Todas las entradas de: admin

dianas 8 (2) Serrano-García etal 2019 Análisis molecular de las relaciones entre hiperlipidemia y fibrosis vascular.

dianas 8(2) > Serrano-García etal

dianas | Vol 8 Num 2 | septiembre 2019 | e201909fa06

Análisis molecular de las relaciones entre hiperlipidemia y fibrosis vascular.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España.  3. Dpto. Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica (IRSIN) y Red Renal (REDinREN) del ISCIII, Madrid, España.

Resumen

La hiperlipidemia es uno de los desórdenes metabólicos más implicados en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis que cursa con un aumento de LDL oxidadas (OxLDL) en sangre. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre hiperlipidemia y fibrosis vascular, evaluando los mecanismos implicados. Para ello, se incubaron células endoteliales con OxLDL encontrando un aumento tanto en la expresión de fibronectina como en la producción de radicales libres. Las OxLDL revelaron la activación del factor de transcripción NFkB vía producción de radicales libres. Además, experimentos con EMSA confirman que el factor NFkB está implicado directamente en el aumento de la expresión de fibronectina estimulado por las OxLDL en células endoteliales. Por otro lado, las OxLDL son capaces de inducir la expresión del enzima conversor de endotelina-1 y la producción de endotelina-1 (ET-1). La ET-1 sintetizada en células endoteliales se libera y llega a otros tipos celulares. Por tanto, se analizó el efecto directo de la ET-1 en células musculares lisas (CML). La ET-1 también estimula fibrosis en CML medida como expresión de la proteína pro-fibrótica CTGF y las proteínas de MEC, fibronectina y colágeno I. La ET-1 también favorece la producción de radicales libres. El efecto de la ET-1 sobre la fibrosis fue específico de su unión al receptor ETA presente en CML, porque el antagonista específico BQ123 bloqueó completamente el efecto de la ET-1. En conclusión, durante la aterosclerosis se favorecerían los procesos de fibrosis tanto a nivel endotelial por las OxLDL como a nivel muscular por la ET-1 generada por ellas, que podría ser la causa de la disfunción vascular presente en la aterosclerosis.

Cita: Serrano-García, Lucía; Asenjo-Bueno, Ana; Henández-López, Kevin; Alcalde-Estévez, Elena; Plaza, Patricia; Sosa, Patricia; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López Ongil, Susana (2019) Análisis molecular de las relaciones entre hiperlipidemia y fibrosis vascular. dianas 8 (2): e201909fa06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201909fa06 https://dianas.web.uah.es/journal/e201909fa06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.2.49

Copyright: © Serrano-García L, Asenjo-Bueno A, Henández-López K, Alcalde-Estévez E, Plaza P, Sosa P, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (2) Mínguez-Martínez etal 2019 Diseño y predicción de promotores específicos de neuroblastoma.

dianas 8(2) > Mínguez-Martínez etal

dianas | Vol 8 Num 2 | septiembre 2019 | e201909fa05

Diseño y predicción de promotores específicos de neuroblastoma.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid, España.

ajorge_minguez@hotmail.com  bsrodriguezp@cnio.es

Resumen

El neuroblastoma es una enfermedad infantil caracterizada por el desarrollo de tumores a partir de células cancerígenas del tejido nervioso de las glándulas suprarrenales. Existen marcadores genéticos para caracterizar, clasificar y diagnosticar este tipo de tumores. Un ejemplo de estos marcadores es la amplificación de MYCN, frecuentemente utilizada como herramienta de pronóstico. A pesar de los tratamientos disponibles actualmente, el neuroblastoma es un tipo de cáncer que sigue estando caracterizado por una alta mortalidad. Por este motivo, es necesario el desarrollo de nuevas terapias que dirijan su acción específicamente a este tipo de células tumorales, maximizando su actividad en el tejido diana y reduciendo su toxicidad en otros tejidos. Un ejemplo de este tipo de terapia podría ser la edición génica. Para lograr una expresión específica en un tejido determinado, la expresión de genes terapéuticos debe estar controlada por promotores específicos de ese tejido. Para ello se deben analizar las secuencias promotoras que regulan la transcripción de genes cuya expresión sea restringida a neuroblastoma. Sin embargo, estas secuencias promotoras abarcan grandes regiones de ADN, y los vectores utilizados en terapia génica solamente pueden incorporar secuencias de un tamaño limitado. Por esta razón, se deben seleccionar los fragmentos esenciales que garantizan el funcionamiento del promotor. En este trabajo, se realiza un análisis y predicción de las secuencias fundamentales de cuatro promotores de proteínas expresadas diferencialmente en neuroblastoma para, posteriormente, evaluar su actividad mediante la medida de la expresión de una proteína reportera.

Cita: Mínguez Martínez, Jorge; Torres Ruíz, Raúl; Rodríguez Perales, Sandra (2019) Diseño y predicción de promotores específicos de neuroblastoma. dianas 8 (2): e201909fa05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201909fa05 https://dianas.web.uah.es/journal/e201909fa05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.2.48

Copyright: © Mínguez-Martínez J, Torres-Ruíz R, Rodríguez-Perales S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (2) Martino-Zamarriego y Rodríguez 2019 Gestión de proyectos de desarrollo de complementos alimenticios en cápsula de gelatina blanda.

dianas 8(2) > Martino-Zamarriego y Rodríguez

dianas | Vol 8 Num 2 | septiembre 2019 | e201909fa04

Gestión de proyectos de desarrollo de complementos alimenticios en cápsula de gelatina blanda.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. HC Clover, PS S.L. – Aplicaps, Calle Alicante 8, 28500 Arganda del Rey, Madrid, España.

Resumen

HC Clover es una empresa española de fabricación y desarrollo por contrato, que destaca por el desarrollo de complementos alimenticios en cápsula de gelatina blanda. Cada proyecto de desarrollo de complementos alimenticios es asignado a un gestor de proyectos, que lo dirige desde la fase inicial hasta la final. Para el desarrollo del producto, el cliente escoge la fórmula y el diseño asesorado por los departamentos de nuevas formulaciones y presupuestos. El proyecto presupuestado con el cliente se transfiere al gestor de proyectos, el cual da de alta en el servidor los códigos necesarios para la identificación del producto, garantizando su trazabilidad. A continuación, el gestor de proyectos informa de la fórmula y de las especificaciones acordadas con el cliente al departamento de desarrollo galénico, que se encarga de transformar los ingredientes activos farmacéuticos en la forma farmacéutica de cápsula de gelatina blanda. Tras finalizar el desarrollo galénico, se emite el Drug Master Formula, que recoge la fórmula y las especificaciones físicas del producto. A partir del DMF firmado, el gestor de proyectos elabora la ficha técnica del producto, la cual recoge todas sus especificaciones. Tras ser firmada por el cliente, las cápsulas de gelatina blanda se fabrican utilizando el proceso de rotary-die. Para garantizar la calidad del producto, una vez fabricado y acondicionado, el departamento de control de calidad realiza estudios de estabilidad para determinar su vida útil. Además, el equipo de Regulatory se encarga de gestionar el etiquetado y la notificación de puesta en el mercado del producto. En conclusión, la complejidad del proceso de desarrollo de complementos alimenticios, exige la presencia de un equipo de trabajo cualificado que trabaje bajo la normativa vigente, un buen sistema de calidad y la figura del gestor de proyectos que coordine y supervise todas las fases por las que pasa el proyecto.

Cita: Martino Zamarriego, Esther; Rodríguez, Blanca (2019) Gestión de proyectos de desarrollo de complementos alimenticios en cápsula de gelatina blanda. dianas 8 (2): e201909fa04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201909fa04 https://dianas.web.uah.es/journal/e201909fa04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.2.47

Copyright: © Martino-Zamarriego E, Rodríguez B. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (2) Lezana-Juberías etal 2019 Fármacos multidiana en el posible tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica.

dianas 8(2) > Lezana-Juberías etal

dianas | Vol 8 Num 2 | septiembre 2019 | e201909fa03

Fármacos multidiana en el posible tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871. Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Química Médica y Biológica traslacional, Departamento de Biología Físico-Química, Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, 28040 Madrid, Madrid, España.

aesperanzalezana@gmail.com

Resumen

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa en la que se produce la muerte de las motoneuronas superiores e inferiores. Aunque tiene un origen desconocido y multifactorial, en el 97% de los pacientes se ha encontrado depósitos de agregados de la proteína TDP-43 (proteína TAR de unión a ADN/ARN). Las funciones de esta proteína nuclear se centran en la regulación del ARN. La proteinopatía de TDP-43 se desencadena con la translocación del núcleo al citoplasma y su hiperfosforilación, lo que da lugar a la acumulación de agregados proteicos y consiguiente degeneración neuronal. Las quinasas que participan en este proceso de fosforilación son: GSK3, CK1, TTBK, CDC7. En este trabajo se propone la modulación de varias quinasas simultáneamente para conseguir un efecto farmacológico más eficaz. Para ello se han evaluado fármacos multidiana, con inhibición dual simultánea en dos de las cuatro quinasas mencionadas, así como combinaciones de monoterapias. Los resultados obtenidos han mostrado sinergia en los tratamientos y validan la utilización de fármacos multidiana en patologías complejas como la ELA.

Cita: Lezana Juberías, Esperanza Bertila; Martínez-González, Loreto; Martínez, Ana (2019) Fármacos multidiana en el posible tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica. dianas 8 (2): e201909fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201909fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e201909fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.2.46

Copyright: © Lezana-Juberías EB, Martínez-González L, Martínez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (2) Poullion-Díaz y Martín-Fernández 2019 Estudio de las células T reguladoras Foxp3+CD69+ en muestras de sangre de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).

dianas 8(2) > Poullion-Díaz y Martín-Fernández

dianas | Vol 8 Num 2 | septiembre 2019 | e201909fa02

Estudio de las células T reguladoras Foxp3+CD69+ en muestras de sangre de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Fisiopatología Vascular, Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Melchor Fernández Almagro 3, 28029 Madrid, España.

adanypoullion@gmail.com  bpmartinf@cnic.es

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, siendo el infarto agudo de miocardio (IAM) el de mayor índice de mortalidad y hospitalizaciones al año. La desestabilización de las placas de ateroma puede causar la liberación de un trombo y en el caso de las coronarias, el infarto, y se ha visto que las células inflamatorias juegan parte importante en este proceso. Este trabajo propone estudiar el fenotipo de las células hematopoyéticas circulantes en el IAM, específicamente los mecanismos inflamatorios en los que participan los tipos de células Th17 y T reguladoras (Treg) del sistema inmune adaptativo, así como el papel de otras moléculas implicadas en la diferenciación de los linfocitos T hacia estos linajes, como factores de transcripción y el marcador de activación leucocitaria CD69. Participaron de este estudio 425 pacientes ingresados con síntomas de IAM al Hospital La Princesa, quien colabora en este proyecto con el CNIC. Se sub-clasificaron según características diagnósticas en diversos grupos, siendo los que consideraremos en este estudio a quienes cursaron con y sin elevación del segmento ST (non/ST elevation myocardial infarction; STEMI y NSTEMI). La población está compuesta mayoritariamente por hombres con un promedio de edad entre 63 y 66 años. Más del 90% presentaba al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo los principales la dislipidemia, hipertensión arterial y hábito tabáquico. Se constató que la expresión del marcador CD69 y el miR-155 implicados en la diferenciación a Treg correlaciona con los biomarcadores cardiacos Troponina y CK-MB demostrando la activación del fenotipo regulador luego del infarto. Además, se observó mayor expresión de CD69Foxp3 en pacientes STEMI y NSTEMI con respecto a controles sanos, sugiriendo así que la vía de activación de las células Treg se pone en marcha luego del daño cardiaco para compensar la respuesta inflamatoria inicialmente generada.

Cita: Poullion Díaz, Daniela; Martín Fernández, Pilar (2019) Estudio de las células T reguladoras Foxp3+CD69+ en muestras de sangre de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). dianas 8 (2): e201909fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201909fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e201909fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.2.45

Copyright: © Poullion-Díaz D, Martín-Fernández P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (2) Rodrigo-Porcel y Saura-Redondo 2019 Bisfenol A induce la senescencia en células del endotelio aórtico de ratón.

dianas 8(2) > Rodrigo-Porcel y Saura-Redondo

dianas | Vol 8 Num 2 | septiembre 2019 | e201909fa01

Bisfenol A induce la senescencia en células del endotelio aórtico de ratón.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

amarta.saura@uah.es

Resumen

El Bisfenol A (BPA) es un compuesto fenólico, al que estamos expuestos en nuestro día a día, debido a su alta presencia en envases y otros productos. Muchos estudios habían señalado ya a este compuesto como disruptor endocrino. En este estudio nos plantemos su papel en la senescencia de células de endotelio vascular debido a la relación existente entre el BPA y la ateroesclerosis ya indicada por estudios previos. Ya se había observado que a altas dosis el BPA producía la muerte celular, pero los resultados obtenidos determinan que a bajas dosis el BPA (10 nM) y en un tiempo de cinco días, produce senescencia en células de endotelio cardíaco murino determinado por cambios morfológicos en las células, aumento de la actividad -Gal, y de la expresión de P53 y p16. Además, el BPA induce un fenotipo secretor asociado a la senescencia, generando un mayor número de microvesículas que tienen un efecto en la migración celular. Además, mediante ensayos de herida se demuestra un retardo en la migración celular a causa del BPA, así como una disminución de la producción de óxido nítrico. En conclusión, se ha determinado que el BPA a una concentración considerada como segura produce senescencia en las células del endotelio de ratón acompañado de disfunción del endotelio.

Cita: Rodrigo Porcel, Alfonso; Saura Redondo, Marta (2019) Bisfenol A induce la senescencia en células del endotelio aórtico de ratón. dianas 8 (2): e201909fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201909fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e201909fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.2.44

Copyright: © Rodrigo-Porcel A, Saura-Redondo M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Sánchez-Gómez etal 2019 La combinación de docetaxel y capsaicina inhibe sinérgicamente el crecimiento de células de cáncer de próstata.

dianas 8(1) > Sánchez-Gómez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903fa04

La combinación de docetaxel y capsaicina inhibe sinérgicamente el crecimiento de células de cáncer de próstata.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, E-28871, Madrid, España.

abelensg.88@gmail.com  baliciabort@gmail.com  cpedroantonio.mateos@uah.es  direnedemiguelgarcia@gmail.com  enieves.rhenche@uah.es  fines.laviada@uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España
Sesión de paneles.

Resumen

La quimioterapia actual para el cáncer de próstata resistente a la castración se basa en compuestos derivados de taxanos como el docetaxel. Sin embargo, la aparición de resistencia y efectos secundarios limita el beneficio terapéutico, siendo la principal preocupación en el tratamiento del cáncer de próstata. Las terapias combinadas en muchos casos mejoran la eficacia del fármaco y retrasan la aparición de efectos no deseados, lo que constituye una alternativa para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración. En este estudio, comprobamos la eficacia del tratamiento combinado de docetaxel y capsaicina, el compuesto responsable del sabor picante de los pimientos, en la proliferación de células de cáncer de próstata. Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento combinado de docetaxel y capsaicina inhibió sinérgicamente el crecimiento de las células LNCaP y PC3, con un índice de combinación inferior a 1 para la mayoría de las combinaciones probadas. Además, el tratamiento combinado disminuyó notablemente la fosforilación de Akt y de sus dianas mTOR y S6, situadas por debajo en su cascada de señalización. Por otro lado, la disminución de la expresión de Akt impidió el efecto antiproliferativo del docetaxel, mientras que potenció el de la capsaicina. Todo esto sugiere que el efecto antiproliferativo sinérgico podría atribuirse a la inhibición de la vía de señalización PI3K/Akt/mTOR. A su vez, los experimentos in vivo confirmaron el efecto sinérgico del docetaxel y la capsaicina para reducir el crecimiento tumoral de células PC3 en ratones inmunodeficientes. Por tanto, nuestros resultados indican que el tratamiento combinado de docetaxel y capsaicina representa un enfoque terapéutico relevante para el tratamiento del cáncer de próstata.

Cita: Sánchez Gómez, Belén; Bort, Alicia; Mateos-Gómez, Pedro; de Miguel, Irene; Rodríguez-Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés (2019) La combinación de docetaxel y capsaicina inhibe sinérgicamente el crecimiento de células de cáncer de próstata. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión de paneles. dianas 8 (1): e201903fa04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903fa04 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903fa04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.4

Copyright: © Sánchez-Gómez B, Bort A, Mateos-Gómez P, de-Miguel I, Rodríguez-Henche N, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Bort etal 2019 La capsaicina activa AMPK en células HepG2 a través de CaMKKβ.

dianas 8(1) > Bort etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903fa03

La capsaicina activa AMPK en células HepG2 a través de CaMKKβ.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, E-28871, Madrid, España.

aaliciabort@gmail.com  bbelensg.88@gmail.com  cpedroantonio.mateos@uah.es  direnedemiguelgarcia@gmail.com  enieves.rhenche@uah.es  fines.laviada@uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España
Sesión de paneles.

Resumen

Los compuestos naturales que tienen efectos beneficiosos para la salud han tomado relevancia como nuevos fármacos, al presentar la capacidad de modular distintos procesos celulares. Dentro de este grupo encontramos la capsaicina que es la responsable de la “sensación de calor” que produce el picante. Recientemente ha provocado gran interés debido a sus efectos antitumorales en muchos tipos de células, aunque su mecanismo de acción en muchos casos no ha sido descrito. Como recientemente se ha descrito que la desregulación metabólica es una característica de las células cancerosas y la quinasa activada por AMP (AMPK) es el sensor clave en el metabolismo, nos planteamos si la capsaicina es capaz de modular la actividad de AMPK y el posible mecanismo implicado. Los resultados mostraron que la capsaicina activa AMPK en las células HepG2 al aumentar su fosforilación y la de su sustrato directo ACC. Por otro lado, determinamos que la activación de AMPK inducida por capsaicina, se produce a través de la proteína quinasa de la quinasa dependiente de calcio/calmodulina tipo β (CaMKKβ). Ya que se bloquea al silenciar CaMKK β con siRNA o al bloquearla farmacológicamente con el inhibidor STO-609. Además, la capsaicina disminuye la viabilidad celular en células HepG2, efecto que ejerce a través de la activación de AMPK.

Cita: Bort, Alicia; Sánchez Gómez, Belén; Mateos-Gómez, Pedro; de Miguel, Irene; Rodríguez-Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés (2019) La capsaicina activa AMPK en células HepG2 a través de CaMKKβ. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión de paneles. dianas 8 (1): e201903fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.3

Copyright: © Bort A, Sánchez-Gómez B, Mateos-Gómez P, de-Miguel I, Rodríguez-Henche N, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) García etal 2019 Estudio teórico de una nueva estrategia terapéutica en aterosclerosis basada en la inhibición del inflamasoma NLRP3.

dianas 8(1) > García etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903fa02

Estudio teórico de una nueva estrategia terapéutica en aterosclerosis basada en la inhibición del inflamasoma NLRP3.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

arodridg@hotmail.com  bpaugugar@gmail.com  cmarinahigueragarcia@gmail.com  dpmoreno.bm@gmail.com  edanypoullion@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España
Sesión de paneles.

Resumen

La aterosclerosis es una de las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia a nivel mundial. Históricamente su fisiopatología se ha centrado en el papel de los lípidos y su rol en el desarrollo de la placa de ateroma. En los últimos años, diversos estudios han demostrado la gran relevancia del componente inflamatorio en la patogénesis de la aterosclerosis, en concreto, la Interleucina 1 Beta (IL-1β) ha demostrado tener un papel fundamental en esta patología. Basándonos en esta evidencia, desarrollamos un estudio teórico de las posibles vías inflamatorias relacionadas con IL-1β implicadas en la inflamación vascular, valorando diversas alternativas como eventuales dianas terapéuticas. De entre ellas, destacamos el complejo inflamasoma Receptor tipo NOD asociado a proteína 3 (NLRP3), cuya asociación conduce a la activación y liberación de IL-1β e interleucina 18 (IL-18), ambas citoquinas proaterogénicas. Para la obtención de posibles inhibidores del inflamasoma NLRP3 a partir de nuestra quimioteca de más de 2 millones de compuestos, se propuso un análisis de tipo High Throughput Screening (HTS) en el que se empleó una técnica de tipo transferencia de energía basada en resonancia de fluorescencia (FRET). De este análisis FRET se obtuvieron aquellos inhibidores específicos de la asociación entre los componentes del inflamasoma NLRP3, denominados hits. Esta búsqueda se refinó mediante ensayos in vitro con células THP1 deficientes de NLRP3. Se obtuvieron así aquellos compuestos de baja toxicidad que antagonizaban el inflamasoma NLRP3, produciendo una menor liberación de IL-1β e IL-18, considerados nuestros leads o cabezas de serie. Finalmente, para la evaluación de los candidatos leads se diseñó un estudio in vivo con ratones ApoE (-/-) con el objetivo de confirmar su eficacia y potencia farmacológica.

Cita: García, Rodrigo Damián; Gutiérrez, Paula; Higuera, Marina; Moreno, Paula; Poullion, Daniela Paola (2019) Estudio teórico de una nueva estrategia terapéutica en aterosclerosis basada en la inhibición del inflamasoma NLRP3. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión de paneles. dianas 8 (1): e201903fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.2

Copyright: © García RD, Gutiérrez P, Higuera M, Moreno P, Poullion DP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Baños-Sánchez etal 2019 Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis.

dianas 8(1) > Baños-Sánchez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903fa01

Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis.

Departamento de Biología de Sistemas. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. Spain.

anere11a@hotmail.com  besperanzalezana@gmail.com  cirenedemiguelgarcia@gmail.com  dluchiserga@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España
Sesión de paneles.

Resumen

La osteoporosis es una enfermedad metabólica caracterizada por la pérdida de masa ósea, el deterioro del tejido óseo y la alteración de la microarquitectura ósea. Es un problema sanitario a nivel global, afectando a más de 200 millones de personas, y, debido al aumento de la esperanza de vida con el paso de los años, la osteoporosis podría convertirse en una epidemia mundial. La fisiopatología de la osteoporosis se basa en un desequilibrio entre la formación y resorción ósea, donde la formación se ve disminuida mientras que la resorción aumenta. Dado que el desequilibrio entre osteoclastos y osteoblastos resulta en el desarrollo de enfermedades óseas es fundamental una estricta regulación de la diferenciación de los osteoclastos, responsables de la reabsorción ósea. La diferenciación de los osteoclastos está regulada por los osteoblastos a través de la secreción de RANKL y OPG. Recientemente se ha identificado la presencia de un nuevo receptor para RANKL en osteoclastos, el receptor 4 acoplado a la proteína G que contiene repeticiones ricas en leucina (LGR4). LGR4 compite con RANK por la unión a RANKL, por lo que atenúa la activación de RANK. Además, la activación de LGR4 consigue impedir la transcripción de los genes responsables de la osteoclastogénesis a través de NFAT-C1. LGR4 ejerce un importante papel en el control de la diferenciación de los osteoclastos mediante mecanismos de retrorregulación negativa. Por tanto, planteamos que la estimulación de LGR4 mediante el uso de agonistas podría ser un buen objetivo terapéutico para tratar la osteoporosis. Con este fin, proponemos LGR4 como diana a partir de la cual potenciar dicha regulación negativa. De este modo, sugerimos iniciar una búsqueda de agonistas de LGR4 a partir de una colección de nuevas moléculas que serán sometidas a un cribado de alto rendimiento donde se seleccionarán aquellas capaces de activar LGR4. A continuación, se realiza un segundo cribado con el fin de descartar aquellos compuestos que también activen RANK y promuevan en último término la diferenciación a osteoclastos, evento contrario a nuestro objetivo.

Cita: Baños-Sánchez, Nerea; Lezana Juberías, Esperanza; de Miguel García, Irene; Serrano Garcíad, Lucía (2019) Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión de paneles. dianas 8 (1): e201903fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.1

Copyright: © Baños-Sánchez N, Lezana-Juberías E, de-Miguel-García I, Serrano-Garcíad L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons