Archivo de la categoría: dianas vol 6 num 1

Dianas 6 (1) de-Melo-Aroeira etal 2017 Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones.

Dianas 6(1) > de-Melo-Aroeira etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b02

Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones.

Universidad de Alcalá.

aandresaevelem@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2b, Fisiología.

Resumen

Introducción y Objetivos: El envejecimiento y el desuso son las principales condiciones que están asociadas a la sarcopenia, es decir, pérdida de masa muscular y de la capacidad de generar fuerza. Los ejercicios de entrenamiento de fuerza, bien como la electroestimulación muscular superficial, pueden producir hipertrofia de las fibras musculares minimizando la pérdida de masa muscular y de la funcionalidad. El objetivo de este trabajo fue verificar si un protocolo de electroestimulación muscular de alta frecuencia produce cambios funcionales e histológicos del sistema músculo esquelético. Métodos: Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 de 6 meses. Se hizo electroestimulación muscular superficial (EMS) sobre el musculo tibial anterior izquierdo. Se realizaron 8 sesiones de EMS con una frecuencia de 70Hz, duración del pulso de 3ms, intensidad de 20V, Ton y Toff 5s. Cada sesión consta de 3 series y 5 repeticiones, con 5min de descanso entre cada serie. La fuerza máxima de los flexores dorsales fueron analizados a través de un sistema de transducción por medio de la EMS del nervio peroneo común. Resultados: Nuestros resultados muestran que la EMS induce un incremento significativo de la masa muscular (19,3%) y del área transversal de la fibra muscular (21,3%). También mejoran las propiedades contráctiles con un incremento de la fuerza máxima (20,3%) y la relación del desarrollo de la fuerza (23%). La EMS no produjo cambios en la capacidad oxidativa del músculo. Conclusión: En este trabajo se ha observado que el protocolo de EMS utilizado mejora la estructura y funcionalidad muscular.

Cita: de Melo-Aroeira, Andresa Evelem; Valenzuela, Pedro Luis; Sosa, Patricia; Ramírez, Laura; Torrella, Joan Ramón; de la Villa, Pedro (2017) Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2b, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302b02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b02 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © de-Melo-Aroeira AE, Valenzuela PL, Sosa P, Ramírez L, Torrella JR, de-la-Villa P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Bernal-Sánchez y Reventun-Torralba 2017 Sesión 2b de Comunicaciones Orales. Fisiología.

Dianas 6(1) > Bernal-Sánchez y Reventun-Torralba

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b00

Sesión 2b de Comunicaciones Orales. Fisiología.

alau.ber91@gmail.com  breventuntorralba@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2b, Fisiología. Miércoles, 15 de marzo de 2017, de 11:00 a 12:00 horas
Presiden la sesión: Laura Bernal Sánchez y Paula Reventun Torralba

Comunicaciones

Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones
Andresa Evelem de Melo-Aroeira, Pedro Luis Valenzuela, Patricia Sosa, Laura Ramírez, Joan Ramón Torrella, Pedro de la Villa

Oral administration of bisphenol A induces cardiovascular damage
Paula Reventun, Irene Cuadrado, Rafael Ramirez-Carracedo, Carmen Muñoz, Ricardo J. Bosch, Marta Saura

Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7
Jorge Vicente Baz, Iván Rivera Arconada

Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico
Laura Bernal Sánchez, Carolina Roza

Cita: Bernal Sánchez, Laura; Reventun Torralba, Paula (2017) Sesión 2b de Comunicaciones Orales. Fisiología. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2b, Fisiología. Miércoles, 15 de marzo de 2017, de 11:00 a 12:00 horas. Presiden la sesión: Laura Bernal Sánchez y Paula Reventun Torralba. Dianas 6 (1): e20170302b00. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b00 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b00. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal-Sánchez L, Reventun-Torralba P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) García-Pastor etal 2017 Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.

Dianas 6(1) > García-Pastor etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a01

Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.

Universidad de Alcalá.

acoralgarciapastor@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología

Resumen

La hipoxia del túbulo proximal juega un papel crítico en la patogenia de la nefropatía diabética (ND); estudios previos han demostrado que, a pesar de que el riñón es uno de los órganos más irrigados, en pacientes diabéticos se produce una situación constante de hipoxia que, asociada a los altos niveles de glucosa, son los responsables de la producción de las lesiones tubulointersticiales típicas de la ND. Las micropartículas (MP), pequeñas vesículas de origen diverso implicadas en la comunicación celular, se ven modificadas en pacientes diabéticos al aumentar su número y se relacionan directamente con la aparición de complicaciones cardiovasculares. Nuestro trabajo pretende estudiar a las MP producidas en un ambiente de alta glucosa hipoxia como las partículas responsables del desarrollo de las lesiones tubulointersticiales y, por tanto, establecer una nueva dianas terapéuticas para prevenir las complicaciones asociadas al desarrollo de la ND. Este trabajo muestra, de forma preliminar, que células cultivadas en normoglucosa hipoxia tratadas con MP generadas por células próximales tubulares (CPT) cultivadas en alta glucosa hipoxia (25mM de glucosa, 1% O2), presentan una disminución del factor inducible por hipoxia 1 alfa (HIF-1α), factor de transcripción renoprotector que también se encuentra inhibido en CPT cultivadas en alta glucosa hipoxia, y de sus posibles dianas (producción del factor de crecimiento vascular, reparación celular…). Por tanto, la disminución de HIF-1α en CPT tratadas con alta glucosa hipoxia podría estar inducida, al menos en parte por estas MP, convirtiéndose estas en una posible diana terapéutica para la prevención de la ND.

Cita: García-Pastor, Coral; Fernández-Martínez, Ana; Lucio-Cazaña, Javier (2017) Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Pastor C, Fernández-Martínez A, Lucio-Cazaña J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Sosa etal 2017 Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.

Dianas 6(1) > Sosa etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a03

Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  2. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Fundación para la investigación Biomédica, Alcalá de Henares, España.  3. Instituto Carlos III, REDinREN, Madrid, España. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal, Irsin, Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología. Premio a la mejor comunicación.

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperfosfatémia se ha relacionado con el envejecimiento al igual que la sarcopenia, la cual se define como la pérdida de masa y fuerza muscular. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de una reducción de fosfato en la dieta sobre el envejecimiento asociado a la sarcopenia. MÉTODOS: Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 de 24 meses. Los ratones fueron alimentados con una dieta normal que contiene un 1.1% de fosfato hasta los 21 meses, posteriormente un grupo de ratones continúan siendo alimentados con la dieta normal y otro grupo con una dieta hipofosfatémica, con un contenido de 0.2% de fosfato, durante los siguiente 3 meses. El grupo de ratones viejos se comparo con un grupo de ratones de 5 meses. La fuerza muscular fue medida mediante el test de agarre. La fuerza máxima y específica y el tiempo de relajación fueron medidos en el músculo tibial mediante la electroestimulación percutánea del nervio perneó común. Los parámetros de la marcha: longitud de la zancada, ancho de la base de las patas traseras y velocidad, fueron medidos mediante el análisis de la pisada. La concentración de fosfato fue evaluada con un kit comercial. RESULTADOS: Los ratones viejos tuvieron un incremento de la concentración de fosfato en suero de un 40% con respecto a los ratones jóvenes. Los ratones viejos también mostraron una disminución en la fuerza de las extremidades anteriores, menor fuerza máxima y específica y un mayor tiempo de relajación en el músculo tibial. La velocidad de la marcha y la longitud de la zancada disminuyeron. No se encontraron cambios significativos en ancho de la base de las patas traseras. Los animales viejos alimentados con la dieta hipofosfatémica mostraron una disminución de los niveles de fosfato en sangre, unido a una mejora en la función muscular. En los ratones con dieta hipofosfatémica se incrementó la fuerza máxima y específica, la velocidad de la marcha y la longitud de la zancada respecto a los ratones viejos alimentados con una dieta normal. CONCLUSIONES: En este trabajo, nosotros proponemos que una restricción de fósforo en la dieta mejora la función muscular. Estos resultados podrían apuntar a una relación directa entre los niveles elevados de fosfato en suero y la sarcopenia presente en ancianos.

Cita: Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; De Melo-Aroeira, Andresa; Valenzuela, Pedro; Rodríguez-Puyol, Manuel; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2017) Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Premio a la mejor comunicación. Dianas 6 (1): e20170302a03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sosa P, Plaza P, Alcalde-Estévez E, De-Melo-Aroeira A, Valenzuela P, Rodríguez-Puyol M, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Moreno-Cubero 2017 TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.

Dianas 6(1) > Moreno-Cubero

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a04

TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.

Hospital Universitario de Guadalajara.

elia.morenocubero@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología.

Resumen

Antecedentes: Durante la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), los linfocitos T citotóxicos (LTC)-VHC específicos se encuentran agotados. Una de las razones por la cual esta respuesta se encuentra exhausta puede ser la disfuncionalidad de la vía co-estimuladora positiva miembro 9 de la superfamilia de receptores del factor de necrosis tumoral (FNT) (4-1BB) / y su ligando (4-1BBL) a través de la pérdida de uno de sus principales transductores de señal, el factor asociado al receptor del FNT 1 (TRAF1).

Metodología: Se obtuvieron células mononucleares de sangre periférica (CMSP) y suero de pacientes HLA-A2+ con infección por VHC genotipo 1 con infección persistente (IP) y resuelta tras tratamiento antiviral (IR). Los LTC-VHC específicos se visualizaron mediante tecnología pentamérica y su detección se relacionó con la duración de la enfermedad y el grado de fibrosis hepática. En los casos con detección de LTC-VHC específicos se realizaron los siguientes fenotipos: TRAF1, molécula de muerte programada 1 (PD-1), receptor de la interleuquina (IL)-7 (CD127), secuencia 1 de leucemia mieloide (Mcl-1) y funciones efectoras: capacidad de degranulación, producción de IFN-γ y capacidad proliferativa. Se estudió el efecto in-vitro de IL-7 y TGF-β1 sobre la expresión de TRAF1. En pacientes IP, se llevaron a cabo diversos tratamientos (IL-7, 4-1BBL, anti-PD-L1) para restaurar la capacidad proliferativa de los LTC-VHC específicos. Se secuenciaron los epítopos de estudio para descartar mutaciones de escape (ME) del virus.

Resultados: La detección de células pentámero+/CD8+ se correlacionó inversamente con la duración de la infección por el VHC. La expresión de TRAF1 en las células pentámero+/CD8+ fue mayor en los pacientes IR que en los IP, pero similar a aquellos IP que presentaron ME. El nivel de expresión de TRAF1 en las células pentámero+/CD8+ se correlacionó de manera positiva con la intensidad de proliferación tras el encuentro antigénico, la expresión de CD127 y Mcl-1 y de manera negativa con la expresión de PD-1. El tratamiento in-vitro con IL-7 aumentó los niveles de expresión de TRAF1, mientras que con TGF-β1 ocurrió lo contrario. En los casos de IP en los que se visualizaron células pentámero+/CD8+, el tratamiento con IL-7/4-1BBL restauró totalmente la capacidad proliferativa de estas células. Sin embargo, en aquellos casos de IP en los que no se detectaron células pentámero+/CD8+, fue necesario añadir el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1 para mejorar su reactividad, siendo este último tratamiento efectivo en aquellos casos en los que los pacientes IP eran fibrosantes lentos.

Conclusión: En los pacientes con IP de corta/media duración, encontramos una respuesta exhausta, caracterizada por una baja expresión de TRAF1 en los LTC-VHC específicos, que es restaurada tras el tratamiento con IL-7/4-1BBL. Sin embargo, en los casos con IP de larga duración, los LTC-VHC específicos no se detectan y su reactividad puede mejorarse tras el tratamiento combinado de IL-7/4-1BBL y el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1, siendo este tratamiento efectivo en fibrosantes lentos. Por tanto, el nivel de TRAF1 es un marcador de agotamiento de la respuesta celular citotóxica específica contra el VHC durante la infección crónica.

Cita: Moreno Cubero, Elia (2017) TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Cubero E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Alcalde-Estévez etal 2017 La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.

Dianas 6(1) > Alcalde-Estévez etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a02

La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.

1. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica (IRSIN) y Red Renal (REDinREN) del ISCIII, Madrid, España.  3. Depatamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperfosfatemia se ha relacionado con el envejecimiento y otras situaciones patológicas como la enfermedad renal crónica. Una condición asociada común a estos procesos es la pérdida de masa muscular o sarcopenia. El músculo sarcopénico se caracteriza por una menor capacidad regenerativa. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de una elevada concentración de fosfato extracelular en la diferenciación miogénica, analizando la formación de miotubos y la expresión de factores miogénicos en el cultivo de mioblastos C2C12. MÉTODOS: Para los experimentos se emplearon mioblastos de ratón C2C12. Las células fueron cultivadas durante siete días con suero de caballo al 2%, con el fin de promover la diferenciación miogénica, en presencia o ausencia de un donador de fosfato, beta-glicerofosfato (BGP), a 10mM. La formación de miotubos se evaluó a diferentes tiempos estudiando la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC) mediante inmunofluorescencia visualizada por microscopia confocal. Para analizar la expresión de factores miogénicos, se realizaron técnicas de Western Blot e inmunofluorescencia empleando anticuerpos específicos frente a PAX-7, MyoD y miogenina. RESULTADOS: Los mioblastos C2C12 tratados con BGP mostraron una reducción significativa del número de miotubos formados a los distintos tiempos evaluados con respecto a las células tratadas con el vehículo. La expresión de PAX-7, un marcador de células satélite, fue mayor en las células tratadas con BGP, observándose una reducción del número de células PAX-7 positivas a partir de las 72 horas en el control. La expresión de miogenina, un factor de transcripción involucrado en la diferenciación miogénica, aumentó en el control a partir de las 72 horas de cultivo, coincidiendo con el inicio de la formación de miotubos. Sin embargo, la señal de miogenina fue menor en las células tratadas con BGP, sugiriendo una inhibición de la expresión de este factor. No se encontraron cambios significativos en MyoD, otro factor miogénico. CONCLUSIÓN: Elevadas concentraciones de fosfato extracelular reducen la formación de miotubos en el cultivo de mioblastos alterando el proceso de diferenciación miogénica. En presencia de altos niveles extracelulares de fosfato se mantiene una mayor expresión de PAX-7 y se reduce la expresión de miogenina, disminuyendo el número de miotubos. Estos resultados sugieren que la hiperfosfatemia estaría distorsionando el proceso de regeneración muscular, siendo, de esta forma, uno de los factores que influyen en la aparición de sarcopenia asociada al envejecimiento y la enfermedad renal crónica.

Cita: Alcalde-Estévez, Elena; Plaza, Patricia; Sosa, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2017) La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a02 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Plaza P, Sosa P, Rodríguez-Puyol D, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) García-Pastor y Sosa 2017 Sesión 2a de Comunicaciones Orales. Fisiología.

Dianas 6(1) > García-Pastor y Sosa

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a00

Sesión 2a de Comunicaciones Orales. Fisiología.

acoralgarciapastor@gmail.com  bpatricia.sosacalle@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología. Miércoles, 15 de marzo de 2017, de 10:00 a 11:00 horas
Presiden la sesión: Coral García Pastor y Patricia Sosa Callejas

Comunicaciones

TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.
Elia Moreno Cubero

La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica
Elena Alcalde-Estévez, Patricia Plaza, Patricia Sosa, Diego Rodríguez-Puyol, Rodríguez-Puyol M, Gemma Olmos, Susana López-Ongil, María Piedad Ruíz-Torres

Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos
Patricia Sosa, Patricia Plaza, Elena Alcalde-Estévez, Andresa De Melo-Aroeira, Pedro Valenzuela, Manuel Rodríguez-Puyol, Diego Rodríguez-Puyol, Gemma Olmos, María Piedad Ruíz-Torres, Susana López-Ongil

Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético
Coral García-Pastor, Ana Fernández-Martínez, Javier Lucio-Cazaña

Cita: García-Pastor, Coral; Sosa, Patricia (2017) Sesión 2a de Comunicaciones Orales. Fisiología. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Miércoles, 15 de marzo de 2017, de 10:00 a 11:00 horas. Presiden la sesión: Coral García Pastor y Patricia Sosa Callejas. Dianas 6 (1): e20170302a00. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a00 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a00. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Pastor C, Sosa P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Giménez-Mascarell etal 2017 Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2.

Dianas 6(1) > Giménez-Mascarell etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301b04

Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2.

CIC bioGUNE.

apgimenez@cicbiogune.es

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1b, Cáncer

Citation: Giménez-Mascarell, P; Oyenarte, I; Hardy, S; Breiderhoff, T; Stuiver, M; Kostantin, E; Diercks, T; Pey, AL; Ereño-Orbea, J; Martinez-Chantar, ML; Khalaf-Nazzal, R; Claverie-Martín, F; Müller, D; Tremblay, ML; Martínez-Cruz, LA (2017) Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2. Proceedings of the II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1b, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301b04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301b04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301b04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Giménez-Mascarell P, Oyenarte I, Hardy S, Breiderhoff T, Stuiver M, Kostantin E, Diercks T, Pey A, Ereño-Orbea J, Martinez-Chantar M, Khalaf-Nazzal R, Claverie-Martín F, Müller D, Tremblay M, Martínez-Cruz L. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Madrigal-Martínez etal 2017 Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata.

Dianas 6(1) > Madrigal-Martínez etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301b03

Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

aantoniomadrigal22@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1b, Cáncer.

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es la segunda causa de muerte por cáncer en varones y hasta la fecha, no existe ningún tratamiento eficaz en los estadios más avanzados de la enfermedad, haciendo necesaria la búsqueda de nuevas estrategias de tratamiento. La prostaglandina E2 (PGE2) es considerado un prostanoide pro-oncogénico, que tiene una especial relevancia en las distintas etapas de la carcinogénesis del CP. Ya que, se ha descrito, que PGE2 a través de sus receptores EPs es capaz de activar diferentes fenotipos tumorales en células de CP. Además, HIF-1α juega un papel muy importante en CP, al inducir numerosos genes que contribuyen a la progresión del CP. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que PGE2 intracelular a través de del receptor EP2 aumentaba la expresión de HIF-1α en una línea celular de cáncer de próstata. Nuestro objetivo es estudiar el papel de iPGE2 en la regulación de HIF-1α en una línea celular representativa de un estadio andrógeno-independiente de cáncer de próstata (PC3). Nuestros resultados muestran que PGE2, aumenta la expresión de HIF-1α a través del receptor EP4 intracelular, de la activación ERK/MSK-1 y AKT dependiente de la transactivación de EGFR vía SRC y dependiente de calcio. Estos resultados nos sugieren que PGE2 es capaz de aumentar la expresión de HIF-1α, contribuyendo a la progresión de CP.

Cita: Madrigal Martínez, Antonio; Fernandez-Martínez, Ana B.; Lucio-Cazaña, Francisco J. (2017) Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1b, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301b03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301b03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301b03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Madrigal-Martínez A, Fernandez-Martínez AB, Lucio-Cazaña FJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Sanmartín-Salinas etal 2017 Estudio de la función del IRS-4 en el eje Hipotalámico Hepático.

Dianas 6(1) > Sanmartín-Salinas etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301b01

Estudio de la función del IRS-4 en el eje Hipotalámico Hepático.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871 Alcalá de Henares.  2. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Universidad de Alcalá. 28871 Alcalá de Henares.

apatry.sanmartin@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1b, Cáncer.

Resumen

Los substratos del receptor de insulina (IRSs) son una familia de proteínas citoplasmáticas con función adaptadora. No poseen actividad enzimática intrínseca pero actúan como proteínas de anclaje iniciando y organizando la respuesta intracelular [1, 2]. Los IRSs son intermediarios en la cascada de señalización de la insulina e IGF-1 y median la respuesta sobre la expresión de genes modulando las cascadas de AKT y ERK [3]. Hasta el momento se han caracterizado tres IRSs en humanos, el IRS-1 y 2 han sido ampliamente estudiados, sin embargo estudios recientes parecen indicar que IRS-4 tiene un mecanismo de acción específico e independiente del resto de proteínas de su familia [4, 5]. Los objetivos de este trabajo son localizar el IRS-4 en distintas partes del cerebro de la rata, en un hepatocarcinoma humano y por ultimo estudiar el IRS-4 en la cascada de señalización de la insulina, IGF-1 y el punto de control G1 del ciclo celular. MATERIALES Y METODOS: Para estudiar la expresión y localización del IRS-4 en el cerebro de la rata y en un hepatocarcinoma humano se realizaron mediante técnicas de imunohistoquímica. Para estudiar el efecto de la sobreexpresión del IRS-4 y su papel en el ciclo celular, se llevó a cabo la construcción de un plásmido donde se incorporó la secuencia codificante de la proteína IRS-4. Posteriormente las células HepG2 fueron transfectadas de forma estable y se evaluaron tanto los efectos de la sobrexpresión del IRS-4 como el tratamiento con insulina e IGF-1 en células HepG2 en cultivo mediante análisis de actividad metabólica, western blot y qPCR. RESULTADOS: En los estudios in vivo por imunohistoquímica en el cerebro de la rata se observó la presencia de IRS-4 en la región hipotalámica y a lo largo del giro dentado del hipocampo con una localización citoplasmática y nuclear. En el cerebelo el IRS-4 fue apenas visible concentrándose en las células de Purkinje. En el hepatocarcinoma la expresión de IRS-4 fue mucho más notable en la zona tumoral con una localización nuclear. En los estudios in vitro tanto la insulina como el IGF-1 produjeron la fosforilación de AKT, ERK y Rb en células HepG2 control pero el efecto de los mitógenos fue mínimo en células con altos niveles de IRS-4. La sobreexpresión de dicha proteína aumentó los niveles de pAKT, pERK, Ciclina D1, CDK4, Ciclina E y CDK2 iniciando así el ciclo celular. CONCLUSION: El IRS-4 está presente en el cerebro de la rata y en hepatocitos humanos. Al incrementar los niveles de IRS-4 en células HepG2 se produce una desensibilización al IGF-1 y en especial a la insulina que podría estar mediada a través de la fosforilación de Rb.

  1. M.F. White, IRS proteins and the common path to diabetes, Am J Physiol Endocrinol Metab, 283 (2002) E413-422.
  2. X.J. Sun, P. Rothenberg, C.R. Kahn, J.M. Backer, E. Araki, P.A. Wilden, D.A. Cahill, B.J. Goldstein, M.F. White, Structure of the insulin receptor substrate IRS-1 defines a unique signal transduction protein, Nature, 352 (1991) 73-77.
  3. M.F. White, The IRS-signalling system: a network of docking proteins that mediate insulin action, Mol Cell Biochem, 182 (1998) 3-11.
  4. G.J. Ikink, M. Boer, E.R. Bakker, J. Hilkens, IRS4 induces mammary tumorigenesis and confers resistance to HER2-targeted therapy through constitutive PI3K/AKT-pathway hyperactivation, Nat Commun, 7 (2016) 13567.
  5. E.P. Cuevas, O. Escribano, J. Monserrat, J. Martínez-Botas, M.G. Sánchez, A. Chiloeches, B. Hernández-Breijo, V. Sánchez-Alonso, I.D. Román, M.D. Fernández-Moreno, L.G. Guijarro, RNAi-mediated silencing of insulin receptor substrate-4 enhances actinomycin D- and tumor necrosis factor-alpha-induced cell death in hepatocarcinoma cancer cell lines, J Cell Biochem, 108 (2009) 1292-1301.

Cita: Sanmartín Salinas, Patricia; Toro Londoño, Miguel Ángel; Jiménez Ruiz, Antonio; Lobo, María Val T.; González-Guijarro, Luis (2017) Estudio de la función del IRS-4 en el eje Hipotalámico Hepático. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1b, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301b01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301b01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301b01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sanmartín-Salinas P, Toro-Londoño M, Jiménez-Ruiz A, Lobo MVT, González-Guijarro L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons