Todas las entradas de: admin

Dianas 2 (1) Cano-Peñalver etal 2013 Regulación de la filtración glomerular por la matriz extracelular: implicación de la kinasa ligada a integrinas en la vía del NO/GMPc.

Dianas 2(1) > Cano-Peñalver etal

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130303

Regulación de la filtración glomerular por la matriz extracelular: implicación de la kinasa ligada a integrinas en la vía del NO/GMPc.

Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Crta. Madrid-Barcelona Km 33,600 Alcalá de Henares, 28871 Madrid, España.

ajose.cano@edu.uah.es  bmanuel.rodriguez@uah.es

Resumen

El proceso de vasodilatación del eje óxido nítrico (NO)/guanilato ciclasa soluble(GCs)/GMPc/proteína kinasa dependiente de GMPc (PKG) permite regular la filtración glomerular en el riñón. En las patologías renales crónicas se producen cambios cuantitativos y cualitativos de matriz extracelular (MEC), que mediante la activación de la kinasa ligada a integrinas (ILK) disminuyen la actividad vasodilatadora de la vía NO/GMPc. El presente trabajo estudia el papel de la ILK en la regulación del eje NO/GMPc a nivel renal y sus consecuencias sobre la filtración glomerular en un modelo murino knock-out condicional para la ILK en condiciones basales o tratados con un donador de NO. El grupo knock-out mostró basalmente poliuria y mayor aclaramiento de creatinina en comparación con el control, debido a una mayor expresión de GCs y PKG. El tratamiento con el NO aumentó de manera sinérgica ambas medidas en el grupo knock-out. Aunque el tratamiento con el donador de NO produjo taquifilaxia en ambos grupos, los niveles de GCs y PKG en los animales knock-out se vieron compensados en parte con respecto a los controles. La deleción de la ILK favorece la filtración glomerular y además revierte parcialmente los efectos de tolerancia debidos a un tratamiento prolongado con donadores de NO.

Cita: Cano Peñalver, José Luis; de Frutos García, Sergio; Griera Merino, Mercedes; Rodríguez Puyol, Manuel (2013) Regulación de la filtración glomerular por la matriz extracelular: implicación de la kinasa ligada a integrinas en la vía del NO/GMPc. Dianas 2 (1): e20130303. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130303 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130303. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cano-Peñalver JL, de-Frutos-García S, Griera-Merino M, Rodríguez-Puyol M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 2 (1) Bejarano-Prudencio 2013 Cell-Based High-Throughput Screening Assay for Identification of G-Protein-Coupled Receptors Agonists and Antagonists.

Dianas 2(1) > Bejarano-Prudencio

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130302

Cell-Based High-Throughput Screening Assay for Identification of G-Protein-Coupled Receptors Agonists and Antagonists.

GlaxoSmithKline R&D Pharmaceuticals, Screening and Compound Profiling. Centro de Investigación Básica (C.I.B.) Santiago Grisolía, 4. 28760 Tres Cantos (Madrid).

albertobejarano@hotmail.com

Resumen

The GPCRs are the target of a significant portion of all approved drugs and also represent an important parcel of potential drug targets for new indications. Activation of GPCRs can be detected by the utilization of functional cell-based assays like measuring transient intracellular calcium mobilization. The emergence of the fluorescent imaging plate reader and Ca2+-sensitive fluorescent dyes has made the high-content screening of GPCR possible. Here was applied a dual automated FLIPR platform to testing a large collection of compounds to identification of both agonist and antagonists form a single screen of GPCR.

Cita: Bejarano Prudencio, Alberto (2013) Cell-Based High-Throughput Screening Assay for Identification of G-Protein-Coupled Receptors Agonists and Antagonists. Dianas 2 (1): e20130302. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130302 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130302. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bejarano-Prudencio A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 2 (1) Marcos-Zambrano etal 2013 Candida y candidiasis invasora: estudio de la actividad antifúngica in vitro de arasertaconazol frente a cepas clínicas de Candida y caracterización molecular de cepas productoras de candidemia relacionada con el catéter.

Dianas 2(1) > Marcos-Zambrano etal

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130301

Candida y candidiasis invasora: estudio de la actividad antifúngica in vitro de arasertaconazol frente a cepas clínicas de Candida y caracterización molecular de cepas productoras de candidemia relacionada con el catéter

1. Servicio de Microbiología Hospital Gregorio Marañón.  2. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

alauraj.marcos@gmail.com

Resumen

La infección por Candida es un problema de salud pública que abarca desde alteraciones de la flora normal hasta infecciones sistémicas graves en pacientes inmunosuprimidos o portadores de catéteres intravasculares. El tratamiento de la candidiasis sistémica se basa en la administración de un tratamiento antifúngico correcto junto con la retirada del catéter intravascular, si se demuestra que éste es el origen de la infección. El aumento de cepas portadoras de resistencia antifúngica hace necesario el desarrollo de nuevos fármacos para tratar la candidiasis; uno de los fármacos más novedosos es el arasertaconazol nitrato. En este proyecto se estudió la actividad antifúngica de arasertaconazol frente a aislados clínicos de Candida, así como el establecimiento de rangos de CMI aceptables con cepas de colección ATCC según los estándares establecidos en el documento CLSI M27-A3. Por otra parte, para estudiar si el catéter era el origen de la candidemia, se estudió la presencia de genotipos idénticos en muestras de sangre y catéter aislados simultáneamente en pacientes con candidemia y portadores de catéter intravascular. El otro objetivo del proyecto fue recoger prospectivamente y genotipar mediante el análisis de microsatélites las cepas mencionadas pertenecientes a las especies C. albicans y C. parapsilosis.

Cita: Marcos-Zambrano, Laura; Escribano, Pilar; Recio, Sandra; Guinea, Jesús (2013) Candida y candidiasis invasora: estudio de la actividad antifúngica in vitro de arasertaconazol frente a cepas clínicas de Candida y caracterización molecular de cepas productoras de candidemia relacionada con el catéter. Dianas 2 (1): e20130301. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130301 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130301. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Marcos-Zambrano L, Escribano P, Recio S, Guinea J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 1(1)

dianas Vol. 1 | No. 1 | Septiembre 2006
Dianas 1(1)

Tabla de contenidos

Papel de los esfingolípidos en la señalización celular.
Dianas. 2006 July; 1(1):e20060701.

Dianas 1 (1) Sánchez y Díaz-Laviada 2006 Papel de los esfingolípidos en la señalización celular.

Dianas 1(1) > Sánchez y Díaz-Laviada

Dianas | Vol 1 Num 1 | julio 2006 | e20060701

Papel de los esfingolípidos en la señalización celular.

Universidad de Alcalá. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Campus Universitario, Edificio de Medicina. 28871 Alcalá de Henares (Madrid), Spain.

aines.diazlaviada@uah.es

Resumen

Una de las funciones más interesantes de los lípidos en el contexto de la biología celular es su capacidad de regular numerosos procesos cruciales para la vida de las células. En particular, los esfingolípidos se han revelado recientemente elementos clave en las cascadas de transducción de señales que regulan procesos importantes de la fisiología celular tales como crecimiento, diferenciación y muerte celular. Consecuentemente, la biología de los esfingolípidos se ha convertido en una diana importante para la investigación en la señalización celular. Los esfingolípidos tienen doble papel como moléculas bioactivas: por un lado, actúan como segundos mensajeros en la transducción de señales extracelulares, pero además, regulan la dinámica de las membranas biológicas formando parte de los microdominios de las membranas llamados "lipid rafts".
Los principales esfingolípidos bioactivos incluyen, ceramida, esfingosina, ceramida-1-fosfato y esfingosina-1-fosfato y median respuestas celulares como proliferación, diferenciación y muerte celular. Entre todos ellos destaca la ceramida, que es el centro de la ruta de síntesis y degradación de esfingolípidos y se podría considerar como regulador del destino celular. Por un lado, la generación de ceramida por estímulos de estrés, activa rutas encaminadas a producir la muerte celular, pero por otro lado su transformación en ceramida 1-fosfato (C1P) o en esfingosina y, posteriormente en esfingosina 1-fosfato (S1P) activa vías mitogénicas y regula diferenciación y proliferación. Además, S1P puede actuar como ligando extracelular uniéndose a los recientemente descubiertos receptores S1P1-5 que pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G o GPCRs, lo que amplía el campo de actuación de estos compuestos.
En este trabajo se resumen los hallazgos recientes de la bioquímica y biología celular de los esfingolípidos haciendo especial hincapié en los mecanismos de transducción de señales en los que están implicados.

Cita: Sánchez, Ana María; Díaz-Laviada, Inés (2006) Papel de los esfingolípidos en la señalización celular. Dianas 1 (1): e20060701. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20060701 https://dianas.web.uah.es/journal/e20060701. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sánchez AM, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons