Todas las entradas de: admin_dianas_journal

dianas 13 (2) de-Heras-Pino etal 2024 Sulodexida: potencial tratamiento contra el daño endotelial provocado por toxinas urémicas.

dianas 13(2) > de-Heras-Pino etal

dianas | Vol 13 Num 2 | septiembre 2024 | e202409fp03

Sulodexida: potencial tratamiento contra el daño endotelial provocado por toxinas urémicas.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), 28034, Madrid, España.

apalumica@gmail.com  bmatilde.alique@uah.es  candrea.figuer@edu.uah.es

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en la enfermedad renal crónica (ERC). El desarrollo de ECV es consecuencia del daño endotelial provocado por la acumulación de toxinas urémicas, como el indoxil sulfato (IS) causado por la pérdida de la función renal. Las toxinas urémicas degradan el glicocálix endotelial, barrera fundamental que asegura la permeabilidad selectiva del endotelio. Su daño provoca la activación de una serie de vías oxidativas, proinflamatorias y, finalmente, la senescencia celular. La sulodexida (SDX) es un fármaco compuesto de glucosaminoglucanos que reparan el glicocálix. El objetivo fue evaluar el posible papel preventivo de la SDX sobre la disfunción endotelial inducida por IS. Se planteó un modelo in vitro de ERC con células endoteliales pretratadas con de SDX (0,5 ULP/mL), 48 horas y posteriormente, se indujo daño con IS (250 µM) a diferentes tiempos. Se valoró el espesor del glicocálix con WGA (Wheat Germ Agglutinin) y midiendo los niveles de expresión proteica y génica de sindecan-1. El estrés oxidativo se determinó valorando la presencia de especies reactivas de oxígeno (ROS) mediante la sonda DCFDA/H2DCFDA y la expresión proteica de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa 1 (SOD1) y catalasa. La inflamación se evaluó valorando la fosforilación de p65 y midiendo la expresión de MCP-1, IL-6 e ICAM-1. La senescencia celular se determinó midiendo la actividad β-galactosidasa y por Western blot de p53. La SDX evitó el daño en el glicocálix producido por IS aunque sin diferencias significativas en sindecan-1. Además, tuvo lugar una reducción de la producción de ROS, sin observar cambios en SOD1 y catalasa. También el IS indujo un fenotipo proinflamatorio, así como senescencia celular, la cual parecía ser frenada por la SDX. Por tanto, se concluye que la SDX tiene potencial como tratamiento preventivo del daño endotelial asociado a la ERC.

Cita: de Heras Pino, Paloma; Alique Aguilar, Matilde; Figuer Rubio, Andrea (2024) Sulodexida: potencial tratamiento contra el daño endotelial provocado por toxinas urémicas. dianas 13 (2): e202409fp03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202409fp03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202409fp03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © de-Heras-Pino P, Alique-Aguilar M, Figuer-Rubio A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (2) González-Personat etal 2024 Papel del antiandrógeno apalutamida en la regulación de la expresión génica en células de cáncer de próstata.

dianas 13(2) > González-Personat etal

dianas | Vol 13 Num 2 | septiembre 2024 | e202409fp02

Papel del antiandrógeno apalutamida en la regulación de la expresión génica en células de cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

aoscar.gonzalezp@edu.uah.es

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es una de las neoplasias malignas más comunes en hombres en los países occidentales, causante de numerosas muertes. Los tratamientos actuales van dirigidos a inhibir la vía del receptor de andrógenos (RA), debido a su papel en el desarrollo normal y patológico de la próstata. Aunque en un primer momento responden favorablemente a estos tratamientos, en muchos casos se alcanza un estadio más grave de la enfermedad conocido como cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) donde los tratamientos son paliativos. Por ello el estudio de los mecanismos moleculares responsables de estos procesos de resistencia es prioritario para poder desarrollar nuevas terapias, así como mejorar las ya existentes. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar el efecto del antiandrógeno apalutamida sobre la expresión génica en dos líneas celulares de CP que representan distintos estadios de la enfermedad y con distinta sensibilidad a la apalutamida con el fin de profundizar en los mecanismos moleculares por lo que las células de cáncer de próstata desarrollan resistencia a los tratamientos hormonales. Según los datos obtenidos en un RNAseq, el tratamiento con apalutamida cambiaba la expresión de un mayor número de genes en la línea celular sensible LNCaP con respecto a la línea celular resistente 22Rv1. Con el objetivo de validar estos resultados, se llevó a cabo una criba de esos genes, seleccionando aquellos cuyos cambios de expresión eran significativos y cuya función era relevante y pudiera ayudarnos a explicar las diferencias de sensibilidad al tratamiento. Mediante RT-qPCR se consiguió validar los cambios de expresión de los genes KLK2 y TP53INP1 en la línea sensible LNCaP, cuya función podría ayudarnos a entender la sensibilidad que presenta la línea celular LNCaP. Estudios futuros son necesarios para determinar el alcance de su importancia y su futuro uso como dianas terapéuticas.

Cita: González Personat, Óscar; Ropero Salinas, Santiago; Colás Escudero, Begoña (2024) Papel del antiandrógeno apalutamida en la regulación de la expresión génica en células de cáncer de próstata. dianas 13 (2): e202409fp02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202409fp02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202409fp02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Personat, Ropero-Salinas S, Colás-Escudero B. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (2) Amo-Montiel etal 2024 Capacidad antitumoral de dos aptámeros dirigidos a VRK1 para el tratamiento del cáncer anaplásico de tiroides.

dianas 13(2) > Amo-Montiel etal

dianas | Vol 13 Num 2 | septiembre 2024 | e202409fp01

Capacidad antitumoral de dos aptámeros dirigidos a VRK1 para el tratamiento del cáncer anaplásico de tiroides.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de aptámeros, Departamento de Bioquímica-Investigación, Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS, 28034, Madrid, España.

ajesus67delamo@gmail.com

Resumen

VRK1 (vaccinia related kinase) es una serina/treonina quinasa que tiene un papel fundamental tanto en la progresión del ciclo celular como en la respuesta al daño en el DNA, mediante la fosforilación de multitud de proteínas involucradas en estos procesos. La sobreexpresión de VRK1 en diversos tipos de cáncer tiene un impacto negativo en el pronóstico de esta patología. Por ello, VRK1 se considera como una potencial diana terapéutica en oncología. Por otra parte, el cáncer anaplásico de tiroides (ATC) es uno de los tipos de tumor más agresivos y letales, ya que tiene una gran capacidad para invadir otros tejidos. En el presente artículo se ha estudiado la capacidad antitumoral de dos aptámeros dirigidos a VRK1 en dos líneas celulares de ATC. Los resultados sugieren que ambos aptámeros tienen, en un rango de concentración de nM, un efecto antitumoral sobre las dos líneas tumorales de ATC estudiadas, de forma que el aptámero apVRKF8 produce la apoptosis de las mismas, mientras que el apVRKF28 induce un bloqueo de la progresión del ciclo celular en G2. Además, el aptámero apVRKF28 parece tener un mayor efecto sobre estas líneas, ya que, bloquea de forma significativa la capacidad que tiene una célula para dividirse después del tratamiento con el aptámero. Por consiguiente, estos inhibidores específicos de VRK1 confirman el potencial terapéutico como diana de VRK1 y se propone el aptámero apVRKF28 como inhibidor de VRK1 que podría ser utilizado para el tratamiento del ATC.

Cita: Amo-Montiel, Jesús Ángel; Pinto-Diez, Celia; Salgado-Figueroa, Ana; Martín, María Elena; González, Víctor Manuel (2024) Capacidad antitumoral de dos aptámeros dirigidos a VRK1 para el tratamiento del cáncer anaplásico de tiroides. dianas 13 (2): e202409fp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202409fp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202409fp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Amo-Montiel J, Pinto-Diez C, Salgado-Figueroa A, Martín ME, González VM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Moratilla-Rivera 2024 Plantas de interés farmacognóstico y fitoterapéutico del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.

dianas 13(1) > Moratilla-Rivera

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403fp02

Plantas de interés farmacognóstico y fitoterapéutico del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.

Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), Departamento de Metabolismo y Nutrición. José Antonio Novais, 6. Madrid, España.

i.moratilla@ictan.csic.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los jardines botánicos representan espacios multifacéticos que fusionan actividades educativas y recreativas, dirigidas hacia la alfabetización científica de la sociedad, mientras se disfruta de la ornamentación vegetal. La amplia diversidad de especies presentes en el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá ofrece una plataforma para la divulgación de diversos aspectos de las plantas, incluyendo sus aplicaciones terapéuticas. Entre las especies destacadas se encuentran aquellas con interés en la extracción de principios activos, como la belladona (atropina) o la digital (heterósidos cardiotónicos), así como otras que se utilizan enteras/fragmentadas o en preparaciones, como el hipérico, el espino albar, el aloe, la malva o el eucalipto. Estas plantas permiten abordar temas como su morfología, distribución, composición química y, en algunos casos, el mecanismo de acción de sus principios activos. Por consiguiente, al emplear las plantas como eje central, se facilita la transmisión de conocimientos interdisciplinarios que abarcan la botánica, la biología molecular, la farmacología, la farmacognosia y la fitoterapia.

Cita: Moratilla-Rivera, Ignacio (2024) Plantas de interés farmacognóstico y fitoterapéutico del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403fp02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403fp02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403fp02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moratilla-Rivera I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Moratilla-Rivera 2024 Acción neuroprotectora de extractos de antocianinas en frutas.

dianas 13(1) > Moratilla-Rivera

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403fp01

Acción neuroprotectora de extractos de antocianinas en frutas.

Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).

i.moratilla@ictan.csic.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las enfermedades neurológicas son un complejo grupo de patologías que se caracterizan por generar una gran discapacidad e impacto económico, sumado a que su incidencia se está volviendo cada vez mayor. La etiología de estas afecciones es diversa, pero su progresión y mecanismos de daño son similares, destacando el estrés oxidativo, la inflamación y la apoptosis, que contribuyen a una disminución del número y la función de las neuronas. Las plantas son fuente de una diversidad de compuestos que destacan por sus propiedades antioxidantes, habiendo un especial interés en la investigación relacionada con los polifenoles y la repercusión que tiene su consumo en la salud humana. Las antocianinas son un subgrupo dentro de los polifenoles que cuenta con varios estudios que respaldan sus beneficiosos en la prevención y alivio de las enfermedades que afectan a sistema nervioso. La siguiente revisión pretende recopilar información existente en artículos de investigación que ahonden en los mecanismos moleculares que intervienen en la acción neuroprotectora de estos compuestos presentes en extractos de diferentes fuentes nutricionales como arándanos, batata, cerezas y otras menos comunes como la aronia o las bayas de goji negras.

Cita: Moratilla-Rivera, Ignacio (2024) Acción neuroprotectora de extractos de antocianinas en frutas. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403fp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403fp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403fp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moratilla-Rivera I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (2) Escobar-Pausa y Palacios-Zambrano 2023 La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión.

dianas 12(2) > Escobar-Pausa y Palacios-Zambrano

dianas | Vol 12 Num 2 | septiembre 2023 | e202309fa03

La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Anatomía Patológica-Laboratorio de Dianas Terapéuticas LDT, Hospital Universitario HM Sanchinarro, 28050, Madrid, España.

adaniela.escobar.ep@gmail.com

Resumen

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Con la revolución en las técnicas moleculares y el inicio de la era de la secuenciación de nueva generación o NGS, el manejo del paciente oncológico se ha transformado enormemente y la oncología de precisión, impulsada en gran parte por la implementación de estas técnicas a la práctica clínica, es ya una realidad. El diagnóstico molecular y las pruebas genómicas permiten que el manejo clínico se adapte a cada paciente en función de las alteraciones moleculares presentes en las células tumorales. Así, estas técnicas se pueden aplicar para detectar biomarcadores o dianas que permitan clasificar distintos tumores, predecir el pronóstico y/o guiar las decisiones terapéuticas. La NGS ha revolucionado el campo de la genómica del cáncer al proporcionar una secuenciación rápida de grandes regiones del genoma, permitiendo identificar variantes genéticas potencialmente relevantes a nivel clínico. Sin embargo, aún existen algunas limitaciones para implementarla de manera eficiente a la práctica clínica de rutina, como la sensibilidad analítica, áreas del genoma que son difíciles de secuenciar o analizar o poseer el conocimiento necesario para interpretar la gran cantidad de resultados que se pueden generar. Este trabajo tiene por objetivo resaltar la importancia de las técnicas de biología molecular, y en concreto la NGS, en el ámbito de la oncología, así como mostrar la realidad de la práctica clínica en el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Para ello se exponen diferentes casos de pacientes oncológicos que se han podido beneficiar de algunas de las aplicaciones de la secuenciación dirigida empleando paneles de genes específicos.

Cita: Escobar Pausa, Daniela; Palacios Zambrano, Sara (2023) La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión. dianas 12 (2): e202309fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202309fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202309fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Escobar-Pausa D, Palacios-Zambrano S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (2) Díez-Silgo etal 2023 Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón.

dianas 12(2) > Díez-Silgo etal

dianas | Vol 12 Num 2 | septiembre 2023 | e202309fa02

Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Investigación en Microambiente Tumoral e Inmunoterapia. Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.  3. Departamento de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

alauradiezsilgo@gmail.com

Resumen

CD44 es una glicoproteína de membrana que se encuentra sobre expresada en ciertos cánceres y que se ve implicada en varios mecanismos tumorales como la transición epitelio mesénquima (EMT), metástasis, resistencia a apoptosis y supresión de la respuesta inmune antitumoral. En el estudio realizado por Moutafi, Molero et al se describió que las células del compartimento tumoral que expresaban más CD44 correspondían a pacientes que presentaban una mayor supervivencia libre de progresión tras el bloqueo del eje PD-1, sugiriendo que CD44 podría ser un posible biomarcador. Gracias a estos hallazgos, surge la necesidad de investigar la relación que tiene la alta expresión de CD44 al bloquear el eje PD1/PD-L1. Por ello, se ha diseñado este estudio, donde se ha realizado un análisis de la expresión génica diferencial en una línea celular de cáncer de pulmón (CPCNP), H520, en la que previamente se le había eliminado CD44 por métodos genéticos utilizando la tecnología CRISPR/Cas9 y donde se observó una disminución de expresión génica de algunos genes implicados en la vía de señalización de IFNγ, como CD274, IRF1 y IFNGR2. Se validó por citometría de flujo que la expresión proteica de CD44 y PDL1 correspondían con los datos obtenidos de expresión génica.

Cita: Díez Silgo, Laura; Abraham Molero, Magdalena; Zugazagoitia Fraile, Jon (2023) Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón. dianas 12 (2): e202309fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202309fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202309fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Díez-Silgo L, Abraham-Molero M, Zugazagoitia-Fraile J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (2) Bradshaw-Bernacchi etal 2023 Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes.

dianas 12(2) > Bradshaw-Bernacchi etal

dianas | Vol 12 Num 2 | septiembre 2023 | e202309fa01

Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Química Médica y Biología Traslacional, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 28040, Madrid, España.

ajames.k.bradshaw@outlook.com  bgraciapf@cib.csic.es  cana.martinez@csic.es

Resumen

El objetivo de este estudio es caracterizar los mecanismos fisiopatológicos de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en linfocitos inmortalizados de pacientes diagnosticados con la mutación de repetición del hexanucleótido (HRE) del gen C9ORF72. Concretamente, se desea observar la presencia o no de agregados de TDP-43 en el citoplasma de estos linfoblastos, ya que se considera un distintivo de la ELA familiar y esporádica. Además, se analizarán otras proteínas, especialmente p62, y la expresión de genes proinflamatorios como IL-1β, IL-6 y TNFα. La muestra de sangre de los pacientes de los cuales derivan los linfoblastos se extrajo en su segunda visita tras el diagnóstico de ELA y se confirmó la presencia de la mutación en C9ORF72. Todos los resultados se compararon frente a controles presuntamente libres de enfermedades neurodegenerativas. Los resultados indican que los pacientes no padecen acumulación citoplasmática ni agregación de TDP-43. Sin embargo, se ha observado la acumulación de p62 en la fracción insoluble de los lisados celulares, lo cual podría suponer la presencia de inclusiones de repeticiones de dipéptidos (DPRs) positivos en p62 y negativos en TDP-43, y/o una alteración de la autofagia. Además, los linfoblastos de pacientes son más resistentes a las condiciones de ayuno prolongado y generan menos especies reactivas de oxígeno que los controles. Por último, la expresión de ARNm de IL-1β, conocida por inducir neuroinflamación en la microglía de pacientes con ELA, está considerablemente aumentada respecto a los controles. Todos estos resultados podrían ayudar a descifrar los mecanismos patológicos de la ELA asociada a la mutación en el HRE de C9ORF72, permitiendo un futuro tratamiento personalizado centrado en esta mutación o en los estadios menos tardíos de la enfermedad.

Cita: Bradshaw Bernacchi, James Kevin; Porras Franco, Maria de Gracia; Martínez, Ana (2023) Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes. dianas 12 (2): e202309fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202309fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202309fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Bradshaw-Bernacchi JK, Porras-Franco MDG, Martínez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 12(2)

dianas Vol. 12 | No. 2 | Septiembre 2023
Dianas 12(2)

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

El presente número incluye artículos correspondientes a Proyectos Fin de Máster seleccionados entre los presentados y defendidos al finalizar la XVII edición del Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo, en el curso 2022-2023.

Tabla de contenidos

Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes
dianas. 2023 Sep; 12(2):e202309fa01.
Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón.
dianas. 2023 Sep; 12(2):e202309fa02.
La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión.
dianas. 2023 Sep; 12(2):e202309fa03.

Dianas 12(1)

dianas Vol. 12 | No. 1 | Marzo 2023
Dianas 12(1)

Monográfico

Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2023

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

Tabla de contenidos

Artículos completos

Diseño de un modelo para generar datos sintéticos en investigación médica.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303fp01.
“High-Throughput phenotypic assay” para el descubrimiento de compuestos que previenen el cáncer gástrico asociado a la infección por Helicobacter pylori
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303fp02.

Conferencias plenarias

Hacia la utilización de cannabinoides como agentes antitumorales y otras historias de señalización inspiradas por el cannabis.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303ci.

RNAs extracelulares de la dieta (i.e., miRNAs) como mediadores de la comunicación entre reinos (“cross-kingdom”).
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303cp.

AMPK como diana terapéutica en cáncer.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303cc.

Sesión A – Cáncer

Papel de la dipeptidilpeptidasa-4 (DPP4) en células tumorales de cáncer de próstata.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303a01.
Análisis de expresión génica de adenocarcinomas de pulmón.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303ap01.
Blistering and inflammation in the skin of transgenic mice expressing human IKKα only in the nucleus of keratinocytes.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303ap02.
Estudio comparativo de los métodos de aptahistoquímica e inmunohistoquímica para la detección de HAT1.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303av01.
Expresión de HAT1 y EZH2 en cáncer de próstata.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303av02.
Inmunolocalización de HAT1 en tumores cerebrales.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303av03.

Sesión B – Fisiología

Differential effects of the combination of bisphenol A and its emergent substitute molecules on the vascular endothelium.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b01.
Diseño de un modelo preclínico porcino de disfunción valvular.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b04.
Papel de la ILK y en la remodelación cardiovascular.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b06.
Perfil de microRNAs en el contexto de la CAVD.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b08.
Nanotecnología aplicada a la resolución de la respuesta inflamatoria en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b10.
Importancia de la fibrosis y la hiperfosfatemia en el deterioro de la función respiratoria en ratones viejos.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b03.
Perlecan como marcador de daño cardiovascular en enfermedad renal crónica.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b02.
Decorina en plasma de pacientes con enfermedad renal crónica como potencial biomarcador de daño endotelial.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b05.
Relevancia de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4) en la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b07.
La delección endotelial de la quinasa ligada a integrinas (ILK) promueve la calcificación valvular en ratones.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303b09.

Sesión C – Química biológica

Unveiling how point mutations affect NUDT15 dynamics with in silico approaches.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303c02.
Estudio in vitro de la actividad de compuestos dendríticos frente a Toxoplasma gondii
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303cv01.

Sesión D – Biología y tecnología celular

Generation of CRISPR edited cell lines for studying human genetic variations regulating coronary artery disease and thrombosis.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303dp01.

Sesión E – Dianas terapeuticas

Las plantas como fuente de productos de interés: recorrido farmacognóstico y etnobotánico por el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303e00.
Vía Nrf2: diana de productos naturales protectores del estrés oxidativo.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303e01.
High-Throughput Phenotypic Assay para compuestos que previenen el cáncer gástrico asociado a la infección por Helicobacter pylori.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303e03.
Desarrollo de un triple inhibidor de kinasas en Glioblastoma Multiforme. Un nuevo enfoque para la investigación clínica actual.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303e04.
Diseño de un modelo generador de datos sintéticos para el análisis de big data de investigación médica.
dianas. 2023 Mar; 12(1):e202303ev01.