el Indoxil Sulfato (IS), pueden inducir disfunción endotelial y calcificación vascular; sin embargo, la contribución específica a la CVA aún no ha sido completamente dilucidada. Nuestros resultados indican que el IS redujo la viabilidad de las VECs humanas y aumentó la expresión de marcadores pro-calificantes, así como la potenciación de la calcificación en VECs previamente expuestas a un medio pro-osteogénico. A nivel mecánico, el IS indujo la transición endotelio-mesenquimal (EndMT), evidenciada por la pérdida de marcadores endoteliales y el aumento en la expresión de marcadores mesenquimales. Además, la sobreexpresión de ILK revirtió la pérdida del fenotipo endotelial, destacando su importancia en la patogénesis de la CVA en el contexto de la ERC. Por último, se observó que una dosis más baja de IS intensificó algunos de los efectos de la EndMT inducida por la supresión de ILK. Estos hallazgos sugieren que el IS afecta directamente al endotelio valvular, contribuyendo a la CVA mediante la inducción de EndMT y calcificación, donde ILK actúa como un modulador crucial. Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado por Instituto de Salud Carlos III (ISCIII PI20-00930), junto con el Fondo Regional de la Unión Europea “A Way to achieve Europe” y con Comunidad de Madrid (P2022/BMD7223 CIFRA_COR_CM).

Citation: Delgado-Marin, Maria; Sánchez-Esteban, Sandra; Cook-Calvete, Alberto; Jorquera-Ortega, Sara; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2024) Indoxyl Sulfate-Induced Valve Endothelial Cell Endothelial-to-Mesenchymal Transition and Calcification in an Integrin-Linked Kinase-Dependent Manner. Proceedings of the IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x032. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x032 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x032. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Delgado-Marin M, Sánchez-Esteban S, Cook-Calvete A, Jorquera-Ortega S, Zaragoza C, Saura M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Cook-Calvete etal 2024 Ingeniería de vesículas extracelulares como vectores de ácidos nucleicos: Un enfoque traslacional.

dianas 13(1) > Cook-Calvete etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x029

Ingeniería de vesículas extracelulares como vectores de ácidos nucleicos: Un enfoque traslacional.

Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las vesículas extracelulares (VEs) representan un gran potencial como nuevos vectores de ácidos nucleicos a diferentes tejidos. Los investigadores han explorado diversos métodos para introducir poros en las VEs, facilitando la encapsulación de ácidos nucleicos con fines terapéuticos. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar nuevas estrategias para encapsular miARNs con propiedades cardioprotectoras en sistemas de entrega mediados por EVs y probar su eficacia en un modelo de infarto de miocardio en ratones.
Se aislaron VEs del medio de cultivo de células endoteliales aórticas inmortales de ratón (iMAEC) o del suero de ratones mediante ultracentrifugación diferencial. Se probaron diferentes técnicas, como electroportación, saponificación y sonicación, para encapsular ácidos nucleicos en VEs. La eficiencia de encapsulación de miméticos de miARNs en VEs se evaluó mediante cuantificación en un espectrofotómetro Nanodrop.
El estudio se centró inicialmente en examinar la cinética de internalización de miARNs por células receptoras (iMAEC) a través de la entrega mediada por VEs, comparándola con la transfección con lipofectamina. El siARN-UBC encapsulado en VEs obtenidas de iMAEC se entregó consistentemente en las células, lo que sugiere que las VEs podrían actuar potencialmente como eficaces vectores de ácidos nucleicos. Además, las VEs mostraron una alta capacidad para proteger el material genético encapsulado de la degradación, confirmando aún más su papel crucial como transportadores protectores.
Para evaluar su eficacia como vectores in vivo, ratones C57BL6 a los que se les ligó la arteria coronaria descendente anterior izquierda fueron inyectados con miARN-199a-3p cardioprotector o un miARN aleatorio encapsulado en VEs. Sorprendentemente, el tratamiento con EVs-miR199a atenuó la remodelación ventricular, evidenciada por una menor área fibrosa y un aumento del grosor del ventrículo izquierdo en comparación con los controles, lo que sugiere una entrega eficiente del miARN protector.
En conclusión, este estudio resalta el potencial de las VEs modificadas como vectores altamente eficientes para la entrega de ácidos nucleicos en intervenciones terapéuticas, particularmente en la regeneración miocárdica, ofreciendo prometedoras vías para futuras traducciones clínicas en el campo de las enfermedades cardiovasculares. Estos hallazgos convincentes justifican una investigación más profunda sobre los mecanismos subyacentes de la entrega mediada por VEs, allanando el camino para nuevas estrategias terapéuticas en medicina cardiovascular.

Cita: Cook-Calvete, Alberto; Delgado-Marin, María; Jorquera-Ortega, Sara; Saura, Marta (2024) Ingeniería de vesículas extracelulares como vectores de ácidos nucleicos: Un enfoque traslacional. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x029. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x029 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x029. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook-Calvete A, Delgado-Marin M, Jorquera-Ortega S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Flores-Sáenz etal 2024 Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid.

dianas 13(1) > Flores-Sáenz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x017

Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid.

Universidad de Alcalá, Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, 28871, Alcalá de Henares, España.

amanuel.mfloressaenz@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El proceso de urbanización de Madrid en las últimas décadas, ligado a un modelo de movilidad centrado en el vehículo privado ha propiciado la construcción de grandes carreteras en torno a los núcleos urbanos. La proximidad residencial a estas carreteras se ha asociado con diversos problemas de salud por factores como el ruido y la contaminación atmosférica. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la proximidad a las grandes carreteras sobre la salud cardiovascular de los habitantes de Madrid.

Diseñamos un estudio de cohortes retrospectivo de base poblacional, utilizando los registros de historia clínica electrónica de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid de 1.300.000 adultos de entre 40 y 70 años residentes en Madrid entre 2015 y 2018. La variable de exposición fue la cercanía residencial a la circunvalación M-30 medida mediante Sistemas de Información Geográfica (GIS). Se midió la distancia desde el centroide de las secciones censales hasta la M-30, identificando como “próxima” aquellas secciones con una distancia igual o menor a 50 metros. Las variables de resultado se identificaron mediante la Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP-2) y fueron las siguientes: isquemias cardíacas (K74, K75, K76), cerebrales (K89, K90, K91), hipertensión arterial no complicada (K86) y diabetes no insulinodependiente (T90). Analizamos los riesgos relativos de la asociación entre la cercanía residencial a la M-30 y la incidencia de enfermedad cardiovascular utilizando modelos de regresión Poisson multinivel con el individuo en el nivel 1 y la sección censal en el nivel 2. Todos los análisis fueron ajustados por edad y sexo.

Los resultados pusieron de manifiesto que vivir a menos de 50 metros de una carreta principal se asoció con un incremento del 12 % en la incidencia de isquemia cerebral y/o cardíaca en cuatro años (RR= 1,12, IC 95%= 0,99-1,27), con un efecto más pronunciado en mujeres (RR= 1,21; IC 95% = 0,99-1,49) en comparación con los hombres (RR= 1,07; IC 95% = 0,91-1,26). La incidencia de diabetes tipo II (RR= 1,01; IC 95%= 0,89-1,15) e hipertensión arterial (RR= 1,02; IC= 0,95-1,10) también aumentó significativamente con la exposición; especialmente entre las mujeres y las poblaciones más desfavorecidas económicamente.

Nuestro estudio demuestra que vivir cerca de grandes carreteras aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a cuatro años. La implementación de zonas de baja emisión y la mejora de la infraestructura verde en áreas urbanas pueden constituir políticas útiles para mitigar esta exposición.

Cita: Flores-Sáenz, Manuel; Gullón-Tosio, Pedro; Valiente-Borox, Roberto; Cereijo-Tejedor, Luis; Franco-Tejero, Manuel (2024) Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x017. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x017 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x017. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Flores-Sáenz M, Gullón-Tosio P, Valiente-Borox R, Cereijo-Tejedor L, Franco-Tejero M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Fernández-Vega etal 2024 Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes.

dianas 13(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x014

Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.

aevfern08@ucm.es  bicberrocal@ucm.es  clasheras@ucm.es  dshortelano@isciii.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Doxorubicin (DOX) is an anthracycline antineoplasic drug widely prescribed to treat various human haematological and solid cancers. However, its cardiotoxicity has limited its clinical use. Accumulating evidence supports that inflammasomes play a pivotal role in the progression of myocardial injury as occurs with DOX-induced cardiotoxicity. As an innate immune signaling complex, NLRP3 inflammasome can be activated by DOX and triggers the secretion of proinflammatory cytokines IL-1β and IL-18 and pyroptotic cell death. Therefore, targeting the inflammatory response mediated by the NLRP3 inflammasome could be a promising therapeutic strategy to overcome this problem. In the search for new therapeutic strategies for cardioprotection, diterpenes are a good starting point, since a large number of them have shown anti-inflammatory and cardioprotective properties, especially labdane diterpenes. In particular, the diterpene dehydroisohispanolone (DIH) derived from hispanolone, had previously shown these properties against myocardial infarction, and recently, it has been reported as an NLRP3 inhibitor. The present study aimed to assess if DIH treatment could alleviate DOX-induced toxicity, in H9C2 and AC16 cell lines (rat and human cardiomyocytes, respectively). DIH significantly attenuated DOX-induced cardiotoxicity, as cell viability was increased by up to 70%. Moreover, IL-1β and IL-18 levels were significantly decreased after treatment with DIH. Finally, reduction of pyroptosis, measured in terms of lactate dehydrogenase (LDH) release, was also observed.

Citation: Fernández-Vega, Eva; Cuadrado, Irene; de las Heras, Beatriz; Hortelano, Sonsoles (2024) Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes. Proceedings of the IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x014. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x014 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x014. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, Cuadrado I, de-las-Heras B, Hortelano S. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Jiménez-Guirado etal 2024 Nanotecnología aplicada a la resolución de la respuesta inflamatoria mediante la reducción de la infiltración monocitaria en un modelo porcino de isquemia/reperfusión miocárdica.

dianas 13(1) > Jiménez-Guirado etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x013

Nanotecnología aplicada a la resolución de la respuesta inflamatoria mediante la reducción de la infiltración monocitaria en un modelo porcino de isquemia/reperfusión miocárdica.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.

ab.jimenezguirado@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción mundial siendo la más común el infarto agudo de miocardio (IAM). En muchos casos, el empeoramiento de esta patología conduce a la desregulación de la respuesta inflamatoria inicial, lo que resulta en un remodelado cardiaco adverso. En este contexto, el sistema fagocítico nuclear, compuesto por monocitos y macrófagos, desempeña un papel crucial. Recientemente, nuestro equipo de investigación ha desarrollado una nanopartícula (NIL10) conjugada a un análogo de la interleucina 10 (IL-10), capaz de inducir la polarización de macrófagos presentes en el tejido necrótico hacia un estado resolutivo (M2) al unirse de forma específica con el receptor de IL-10 (IL-10R). Su capacidad anti-inflamatoria ha demostrado tener un potente carácter cardioprotector en modelos animales de isquemia-reperfusión (I/R) miocárdica, facilitando una reparación tisular adecuada tras el IAM.
El proceso inflamatorio se ve aumentado debido a la expresión del receptor de quimioquina C-C tipo 2 (CCR2), un marcador celular que permite la infiltración de los monocitos clásicos (CCR2+, CD14+), mientras que los no-clásicos carecen de esta capacidad, presentando un fenotipo anti-inflamatorio (CCR2-, CD16+). Además, este marcador, facilita el seguimiento originario de los macrófagos presentes en el tejido necrótico.
Basándonos en el efecto anti-inflamatorio de NIL10 en los macrófagos, nuestra hipótesis se centra en que NIL10 podría controlar la respuesta inflamatoria inicial a través de la polarización de monocitos clásicos, mediado por IL-10R, favoreciendo un remodelado cardiaco correcto después de la generación del IAM. Por tanto, nuestro objetivo es estudiar el efecto cardioprotector de la modulación del sistema inmune promoviendo la polarización de monocitos a través del uso de nanopartículas dirigidas al IL-10R.
En el presente estudio utilizamos un modelo porcino de isquemia-reperfusión (I/R) miocárdica utilizando un total de 12 animales, divididos en distintos grupos: grupo 1 (animales control), grupo 2 (animales tratados con 1 mg/kg NIL10), grupo 3 (animales tratados con 4x105 de monocitos aislados del grupo 2), grupo 4 (animales tratados con 4x105 de monocitos aislados del grupo 1 incubados in vitro con NIL10) y grupo 5 (animales tratados con 4x105 de monocitos aislados del grupo 1). Los animales fueron tratados de forma intravenosa tras 45 minutos de isquemia, siendo sacrificados 7 días post-IAM. Analizamos la funcionalidad cardiaca mediante ecocardiografía y las poblaciones celulares mediante citometría de flujo. Evaluamos la estructura del tejido mediante estudios histológicos y la expresión de marcadores específicos mediante inmunoblot.
Nuestros resultados demostraron que los animales tratados con NIL10 directa o indirectamente (grupos 2, 3, 4) presentaban una mejora significativa de la funcionalidad cardiaca asociada a nivel histológico con un descenso de inflamación y fibrosis en la región afectada tras 7 días post-IAM, en conjunto, induciendo cardioprotección. Estos mismos grupos (2, 3, 4) presentaron, además, una reducción significativa de la población monocitaria clásica, asociada conjuntamente a una menor presencia de macrófagos CCR2+ en tejido necrótico y con una mayor activación de la ruta IL-10R/STAT3 comparado con los grupos controles (1,5), sin alteraciones en la población linfocitaria T. En definitiva, los tratamientos basados en NIL10 o en monocitos modulados por NIL10, fueron capaces de regular la respuesta inmune innata post-IAM, generando la polarización de monocitos clásicos y su infiltración, sin afectar a la inmunidad adaptativa.
NIL10 es un compuesto protegido por patente internacional que ha demostrado su eficacia en modelos preclínicos, en vías de saltar a ensayos clínicos en un futuro próximo, gracias estudios como el presente proyecto, permitiendo dilucidar su mecanismo de acción en profundidad.

Cita: Jiménez-Guirado, Beatriz; Tesoro, Laura; Ramírez-Carracedo, Rafael; Botana, Laura; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Alcharani, Nunzio; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Zamorano, Jose Luis; Zaragoza, Carlos (2024) Nanotecnología aplicada a la resolución de la respuesta inflamatoria mediante la reducción de la infiltración monocitaria en un modelo porcino de isquemia/reperfusión miocárdica. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x013. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x013 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x013. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Jiménez-Guirado B, Tesoro L, Ramírez-Carracedo R, Botana L, Hernández I, Díez-Mata J, Alcharani N, González-Cucharero C, Saura M, Zamorano JL, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) González-Cucharero etal 2024 Nuevo modelo preclínico de insuficiencia tricúspide para la búsqueda de marcadores moleculares y dianas terapéuticas de dilatación auricular y arritmias.

dianas 13(1) > González-Cucharero etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x011

Nuevo modelo preclínico de insuficiencia tricúspide para la búsqueda de marcadores moleculares y dianas terapéuticas de dilatación auricular y arritmias.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.

aclaudia311099@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de muerte en el mundo y, de ellas, las valvulopatías destacan por su elevada incidencia y su implicación en el desarrollo de enfermedades más severas, como la insuficiencia cardiaca o arritmias. La insuficiencia tricuspídea (IT) conlleva el cierre incompleto de la válvula tricúspide, que se encuentra entre la aurícula y ventrículo derechos del corazón. Entre sus consecuencias más frecuentes se encuentran la dilatación auricular y ventricular y el retorno sanguíneo hacia la cavidad cardiaca superior, proceso conocido como regurgitación tricuspídea. Esta alteración supone un daño mecánico en el tejido que, a largo plazo puede causar un remodelado adverso de la matriz extracelular y la aparición de focos ectópicos de corriente eléctrica. En definitiva, puede causar la cronicidad y el desarrollo de patologías mucho más graves, como las arritmias.

El objetivo de nuestro trabajo es diseñar un modelo porcino de IT replicable, poco lesivo, económico y que desarrolle la patología de forma inmediata a fin de acortar los plazos del experimento y mejorar el bienestar animal. Este modelo con alto valor traslacional por sus similitudes fisiológicas, hemodinámicas y electrofisiológicas nos permitirá llevar a cabo estudios preclínicos a nivel experimental en la patología valvular.

La IT se ha generado mediante la implantación percutánea de un filtro de vena cava inferior (IVC) entre la aurícula (AD) y ventrículo derecho (VD) para fijar los velos de la válvula tricúspide y mantenerla permanentemente abierta. Semanalmente se evaluaron parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos, como cambios en el flujo sanguíneo, la frecuencia cardiaca (FC) y el área de las cámaras cardiacas, así como alteraciones en el ritmo cardiaco durante 30 (N=2) o 60 días (N=2). Finalmente, los animales fueron sacrificados para extraer muestras de tejido cardiaco y estudiar la expresión de marcadores del sistema de conducción cardiaco, para evaluar posibles alteraciones moleculares o morfológicas de la IT.

Tras la implantación del filtro IVC, se confirmó en todos los animales la generación de la IT, observándose una regurgitación valvular hacia la AD seguida de un aumento significativo de la FC, así como la dilatación de AD y VD. En los animales con IT de 60 días se detectaron alteraciones en el ritmo cardiaco consistentes en taquicardia auricular multifocal y taquicardia ventricular no sostenida.

En el tejido cardiaco de los animales con IT se confirmó la hipertrofia celular y un aumento significativo de la fibrosis en la AD y el nodo sinusal (NS) mediante análisis histológico (hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson). Estas alteraciones se correspondieron con un aumento en la expresión y distribución de marcadores del sistema de conducción cardiaca HCN4 y CNTN2 observados por inmunofluorescencia, especialmente en grupos de células de la AD aisladas por fibras de colágeno. En el mismo sentido, se comprobó la sobreexpresión en la AD y NS de las proteínas de uniones GAP CX43 y CX45 en la AD y el NS. Estas uniones son importantes en la conducción eléctrica intercelular y junto con las alteraciones de HCN4 podrían ser el origen de las alteraciones del ritmo cardiaco observadas en el modelo experimental.

Finalmente, se estudió la ruta de TGF-β por su papel regulador de estas proteínas en el tejido cardiaco, donde observamos no solo una correlación positiva entre la expresión de TGF-β y las proteínas de uniones GAP, sino también de sus mediadores SMAD2-3 y SMAD4. Todos estos factores nos pueden indicar que esta ruta puede estar favoreciendo al inicio y la progresión de la patología.

Con respecto a la aplicabilidad de los resultados, consideramos que, debido a la falta de modelos animales, no es posible estudiar las bases moleculares subyacentes a la patología o testar nuevos tratamientos. De ahí la relevancia del modelo porcino de IT que hemos generado, ya que permite describir la firma molecular asociada a la IT.

Cita: González-Cucharero, Claudia; Ramírez-Carracedo, Rafael; Tesoro, Laura; Botana, Laura; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Alcharani, Nunzio; Jiménez-Guirado, Beatriz; Zamorano, José Luis; Zaragoza, Carlos (2024) Nuevo modelo preclínico de insuficiencia tricúspide para la búsqueda de marcadores moleculares y dianas terapéuticas de dilatación auricular y arritmias. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x011. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x011 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x011. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Cucharero C, Ramírez-Carracedo R, Tesoro L, Botana L, Hernández I, Díez-Mata J, Alcharani N, Jiménez-Guirado B, Zamorano JL, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Alcharani etal 2024 Terapia Celular basada en el uso de hPMSCs como inductor de miRNAs cardioprotectores tras un Infarto Agudo de Miocardio.

dianas 13(1) > Alcharani etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x010

Terapia Celular basada en el uso de hPMSCs como inductor de miRNAs cardioprotectores tras un Infarto Agudo de Miocardio.

Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria - Universidad Francisco de Vitoria.

anunzio.alcharani@ufv.es; nunzioalcharani@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de morbimortalidad. Entre estas afecciones, el infarto agudo de miocardio (IAM) destaca como la más crítica, cuya resolución termina ocasionado insuficiencia cardiaca o fallecimiento. La gravedad de esta patología en la salud refleja la importancia, no solo de mejorar su prevención sino de mejorar su tratamiento, con enfoques más específicos y novedosos. Dentro de este marco, nuestro grupo de investigación ha demostrado una amplia experiencia particularmente en el desarrollo de enfoques terapéuticos innovadores. En este contexto, las terapias celulares han surgido como una estrategia prometedora para mejorar la recuperación del tejido cardiaco después del padecimiento del IAM. Dentro de todas ellas, el uso de células madre mesenquimales (MSC) ha sido aplicado en múltiples ensayos clínicos demostrando una mejora sustancial del tejido cardiaco mediante la liberación de factores paracrinos. Dentro de este tipo celular, las MSC derivadas de placenta humana (hPMSC) resultan de gran interés debido a su plasticidad fenotípica, capacidad de migración y un contrastado potencial regenerativo, donde, además, su utilización está fuera del debate ético lo que las hace candidatas ideales para su aplicación. No obstante, su uso no ha sido testado aún en IAM. Considerando el potencial terapéutico de las hPMSC y su gran tropismo hacia sitios de lesión cardiovascular, hipotetizamos que la administración de hPMSC tras un proceso de isquemia miocárdica podría inducir una respuesta positiva en la mejora del remodelado cardiaco. El objetivo principal de nuestro estudio consiste en validar el efecto cardioprotector de las hPMSC en el contexto de IAM. Utilizando un modelo murino de isquemia/reperfusión miocardica (IR) inducida mediante ligamiento de la arteria coronaria descendente anterior, testamos los efectos de las hPMSC mediante su administración a los 2 días, teniendo como punto final los 21 días post-IAM. Para ello, se evaluaron diferentes parámetros cardiacos mediante ecocardiografía, destacando la medición de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) a nivel basal, post-IAM, semanalmente, y a punto final. Tras el sacrificio de los animales, los corazones fueron destinados a su análisis histológico para determinar la extensión de las zonas de inflamación, necrosis, y fibrosis
El tratamiento con hPMSC indujo cardioprotección en los animales sometidos a IAM, mostrando recuperación de la FEVI, reducción de la inflamación y de la fibrosis. Considerando que sus efectos proceden de mecanismos paracrinos, evaluamos la capacidad de las hPMSC para liberar factores favorables para el remodelado cardiaco y su forma de transporte, verificando que esta se daba por vía exosomal.
Identificamos miR-150 como un mediador crucial en la protección cardiaca, detectando su sobreexpresión tanto en plasma como en el tejido de los animales tratados con hPMSC. Además, evaluamos parte de la ruta reguladora de este miRNA detectando la disminución de la proteína HOXA4 dependiente del LncRNA MIAT, habitualmente asociada con un remodelado cardiaco anómalo. En conjunto, nuestros resultados sugieren que las células HPMSC son capaces de generar una recuperación del tejido infartado de forma independiente a su anidación en él, actuando por vía exosomal mediante la regulación del eje MIAT/miR-150/HOXA4.
Actualmente, mediante el uso de CRISPR/Cas9 con acción doble frente el precursor de miR-150, pretendemos generar hPMSC knock out para miR-150, pudiendo validar de esta forma que el efecto positivo de estas MSC se corresponde a miR-150. Nuestras futuras líneas de investigación pretenden ahondar en el estudio de la capacidad de estas células para inducir regulación, pudiendo dar el salto a futuros ensayos clínicos en los que por fin la terapia celular sea una línea de tratamiento efectivo para tratar la mayor causa de fallecimiento mundial.

Cita: Alcharani, Nunzio; Tesoro, Laura; Diez-Mata, Javier; Hernandez, Ignacio; Ramirez-Carracedo, Rafael; Jiménez-Guirado, Beatriz; González-Cucharero, Claudia; Botana, Laura; Saura, Marta; Iglesias, Maite; Zaragoza, Carlos (2024) Terapia Celular basada en el uso de hPMSCs como inductor de miRNAs cardioprotectores tras un Infarto Agudo de Miocardio. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x010. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x010 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x010. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcharani N, Tesoro L, Diez-Mata J, Hernandez I, Ramirez-Carracedo R, Jiménez-Guirado B, González-Cucharero C, Botana L, Saura M, Iglesias M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Hernández etal 2024 CAP-1 como nueva diana molecular en la aterosclerosis asociada a la senescencia endotelial.

dianas 13(1) > Hernández etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x009

CAP-1 como nueva diana molecular en la aterosclerosis asociada a la senescencia endotelial.

Unidad Investigación Cardiovascular UFV/H. Hospital Ramón y Cajal.

aignacio.hernandez@ufv.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La disfunción endotelial (DE) es clave en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, afectando a un tercio de personas menores de 70 años. La senescencia endotelial (SE), vinculada al envejecimiento es origen de cualquier patología cardiovascular. La SE induce un patrón secretor asociado a la senescencia (SASP), incluyendo la secreción de vesículas extracelulares (VEs), específicamente VE endoteliales (VEE). La liberación de VEE se traduce incrementado el desequilibrio entre la producción de Óxido Nítrico (NO) y ROS. La Proteína Asociada a la Ciclasa 1 (CAP-1) está vinculada a la regulación de la dinámica del citoesqueleto, actuando como una proteína de recubrimiento de filamentos de actina. Por lo tanto, CAP-1 desempeña un papel crucial en la migración e invasión celular, procesos esenciales fisiológicos y patológicos de la aterosclerosis. De hecho, CAP-1 es un componente recientemente reconocido en la orquestación del metabolismo del colesterol al interactuar con PCSK9, influyendo en la progresión aterosclerótica.
Hipótesis: Hipotetizamos que la comprensión de la firma molecular de las VEE y la funcionalidad de CAP-1 podría ser crucial para mejorar la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Metodología: Se aislaron VEE del plasma de ratones ApoE-/- con aterosclerosis, provenientes de animales jóvenes (8 semanas) y envejecidos (24 semanas) a los cuales se les administró dieta alta en grasa durante 12 semanas. Posteriormente, se aisló la aorta para su valoración con Oil Red O y se analizó la carga de estas VEE, empleándolas para inducir senescencia en las líneas celulares de aorta humana (HAEC) y coronaria humana (CAEC), explorando su relación con la edad y los marcadores de inflamación mediante inmunoblot e inmunofluorescencia. Se evaluó la actividad de CAP-1 mediante su silenciamiento (siRNA) y su sobreexpresión (plásmido) en el endotelio vascular, utilizando la actividad de la β-galactosidasa como indicador de envejecimiento.
Resultados: Evidenciamos una mayor formación de placas de ateroma en ratones ApoE-/- viejos en comparación con los jóvenes tras 12 semanas de dieta grasa. El análisis proteómico del SASP indicó un aumento significativo de marcadores relacionados con la adhesión, proteasas de la matriz extracelular y componentes relacionados con el envejecimiento en las EVs envejecidas, incluida la presencia de CAP-1. La relevancia de CAP-1 se evidenció al reducir la SE en células endoteliales silenciadas con siRNA CAP-1, mientras que, inversamente, la sobreexpresión de CAP-1 indujo un efecto opuesto, restaurando parcialmente la SE. Para probar si las VEE circulantes de ratones ateroscleróticos inducen ES, cultivamos y tratamos HAEC y CAEC en las que la SE se incrementó con las vesículas aisladas de ratón viejo. Asimismo, se acompañó con un aumento del ratio BH2/BH4, explicando en conjunto el desacoplamiento de eNOS a favor de la producción de ROS y peroxinitrito, creando un entorno inflamatorio, como se confirmó por los niveles de CypA y su receptor EMMPRIN.

Cita: Hernández, Ignacio; Ramírez-Carracedo, Rafael; Tesoro, Laura; Diez-Mata, Javier; Botana, Laura; Alcharani, Nunzio; Jiménez-Guirado, Beatriz; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Zamorano, Jose Luis; Zaragoza, Carlos (2024) CAP-1 como nueva diana molecular en la aterosclerosis asociada a la senescencia endotelial. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x009. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x009 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x009. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández I, Ramírez-Carracedo R, Tesoro L, Diez-Mata J, Botana L, Alcharani N, Jiménez-Guirado B, González-Cucharero C, Saura M, Zamorano JL, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Valera-Arévalo etal 2024 Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico.

dianas 13(1) > Valera-Arévalo etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x002

Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico.

Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM/Instituto de Investigación sanitaria del Hospital universitario 12 de Octubre (Imas12).

agemmavaar@hotmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción. La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, relacionada a su vez con un estado de estrés oxidativo. Estas enfermedades vienen precedidas de una disfunción endotelial y alteraciones en los parámetros de coagulación, que podrían evidenciarse por la mayor liberación de microvesículas plaquetarias (MVPs) y endoteliales (MVEs), asi como una mayor expresión de factor tisular (FT) en ambos subtipos. Estudios previos han sugerido una relación entre la liberación de microvesículas y el estrés oxidativo observado en estos pacientes. Objetivos. El objetivo fueanalizar los niveles de MVEs y MVPs, la expresión de FT y su relación con parámetros prooxidantes y antioxidantes como posibles biomarcadores precoces de riesgo cardiovascular y trombótico. Materiales y métodos. El estudio consta de 116 pacientes (40 con enfermedad crónica avanzada (ERCA), 40 en hemodiálisis (HD) y 36 en diálisis peritoneal (DP)), asi como de 17 sujetos sanos (CT). El fenotipado de las microvesículas se llevó a cabo por inmunofluorescencia directa y citometría de flujo. Los parámetros de estrés oxidativo se estudiaron por espectrofotometría, previo aislamiento del plasma y los leucocitos mononucleares y polimorfonucleares mediante gradiente de ficoll. Resultados. Los pacientes en DP tienen mayores niveles de MVP en plasma, mientras que aquellos en HD y DP presentan niveles mayores de MVE. La expresión del FT es mayor en ERCA. Los pacientes con ERC presentan una mayor actividad de enzimas prooxidantes (XO), asi como niveles elevados de productos derivados de la peroxidación lipídica (TBARS en plasma-MDA en leucocitos) y menor actividad de parámetros antioxidantes (GPx, GSH, CAT, SOD) a nivel plasmático y celular. Se ha observado una relación positiva entre parámetros prooxidantes y la expresión de FT. Los pacientes con niveles mayores de FT expresado en microvesículas presentan un mayor número de eventos cardiovasculares y una mayor mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con ERC tienen mayores niveles de MVPs y MVEs en plasma y mayor expresión de FT, relacionado con un estado de estrés oxidativo. Estos parámetros podrían considerarse como biomarcadores de predicción, diagnóstico y pronóstico de eventos cardiovasculares en ERC.

Cita: Valera Arévalo, Gemma; Alique Aguilar, Matilde; Figuer Rubio, Andrea; Caro Espada, Jara; Rodríguez Sanpedro, María del Mar; Serrano Félix, David; Guerra Pérez, Natalia; Morales Ruiz, Enrique; Ramírez Chamond, Rafael; Carracedo Añón, Julia (2024) Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Valera-Arévalo G, Alique-Aguilar M, Figuer-Rubio A, Caro-Espada J, Rodríguez-Sanpedro MDM, Serrano-Félix D, Guerra-Pérez N, Morales-Ruiz E, Ramírez-Chamond R, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons