Archivo de la categoría: renal

dianas 14 (1) García-Villoria etal 2025 Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

dianas 14(1) > García-Villoria etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x024

Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Departamento de Biología de Sistemas.

asergio.garciavillori@uah.es; sergiogav24@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de patologías caracterizadas por una pérdida progresiva e irreversible de la función renal, que conduce a la acumulación de toxinas urémicas. La uremia incrementa la morbimortalidad en este grupo poblacional, incluyendo, alteraciones a nivel muscular. Un 25% de estos pacientes padecen sarcopenia, una enfermedad degenerativa de la musculatura esquelética. El receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), que está vinculado con procesos patológicos y degeneración en el músculo, podría ser un vínculo entre sarcopenia y ERC. Este factor de transcripción puede ser activado por toxinas urémicas como el indoxil sulfato (IS), induciendo la expresión de enzimas degradadoras de xenobióticos, como el citocromo P450 (CyP1A1). El mecanismo de traslocación de AhR por el citoesqueleto hacia el núcleo, activado por uremia, no está completamente elucidado. Nuestro grupo ha evidenciado que la ILK, una proteína del andamiaje intracelular y serina/treonina quinasa involucrada en múltiples procesos celulares, es fundamental para la funcionalidad del citoesqueleto, y para la homeostasis del tejido renal, muscular y vascular.

Este estudio investiga la correlación entre ILK y la traslocación de AhR en la sarcopenia asociada a la ERC.

Metodología: Se empleó un modelo celular de mioblastos C2C12 tratados con IS (25 y 100 µg/ml), con y sin silenciamiento de ILK mediante siRNA. Para el modelo in vivo, se utilizaron ratones con deleción inducible de ILK por tamoxifeno (cKD-ILK) con ERC inducida por una dieta enriquecida en adenina (0’2%, 2-4 semanas), tras lo cual se recolectaron sus gastrocnemios. Se realizaron análisis mediante Western blot, qPCR, inmunocitoquímica y pruebas funcionales de fuerza.

Resultados: En células, el IS no aumentó la expresión de AhR, pero sí su actividad, evidenciada por su traslocación y la expresión de CyP1A1. Incrementó la actividad quinasa de ILK y su participación en la polimerización del citoesqueleto de actina. El silenciamiento de ILK con siRNA impidió el aumento de CyP1A1. Además, el IS redujo los factores de diferenciación miogénica (MyOD y MyOG) y promovió la transdiferenciación hacia tejido adiposo (FABP4 y PPARγ). En ratones, la adenina aumentó la expresión de ILK y CyP1A1 y redujo la fuerza muscular en los WT, mientras que en los KO-ILK, se preservó la fuerza y la expresión de CyP1A1 disminuyó.

Conclusión: Estos hallazgos sugieren la existencia de un posible eje ILK–AhR involucrado en el daño inducido por toxinas urémicas en el músculo. Se requieren estudios adicionales para caracterizar más a fondo su papel fisiopatológico.

Cita: García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Guerrero-Méndez, Alberto; Vázquez-Duro, Marta; Griera-Merino, Mercedes; de Frutos-García, Sergio; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros-Basilio, Laura (2025) Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x024. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x024 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x024. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Guerrero-Méndez A, Vázquez-Duro M, Griera-Merino M, de-Frutos-García S, Rodríguez-Puyol D, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Rodríguez-San-Pedro etal 2025 Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 14(1) > Rodríguez-San-Pedro etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x018

Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica.

Grupo de Investigación de Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Biomédica Hospital Doce de Octubre. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.

amararodr@ucm.es; mdmrodrsan@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia al desarrollo de patologías cardiovasculares y la aparición de un envejecimiento acelerado, ambos vinculados al aumento de citoquinas inflamatorias. Una molécula clave en este proceso es la fractalquina (CX3CL1), una chemoquina inflamatoria relacionada con la inflamación crónica y fibrosis. Otro proceso asociado al envejecimiento es la hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP), caracterizado por la expansión clonal de células mutadas en la sangre periférica, siendo TET2 uno de los genes más frecuentemente mutados. TET2 es una desmetilasa del ADN que regula la expresión de moléculas inflamatorias mediante modificaciones epigenéticas. CHIP se ha relacionado con un incremento del riesgo cardiovascular y mayor mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de mutaciones CHIP en el gen TET2 en pacientes con ERC, así como su influencia en la inflamación. Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 33 pacientes con ERC, concretamente 14 en Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y 19 en Hemodiálisis (HD). Se incluyeron 17 controles sanos (CT) para establecer los parámetros de normalidad. Se realizó la extracción de ADN en células mononucleares, amplificándose una región del gen TET2 por PCR. La expresión de citoquinas inflamatorias en plasma se determinó con un kit de tecnología Luminex®. Se encontraron 4 mutaciones genéticas (rs34402524, rs146348065, rs2454206 y rs62621450) presentes tanto en pacientes con ERC y en CT, de las cuales dos (rs146348065 y rs62621450) reflejaron un efecto en la expresión de CX3CL1. La expresión de CX3CL1 se encontraba elevada en ERC frente a CT. En cuanto al efecto de las variantes en la expresión de CX3CL1, se observó que los individuos con la variante rs146348065 y rs62621450 presentaban un incremento significativo de CX3CL1 en plasma frente a los individuos que no presentaban estas variaciones. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre los niveles de CX3CL1 en plasma y el número de variaciones en TET2 presentes. En otros estudios se ha observado que la pérdida de funcionalidad en TET2 induce la activación de la vía NFkB, ruta implicada en la expresión de CX3CL1, sugiriendo estos resultados que las variantes encontradas podrían modificar la funcionalidad de TET2 y aumentar la expresión de CX3CL1 a través de esta vía. En conclusión, el estudio realizado sugirió que estas mutaciones CHIP tienen un papel en la modulación de la inflamación en pacientes con ERC, lo que podría tener implicación en el incremento del riesgo cardiovascular en estos pacientes.

Cita: Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Silva-Seijas, Derys Joselyn; Aranda-Cuervo, Celia; Valera-Arévalo, Gemma; Ortiz-Díaz, Gabriela; Caro-Espada, Jara; Rosato, Marcela; González-Sánchez, Mónica; Morales-Ruiz, Enrique; Guerra-Pérez, Natalia; Carracedo-Añón, Julia (2025) Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x018. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x018 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x018. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rodríguez-San-Pedro MDM, Silva-Seijas DJ, Aranda-Cuervo C, Valera-Arévalo G, Ortiz-Díaz G, Caro-Espada J, Rosato M, González-Sánchez M, Morales-Ruiz E, Guerra-Pérez N, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Valera-Arévalo etal 2025 Biomarcadores de riesgo cardiovascular asociados a síndrome metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 14(1) > Valera-Arévalo etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x014

Biomarcadores de riesgo cardiovascular asociados a síndrome metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica.

Department of Genetics, Physiology and Microbiology (Unit of Animal Physiology), Faculty of Biology, Universidad Complutense de Madrid.; Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12).

agvalera@ucm.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a una elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) y a una alta prevalencia de síndrome metabólico (SM). El SM en sí mismo es un importante factor de riesgo de ECV. Las microvesiculas son sistemas de señalización intercelular. Las microvesículas endoteliales (MVE) y plaquetarias (MVP) y los niveles del factor de crecimiento endotelial (VEGF-A) y su receptor (VEGFR) podrían actuar como biomarcadores del riesgo cardiovascular en pacientes con ERC y SM asociado. Objetivos: El objetivo del estudio es analizar el fenotipo de las MVE y MVP, la expresión de factor tisular (FT), y los niveles circulantes de VEGF-A y VEGFR en ERC en relación con el SM y la presencia de ECV. Materiales y métodos: Se estudiaron 116 pacientes del Hospital 12 de Octubre de Madrid (40 con enfermedad renal crónica (ERCA), 40 en hemodiálisis (HD) y 36 en diálisis peritoneal (DP)), y 18 controles sanos (CT). El diagnóstico de SM se estableció al cumplir 3 o más de los criterios: Índice de masa corporal>30 Kg/m2, LDL<40 mg/dL, TG>150 mg/dL, hipertensión arterial o diabetes mellitus. Se realizó el fenotipado de las MVEs y MVPs mediante inmunofluorescencia directa y citometría de flujo, evaluando la expresión de CD41 (integrina implicada en coagulación), CD31 (molécula de adhesión a endotelio) y CD142 o FT (iniciador de la via extrínseca de la coagulación). Los niveles de VEGF-A y VEGFR se cuantificaron mediante técnicas Luminex. Resultados: El 27,5% de pacientes con ERCA, el 13,5% en DP y el 2,5 % en HD tenían SM y estos tuvieron mayor indicencia de ECV. El SM en ERC se relaciona con una mayor expresión de CD31 y CD41 en MVP, así como con una mayor expresión de FT en MVE y MVP. Asimismo, los pacientes con SM mostraron niveles más bajos de VEGF-A y VEGFR. Conclusión: La elevada expresión de CD31 y CD41 en MVP, y de FT en MVE y MVP sugiere una mayor actividad procoagulante en estos pacientes con ERC y SM. Niveles bajos de VEGF-A y su receptor, VEGFR, apuntan a un descenso de la angiogénesis. Por lo que estos hallazgos sugieren que estos marcadores podrían emplearse como biomarcardores del riesgo cardiovascular en pacientes con ERC y SM asociado, permitiendo un diagnóstico precoz del daño cardiovascular. La mayor frecuencia de ECV en estos pacientes puede orientarnos a pensar en estos parámetros como biomarcadores de riesgo cardiovascular.

Cita: Valera-Arévalo, Gemma; Rodríguez-San pedro, María del Mar; Alique, Matilde; Figuer, Andrea; Ortiz, María Gabriela; Caro, Jara; Guerra, Natalia; Yuste, Claudia; Carracedo, Julia; Morales, Enrique (2025) Biomarcadores de riesgo cardiovascular asociados a síndrome metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x014. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x014 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x014. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Valera-Arévalo G, Rodríguez-San-pedro MDM, Alique M, Figuer A, Ortiz MG, Caro J, Guerra N, Yuste C, Carracedo J, Morales E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Figuer etal 2025 Estudio multi-ómico de la disfunción endotelial inducida por sueros urémicos.

dianas 14(1) > Figuer etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x012

Estudio multi-ómico de la disfunción endotelial inducida por sueros urémicos.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), 28034 Madrid, España.  3. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, Universidad Complutense, 28040 Madrid, España.  4. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), 28040 Madrid, España.  5. Laboratorio de Espectrometría de Masas, Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid, España.  6. Laboratorio de Biología Celular en Enfermedades Renales, IIS-Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma Madrid, 28040 Madrid, España.  7. EGO Genomics, Parque Científico de la Universidad de Salamanca, 37185 Villamayor, Salamanca, España.  8. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  9. Sección de Nefrología, Hospital Universitario Infanta Leonor, 28031 Madrid, España.  10. Universidad Complutense, 28040 Madrid, España.

aandrea.figuer@edu.uah.es; andrea.figuer@salud.madrid.org

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

La enfermedad renal crónica (ERC) causa uremia y acumulación de toxinas urémicas en sangre, que contribuyen al deterioro funcional endotelial y al incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en la ERC. El objetivo de este estudio fue caracterizar los cambios en la expresión génica en un modelo in vitro de disfunción endotelial inducida por sueros urémicos (SU), y analizar los mecanismos biológicos subyacentes.
Para ello, se generó un pool de SU procedente de 32 pacientes con ERC en hemodiálisis y se analizaron las toxinas urémicas presentes mediante espectrometría de masas, comparándolas con el suero control (SC) comercial. Células endoteliales (HUVEC) se trataron con 10% de SU o SC durante 72 horas y sus transcritos y los microRNA se analizaron mediante técnicas transcriptómicas. Por último, se realizaron análisis de sobrerrepresentación y un análisis de enriquecimiento de conjuntos génicos para relacionar las alteraciones génicas con funciones celulares.
La espectrometría de masas reveló una mayor concentración de toxinas urémicas en SU comparado con SC, principalmente fenil-acetil glutamina, ácido hipúrico e indoxil sulfato. En el endotelio tratado con SU, el análisis RNA-seq reveló el aumento de la expresión de genes relacionados con el estrés del retículo endoplásmico y el mal plegamiento de proteínas, y de genes de respuesta a hipoxia. En contraste, se observó el descenso de la expresión de genes implicados en la proliferación, la señalización por ERK1/2, la síntesis de óxido nítrico, la organización de la matriz extracelular y la angiogénesis. Además, se identificó un incremento de microRNA que regulan negativamente la migración endotelial, la angiogénesis, y la producción de citoquinas proinflamatorias, mientras que los microRNA que disminuyen participan en la regulación de la proliferación y la migración.
En conclusión, la uremia produce daño endotelial por diferentes mecanismos, incluyendo la acumulación de proteínas mal plegadas que provocan estrés en el retículo endoplásmico, favoreciendo la inflamación y la apoptosis. Se desregulan los mecanismos de control de la inflamación, del estrés oxidativo y de la funcionalidad endotelial normal como la capacidad de migración, la angiogénesis y la producción de óxido nítrico (vasodilatador). Estas alteraciones contribuyen a la disfunción vascular y se relacionan con un envejecimiento acelerado descrito en pacientes con ERC. Este estudio ofrece nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias terapéuticas que mitiguen el daño endotelial asociado a la ERC.

Citation: Figuer, Andrea; Valera-Arévalo, Gemma; Alonso, María Teresa; Santos, Fátima Milhano; Clavaín, Laura; Bodega, Guillermo; de Sequera, Patricia; Ramírez, Rafael; Carracedo, Julia; Alique, Matilde (2025) Estudio multi-ómico de la disfunción endotelial inducida por sueros urémicos. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x012. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x012 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x012. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Figuer A, Valera-Arévalo G, Alonso MT, Santos FM, Clavaín L, Bodega G, de-Sequera P, Ramírez R, Carracedo J, Alique M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Ortiz etal 2025 Chronic Kidney Disease and Pathological Aging: The Central Role of the Complement System.

dianas 14(1) > Ortiz etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x011

Chronic Kidney Disease and Pathological Aging: The Central Role of the Complement System.

Facultad de CC. Biológicas, Universidad Complutense de Madrid (UCM).

amaorti11@ucm.es; mariagabrielaortizdiaz@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Chronic kidney disease (CKD) constitutes a pathological condition characterized by persistent inflammation and the activation of the senescence-associated secretory phenotype (SASP), thereby contributing to pathological aging. Although the molecular mechanisms linking these processes remain insufficiently detailed, this study identifies the Complement System (CS), a key pathway of innate immunity, as a fundamental driver of CKD progression and its impact on cellular senescence. To investigate this, blood samples from 179 CKD patients and 18 healthy individuals from the Hospital 12 de Octubre were analyzed. Using Luminex® xMAP® and ELISA technologies, various SASP-associated molecules and key CS markers were quantified in plasma, enabling a detailed evaluation of their role in CKD progression. The results revealed elevated levels of CS molecules, cytokines, chemokines, and proteases in patients with advanced CKD, particularly in those undergoing peritoneal dialysis or hemodialysis treatments. However, these concentrations normalized in transplanted patients, suggesting a partial reversal of the pro-inflammatory state following kidney transplantation. Overall, these findings highlight the overexpression of CS and SASP markers in advanced CKD stages, as well as their potential modulation after transplantation. Consequently, kidney transplantation emerges as a key therapeutic strategy to counteract the chronic inflammation associated with CKD. Furthermore, CS and SASP molecules could serve as valuable biomarkers for CKD diagnosis and prognosis, as well as potential therapeutic targets to mitigate its pathological effects.

Citation: Ortiz, María Gabriela; Rodríguez, María del Mar; Serrano, David; Valera, Gemma; Carracedo, Julia; Guerra, Natalia; Ramírez, Rafael (2025) Chronic Kidney Disease and Pathological Aging: The Central Role of the Complement System. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x011. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x011 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x011. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ortiz MG, Rodríguez MDM, Serrano D, Valera G, Carracedo J, Guerra N, Ramírez R. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Battaglia-Vieni etal 2025 Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy.

dianas 14(1) > Battaglia-Vieni etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x003

Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy.

Universidad Autónoma de Madrid.

aantonio.battaglia@estudiante.uam.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Acute kidney injury (AKI) refers to a variety of pathological conditions with high morbidity and mortality, in which renal function is acutely compromised. AKI is a leading cause of death in hospitalized patients. To date, the kidney replacement therapy (hemodialysis or peritoneal dialysis) are the standard of care. Due to the lack of pharmacological strategies, AKI can also progress to Chronic Kidney Disease (CKD). Activation of cellular senescence is a mechanism shared by AKI and CKD. Senescence consists of the loss of the cell’s ability to divide, but with the metabolism still active, allowing cells to release a secretome called the “senescence-associated secretory phenotype” (SASP) containing proinflammatory cytokines, growth factors and chemokines. One of the potential strategies to target senescence are senolytic drugs that selectively eliminate senescent cells. Dasatinib and Quercetin (DQ), a mixture of an anticancer agent and a flavonoid was the first senolytic drug reported to induce apoptosis and ameliorate age-associated diseases. DQ has been tested in several human clinical trials in various pathologies, even in chronic kidney disease (NCT02848131). However, there is a lack of preclinical studies in AKI context. Therefore, our aim was to investigate the effect of DQ treatment in experimental AKI caused by folic acid nephrotoxicity (AKI-FAN). To this end, DQ (dasatinib; 5 mg/kg and quercetin; 50 mg/kg by oral gavage) was administered 24 h prior to FA administration (125 mg/kg; intraperitoneal injection) and mice were sacrificed 48 h later. Determination of serum and renal biomarkers of kidney injury showed no protective effect of DQ treatment in AKI-FAN, as indicated by a slight increase in serum urea and creatinine, and a significant increase in BUN in response to senolytic treatment. DQ also significantly increased renal gene expression levels of Lcn2 and Havcr1 compared to untreated AKI-FAN mice. Moreover, the evaluation of the tubular damage biomarker KIM-1 by immunohistochemistry showed that positive tubular KIM-1 staining in AKI-FAN was not prevented by DQ. Finally, the senolytic potential of DQ was also tested. The number of p21-positive cells in AKI-FAN was not change in response to DQ. Accordingly, gene expression of Cdkn1a and Ccl2, a SASP gene, significantly increased by DQ. Furthermore, the downregulation of the anti-aging factor Klotho induced by AKI-FAN was not reversed by DQ. Necroptosis related markers were also evaluated in AKI-FAN, DQ neither improved nor worsened them. Our data show that DQ does not have a protective effect in AKI, but further studies in additional mouse models are needed.

Citation: Battaglia-Vieni, Antonio; Tejedor-Santamaría, Lucia; Marchant, Vanessa; Rayego-Mateos, Sandra; Milhano-Santos, Fatima; Ruiz-Ortega, Marta (2025) Combined Dasatinib and Quercetin treatment does not protect kidney damage in acute Folic-acid induced nephropathy. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x003. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x003 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x003. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Battaglia-Vieni A, Tejedor-Santamaría L, Marchant V, Rayego-Mateos S, Milhano-Santos F, Ruiz-Ortega M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Gutiérrez-Calabrés etal 2024 La inhibición de calpaína previene la fibrosis mediada por Smad en la enfermedad renal crónica.

dianas 13(1) > Gutiérrez-Calabrés etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x038

La inhibición de calpaína previene la fibrosis mediada por Smad en la enfermedad renal crónica.

Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina, Departamento de Biología de Sistemas, Ctra. Madrid-Barcelona KM 33.600. 28871, Alcalá de Henares, Madrid.

aelena.gutierrez@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La fibrosis renal es uno de los principales procesos patológicos de la enfermedad renal crónica (ERC), aunque la patogénesis de la formación de cicatrices renales no se conoce completamente. Las calpaínas (CAPN) son cisteín proteasas intracelulares que desempeñan un papel fundamental en múltiples procesos biológicos relacionados con el daño tisular como la fibrosis. Sin embargo, el papel de CAPN en la génesis y progresión de la ERC aún no se ha descrito por completo. El objetivo de este estudio fue investigar el posible papel de CAPN en el desarrollo de la ERC y la fibrosis renal en un modelo experimental de ERC inducida por adenina y en células humanas del túbulo proximal (HK-2). Se utilizó un modelo animal con deleción específica de la subunidad menor de las calpaínas (capns1). Se administró una dieta rica en adenina (0,2 %) durante 2 semanas para inducir un daño tubulointersticial similar al que presentan los pacientes con ERC y como controles se emplearon ratones con dieta estándar. Se realizaron experimentos in vitro en células HK-2 en presencia o ausencia de TGF-β (1 ng/ml, diferentes tiempos) y siRNA de CAPN2 (60 nM). La función renal de los ratones se determinó midiendo el BUN y la creatinina en plasma. La fibrosis intersticial se evaluó en muestras de riñón mediante tinción con rojo Sirio. Los marcadores de fibrosis se determinaron mediante RT-qPCR. El contenido de CAPN 1 y 2 se analizó mediante western blot, RT-qPCR e inmunofluorescencia. Se realizó un ensayo de fluorescencia para determinar la actividad CAPN. La localización de Smad2/3 en células HK-2 se evaluó mediante inmunofluorescencia. Nuestros resultados muestran un empeoramiento de la función y estructura renal en los ratones alimentados con adenina (WTA). El contenido y actividad de CAPN 1 y 2 también fue significativamente mayor en estos animales en comparación con sus controles (WT). Por el contrario, en los ratones capns1 KO alimentados con adenina no se observaron cambios en la función renal, pero sí una disminución significativa de la fibrosis renal en comparación con los WTA. Para verificar esta posible relación entre el aumento de CAPN 1 y 2 y la fibrosis renal tratamos las células HK-2 con TGF-β para inducir fibrosis. Este tratamiento aumentó la expresión de COL I, así como el contenido celular de CAPN2, aunque no se observaron cambios en la CAPN1. Además, el silenciamiento de CAPN2 mediante un siRNA específico previene la traslocación nuclear de Smad2/3 y, por tanto, el aumento de la expresión de COL I. Sugerimos una relación directa entre el contenido celular de CAPN y la fibrosis renal observada en la ERC, estando implicada en la génesis o progresión de dicha enfermedad. Por lo tanto, el bloqueo o la regulación negativa de CAPN podría ser útil como estrategia terapéutica para prevenir la ERC.

Cita: Gutiérrez-Calabrés, Elena; Campillo, Sofía; de la Serna-Soto, Mariano; Ruiz-Velázquez, Sara; García-Miranda, Susana; García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Griera, Mercedes; de Frutos, Sergio; Ruiz-Torres, María Piedad; Calleros, Laura; Rodríguez-Puyol, Diego (2024) La inhibición de calpaína previene la fibrosis mediada por Smad en la enfermedad renal crónica. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x038. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x038 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x038. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gutiérrez-Calabrés E, Campillo S, de-la-Serna-Soto M, Ruiz-Velázquez S, García-Miranda S, García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Griera M, de-Frutos S, Ruiz-Torres MP, Calleros L, Rodríguez-Puyol D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) De-la-Serna-Soto etal 2024 La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK.

dianas 13(1) > De-la-Serna-Soto etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x023

La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. Dpto.Biología de Sistemas.

amariano.serna@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Integrin-linked kinase (ILK) es una proteína importante de andamiaje entre la matriz extracelular y las vías de señalización intracelular, está involucrada en varios procesos fisiopatológicos durante el daño renal. Existen pocos estudios sobre la disfunción mitocondrial que se produce en el modelo animal de nefropatía inducida por ácido fólico (FAN), así como en células renales humanas (HK-2) tratadas con ácido fólico (FA). El objetivo de este trabajo es el estudio del papel de ILK en la fibrosis intersticial renal asociada a la disfunción mitocondrial que aparece durante la transición de daño renal agudo (AKI) a crónico (CKD). Se realizó mediante la inyección intraperitoneal de tamoxifeno (1,5 mg/Kg) la delección condicional de ILK (cKD-ILK) y se inyectó intraperitonealmente una dosis única de FA (250 mg/Kg) disuelta en Bicarbonato de Sodio (0,3 mmol/L) a ratones macho de la cepa C57BL/6 con su posterior sacrificio a los 15 días. La línea celular HK2 fue transfectada con un siRNA específico de ILK y después fue tratada con una dosis de 10mM de FA durante 24 horas. Se determinó la expresión de ILK, proteínas de matriz extracelular (Fibronectina: FN y colágeno tipo I: COL1A1), la citoquina profibrótica TGF-β1 y los complejos de la cadena de transporte de electrones mitocondrial (CI: NADPH Deshidrogenasa, CII: Succinato Deshidrogenasa, CIII: Coenzima Q, CIV: Citocromo C Oxidasa y CV: ATP Sintasa) por Western Blot, así como las actividades del CIV y la Citrato Sintasa (CS) por kits colorimétricos en ambos modelos. El análisis estadístico fue realizado mediante pruebas no paramétricas con el test de Kruskal-Wallis y con su consecuente comparación por pares con el test de Mann-Whitney. La expresión de ILK aumenta en la corteza renal de ratones WT tratados con FA, lo que no ocurre en el grupo cKD-ILK FA. Además, observamos un aumento de marcadores fibróticos (FN, COL1A1) y TGF-β en el grupo WT FA, que fue significativamente menor en el grupo cKD-ILK FA. En cuanto a los complejos mitocondriales, observamos una disminución proteica en el grupo WT FA y el contenido de CI y CIV se recuperaron parcialmente después de la delección de ILK. Lo mismo ocurre con la actividad del CIV y CS tanto en ratones como en las células HK-2. Estos datos sugieren que la proteína ILK juega un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad renal y la consecuente disfunción mitocondrial, porque al deleccionar dicha proteína previene tanto la disfunción mitocondrial como el desarrollo de fibrosis en el modelo de FA in vivo e in vitro. Los próximos estudios tendrán como objetivo explorar los mecanismos por el cual ILK actúa en esta disfunción mitocondrial y la fibrosis.

Cita: De la Serna-Soto, Mariano; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Asenjo-Bueno, Ana; Gutiérrez-Calabrés, Elena; Ruiz-Velázquez, Sara; García-Villoria, Sergio; López-Ongil, Susana; Olmos, Gemma; de Frutos, Sergio; Ruiz-Torres, María Piedad; Calleros, Laura (2024) La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © De-la-Serna-Soto M, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Asenjo-Bueno A, Gutiérrez-Calabrés E, Ruiz-Velázquez S, García-Villoria S, López-Ongil S, Olmos G, de-Frutos S, Ruiz-Torres MP, Calleros L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Gallego-Tamayo etal 2024 PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro.

dianas 13(1) > Gallego-Tamayo etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x022

PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro.

Universidad de Alcalá.

aangela.santosa@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La lesión de las células tubulares proximales (CTP) ocasiona frecuentemente insuficiencia renal aguda (IRA). Se conoce la importancia de la hipoxia y la inflamación en el desarrollo de IRA. También el papel de la diabetes como factor de riesgo de IRA en la sepsis. Las CTP se han propuesto como diana patogénica y terapéutica porque, en la mayoría de los casos de IRA, son la víctima primaria pasiva de la lesión y/o pueden activarse adquiriendo un fenotipo inflamatorio que contribuya a la lesión renal. Los pacientes diabéticos con sepsis tienen una mayor probabilidad de sufrir IRA, debido principalmente a la lesión de las CTP por el microambiente hipóxico, hiperglucémico e inflamatorio que las rodea. Nuestro grupo ha demostrado que la activación de ciclo-oxigenasa-2 (COX-2), seguida de la secreción de prostaglandina E2 (PGE2) y su posterior recaptación por el transportador de prostaglandinas (PGT), son relevantes en la lesión de CTP inducida por hipoxia o citoquinas inflamatorias. El objetivo de este estudio es investigar el papel de COX-2/PGE2/PGT en el riesgo de lesión proximal tubular de los pacientes diabéticos con sepsis. Para ello se estudió en la línea HK-2 de CTP humanas expuesta simultáneamente a hipoxia, hiperglucemia e inflamación: i) la expresión de COX-2 y se cuantificó PGE2 intracelular ii) la liberación de quimioquinas inflamatorias IL-8 y MCP1, y la expresión de ICAM-1 en CTP pretratadas o no con inhibidores de COX-2 y PGT, y antagonistas de los receptores de PGE2 iii) la alteración de la permeabilidad paracelular y, en relación a ello, la pérdida de integridad de la monocapa epitelial, la modificación de la morfología celular y de las uniones intercelulares iv) la pérdida de densidad celular en relación con la proliferación y muerte celular. Hubo cambios en la mayoría de estas determinaciones, lo que sugiere que nuestro modelo experimental reproduce varios de los mecanismos patogénicos que intervienen en la aparición y progresión de IRA en pacientes diabéticos con sepsis. Además, los cambios se previnieron mediante inhibición de COX-2, PGT o receptores de PGE2. Esto indica que el eje COX-2/PGE2 así como PGT, desempeñan un papel relevante en los efectos mencionados. En concreto, el efecto beneficioso de la inhibición de PGT demuestra su potencial como diana terapéutica para prevenir la IRA en pacientes diabéticos con sepsis. Esto es algo que no pueden hacer los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (inhibidores de COX), ya que pueden provocar IRA en estos pacientes.

Cita: Gallego Tamayo, Beatriz; Santos Aparicio, Ángela; Yago Ibáñez, Julia; Muñoz Moreno, Laura; Lucio Cazaña, Francisco Javier; Fernández Martínez, Ana Belén (2024) PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x022. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x022 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x022. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gallego-Tamayo B, Santos-Aparicio, Yago-Ibáñez J, Muñoz-Moreno L, Lucio-Cazaña FJ, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Ortiz etal 2024 Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular.

dianas 13(1) > Ortiz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x015

Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular.

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid. Calle de José Antonio Novais, 12, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.

amaorti11@ucm.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un síndrome anatomo-clínico caracterizado por una pérdida progresiva de nefronas funcionantes asociada a un deterioro de la función renal. Como consecuencia, se produce una circulación descontrolada de toxinas urémicas y otros factores que tienen un impacto a nivel sistémico, produciendo una inadecuada reparación del ADN y la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Esto, en último término, provoca inflamación y una mayor expresión del fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), consistente en una producción desregulada de citoquinas, quimioquinas, factores de crecimiento y proteasas. Así, todo ello puede contribuir al desarrollo de un síndrome de causas y consecuencias múltiples conocido como fragilidad por parte de los pacientes con ERC. Actualmente, la fragilidad se diagnostica de forma clínica y ciertamente subjetiva; por ello, la importancia y objetivos de este estudio residen en evaluar posibles dianas diagnósticas y terapéuticas fiables para este síndrome en el entorno de la ERC. Para ello, se analizaron muestras de sangre de 103 pacientes con ERC y 18 sujetos sanos proporcionadas por el Hospital 12 de Octubre, que se procesaron mediante centrifugación para obtención del plasma, sobre el cuál se cuantificaron 24 moléculas SASP utilizando tecnología Luminex® xMAP® y ELISA. Para el análisis estadístico, a su vez, la población de estudio fue dividida en el grupo de pacientes con ERC frágiles (incluyendo a 39 sujetos) y en el grupo de pacientes no frágiles (incluyendo a 64 sujetos). Tras dicho análisis, se observó un aumento significativo en la concentración plasmática de citoquinas (TNFα, IL18), quimioquinas (fractalkina), ligandos celulares (sCD40L) y moléculas de senescencia (FGF21, GDF15) en pacientes frágiles con ERC. Sin embargo, se observó una recuperación de los niveles normales de estas moléculas en pacientes no frágiles. En conclusión, los pacientes con ERC en etapas avanzadas muestran una mayor expresión del SASP, y la fragilidad de estos pacientes puede estar condicionada, entre otros factores, por dicha sobreexpresión del SASP. Por tanto, los biomarcadores SASP proporcionan dianas diagnósticas y terapéuticas fiables para el desarrollo de fragilidad en el entorno de la ERC.

Cita: Ortiz, Gabriela; Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Valera-Arévalo, Gemma; Serrano-Félix, David (2024) Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x015. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x015 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x015. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ortiz G, Rodríguez-San-Pedro MDM, Valera-Arévalo G, Serrano-Félix D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons