Archivo de la categoría: renal

dianas 13 (1) Rodríguez-San-Pedro etal 2024 Relación entre el envejecimiento acelerado y la concentración de microvesículas plasmáticas en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 13(1) > Rodríguez-San-Pedro etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x007

Relación entre el envejecimiento acelerado y la concentración de microvesículas plasmáticas en pacientes con enfermedad renal crónica.

Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Grupo de investigación de Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición. Calle de José Antonio Novais, 12, Moncloa-Aravaca, Madrid.

amararodr@ucm.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se ha asociado al desarrollo de patologías cardiovasculares y a la aparición de una senescencia celular acelerada. Las microvesículas (MVs) son un tipo de vesículas extracelulares consideradas marcadores de daño endotelial. En este estudio se determinaron las microvesículas endoteliales (MVE) y plaquetarias (MVP). Las MVE presentan un papel en el mantenimiento de la homeostasis vascular mientras que las MVP se relacionan con una actividad protrombótica y proinflamatoria. Por otro lado, el proceso de senescencia celular se relaciona con el aumento de la expresión de citoquinas, quimioquinas, proteasas y factores de crecimiento, entre otras moléculas, y se han englobado en el fenotipo secretor asociado a la senescencia (Senescence-Associated Secretory Phenotipe o SASP). Nuestro objetivo fue establecer si existe una relación entre SASP y los niveles de microvesículas. Metodología: Se realizó un estudio transversal que incluía pacientes con ERC en distintas fases de tratamiento (ERCA, DP, HD, Tx y controles). La determinación de las MVs se realizó a partir del plasma con técnicas de inmunofluorescencia y citometría de flujo. Los marcadores asociados a la senescencia se cuantificaron utilizando diferentes kits con tecnología Luminex®. Resultados: Se ha observado de manera general que parámetros de MVE y MVP están aumentados en ERCA, DP y HD, mientras que Tx tienen un número de MVE y MVP inferiores con respecto a esas fases. Con respecto a SASP, se han observado niveles elevados de moléculas asociadas a la inflamación, como IL6, IL18, TNFα, MCP1, en pacientes de ERCA, DP, HD con respecto a Tx. Al relacionar ambos aspectos por medio de la correlación de Pearson, se observa una relación entre el porcentaje de MVP y MVE y las concentraciones de IL8. Si solo se tienen en cuenta las fases de ERC con presencia de toxinas urémicas, se mantiene la relación observada anteriormente con el porcentaje de MVE, apareciendo además una relación positiva entre el porcentaje de MVE y sCD40L. Conclusión: Nuestros resultados indican que varias moléculas SAPS pueden estar relacionadas, e incluso ser responsables, del daño vascular como se refleja en un incremento de MVs.

Cita: Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Valera-Arévalo, Gemma; Ortiz-Diaz, Gabriela; Serrano-Félix, David; Carracedo-Añón, Julia (2024) Relación entre el envejecimiento acelerado y la concentración de microvesículas plasmáticas en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x007. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x007 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x007. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rodríguez-San-Pedro MDM, Valera-Arévalo G, Ortiz-Diaz G, Serrano-Félix D, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Figuer etal 2024 La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio.

dianas 13(1) > Figuer etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x003

La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio.

Dpto. Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá / Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.

aandrea.figuer25@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Una de las principales alteraciones que se produce en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es la acumulación de toxinas urémicas. Entre estas toxinas urémicas, una de las más abundantes y más estudiadas es el Indoxil Sulfato (IS). El IS provoca daño sobre las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos, y también altera el contenido de las vesículas extracelulares (VE) que liberan estas células. Estas alteraciones fomentan el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que es la principal causa de mortalidad en los enfermos renales. El objetivo de este estudio es analizar mediante espectrofotometría de masas, los cambios producidos en las células endoteliales y en las VE que liberan en un modelo in vitro de ERC, en el que se cultivan las células en presencia de IS. Metodología: Se cultivaron células endoteliales HUVEC en condiciones control y con IS 250 µM durante 24 horas. De los sobrenadantes se aislaron por centrifugación las VE que fueron caracterizadas por distintas metodologías para validar su aislamiento (Siguiendo las indicaciones MISEV 2018). Posteriormente, los aislados de células y VE de las distintas condiciones fueron lisados para la obtención de proteínas que fue analizado por espectrofotometría de masas. De los resultados obtenidos se realizó un Gene Set Enrichment Analysis (GSEA) comparando el listado de proteínas que participan en las funciones celulares principales con el listado de proteínas obtenido de nuestro análisis. Resultados: Se identificaron un total de 5871 proteínas en HUVEC y 3614 en las VE. Comparando las proteínas encontradas en las células tratadas con IS con las células control, observamos 30 proteínas incrementadas en IS y 46 inhibidas, mientras que, en el caso de las VE, 51 se encuentran aumentadas y 47 inhibidas. El análisis GSEA reveló que las células tratadas con IS presentan mayor cantidad de proteínas relacionadas con la adipogénesis, la inflamación y el metabolismo de xenobióticos. En VE, las VE que procedían de células tratadas con IS presentan menor número de proteínas relacionadas la matriz extracelular, la miogénesis, la respuesta al daño causado por radiación UV y la inflamación. Conclusión: Este estudio proporciona una visión más completa de las alteraciones endoteliales que se producen en la ERC y podría sentar las bases de la búsqueda de nuevas herramientas diagnósticas, así como dianas terapéuticas para tratar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la ERC. Agradecimientos: Financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofundado por el Fondos Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): “PI19/00240”, “PI20/01321” y el contrato “FI20/00018”. También por la “Ayuda de la Línea de Actuación Excelencia para el Profesorado Universitario de la UAH”; EPU-INV-UAH/2022/001 y la Comunidad de Madrid (CAM; P2022/BMD-7223 CIFRA_COR-CM).

Cita: Figuer, Andrea; Santos, Fátima M.; Ciordia, Sergio; Valera, Gemma; Bodega, Guillermo; Ramírez, Rafael; Carracedo, Julia; Alique, Matilde (2024) La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x003. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x003 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x003. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Figuer A, Santos FM, Ciordia S, Valera G, Bodega G, Ramírez R, Carracedo J, Alique M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons