Todas las entradas de: admin_secuah_2025

dianas 14 (1) Ortiz-Díaz etal 2025 Immunological Landscape in Chronic Kidney Disease (CKD): Insights into Lymphocyte Dynamics, Complement Activation, and Inflammatory Profiles.

dianas 14(1) > Ortiz-Díaz etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503fp001

Immunological Landscape in Chronic Kidney Disease (CKD): Insights into Lymphocyte Dynamics, Complement Activation, and Inflammatory Profiles.

1. Unit of Physiology, Department of Genetics, Physiology and Microbiology, Faculty of Biological Sciences, Universidad Complutense de Madrid, 28040, Madrid, Spain.  2. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), Hospital 12 de Octubre, 28041 Madrid, Spain.  3. Department of Nephrology, Hospital 12 de Octubre, 28041 Madrid, Spain.  4. RICORS2040-Renal Network, ISCIII, Madrid, Spain.  5. Area of Human Anatomy and Embryology, Department of Surgery, Medical and Social Sciences, Faculty of Medicine and Health Sciences, Universidad de Alcalá de Henares, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, Spain.

amaorti11@ucm.es  bmararodr@ucm.es  cgvalera@ucm.es  djcaroespada@gmail.com  eemoralesr@senefro.org  fjulcar01@ucm.es  gnatalgue@ucm.es  hrafael.ramirez@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Chronic Kidney Disease (CKD) is a progressive disorder marked by a declining renal function and a profound immune dysregulation, predisposing patients to infections, systemic inflammation, and cardiovascular complications. Among the most relevant immunological disturbances, alterations in lymphocyte subpopulations, fluctuations in inflammatory markers such as C-reactive protein (CRP) and serum albumin, and variations in complement system components (C3 and C4) have been closely linked to disease progression and therapeutic responses. In this study, we examined a cohort of 187 CKD patients categorized into five groups: control (CT), advanced chronic kidney disease (ACKD), peritoneal dialysis (PD), haemodialysis (HD), and kidney transplant recipients (TX). Peripheral blood samples were obtained from the Department of Nephrology at Hospital 12 de Octubre in Madrid. Lymphocyte subpopulations were analysed using flow cytometry, while CRP, serum albumin, and complement proteins (C3 and C4) were quantified via nephelometry. Statistical analyses, conducted using SPSS software, explored correlations between these immunological parameters and CKD severity. Our findings demonstrated a pronounced reduction in CD4+ and CD8+ T cell counts in advanced CKD and in patients undergoing dialysis, accompanied by stage-dependent variations in B cell populations. Inflammatory markers strongly correlated with disease severity, as indicated by increased CRP levels and reduced serum albumin concentrations. Furthermore, complement proteins C3 and C4 exhibited distinct fluctuations across CKD stages and treatment groups, implicating their role in immune dysregulation associated with the disease. Notably, in most cases, these immunological disturbances were mitigated in kidney transplant recipients, reinforcing transplantation as the preferred therapeutic approach whenever feasible. These results underscore the complex immunological landscape of CKD and emphasize the value of immune monitoring as a potential tool for disease evaluation and therapeutic guidance. Further studies should investigate targeted immunomodulatory interventions to counteract immune dysfunction and improve patient outcomes.

Citation: Ortiz Díaz, María Gabriela; Rodríguez San Pedro, María del Mar; Valera Arévalo, Gemma; Jara Caro, Paula; Morales, Enrique; Carracedo Añón, Julia María; Guerra Pérez, Natalia; Ramírez Carracedo, Rafael; (2025) Immunological Landscape in Chronic Kidney Disease (CKD): Insights into Lymphocyte Dynamics, Complement Activation, and Inflammatory Profiles. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503fp001. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503fp001 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503fp001. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ortiz-Díaz MG, Rodríguez-San-Pedro MDM, Valera-Arévalo G, Jara-Caro P, Morales E, Carracedo-Añón JM, Guerra-Pérez N, Ramírez-Carracedo R, . Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Cabero-Pampliega etal 2025 Modulación del sistema renina-angiotensina en hipertensión: descubrimiento de nuevos antagonistas para AT1R.

dianas 14(1) > Cabero-Pampliega etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x031

Modulación del sistema renina-angiotensina en hipertensión: descubrimiento de nuevos antagonistas para AT1R.

Universidad de Alcalá.

airia.muinos@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La hipertensión arterial es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial y representa un factor de riesgo significativo para trastornos graves como accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia renal crónica y otras enfermedades cardiovasculares. De hecho, se estima que es responsable de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y constituye una de las principales causas de mortalidad global. Dada su alta prevalencia y el impacto en la salud pública, resulta fundamental mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y control de la enfermedad. Sin embargo, muchos de los tratamientos actuales presentan limitaciones, ya que se basan en antagonistas competitivos del receptor de angiotensina II tipo 1 (AT1R) que, si bien bloquean la actividad del receptor AT1, pueden desencadenar efectos adversos, entre los que destaca la hiperpotasemia. Por ello, surge la necesidad de desarrollar nuevas terapias que ofrezcan una regulación más efectiva de la actividad de este receptor sin comprometer los niveles de potasio en sangre. Para ello, se pretende desarrollar un nuevo candidato a fármaco para el tratamiento de la hipertensión arterial mediante un modulador alostérico negativo que inhiba los efectos vasoconstrictores del receptor AT1. La propuesta plantea identificar un nuevo candidato a través de un ensayo de cribado, empleando una biblioteca de compuestos. Para ello se realizará un ensayo de movilización de calcio para detectar compuestos con actividad antagonista, y se seleccionarán aquellos que actúen como moduladores alostéricos negativos mediante un ensayo de reclutamiento de β-arrestina con el sistema de luciferasa dividida. Una vez seleccionados estos compuestos se realizarán estudios de cinética y estudios estructurales para confirmar que son moduladores alostéricos negativos. Con este enfoque, se busca desarrollar un fármaco innovador que permita controlar la hipertensión de manera más segura y efectiva, minimizando los efectos adversos asociados a las terapias actuales.

Cita: Cabero Pampliega, Andrea; Díaz Bravo, Ana; García García, Claudia; Muiños Conde, Iria; Navarro Martorell, Noelia (2025) Modulación del sistema renina-angiotensina en hipertensión: descubrimiento de nuevos antagonistas para AT1R. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x031. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x031 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x031. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cabero-Pampliega A, Díaz-Bravo A, García-García C, Muiños-Conde I, Navarro-Martorell N. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Bernal etal 2025 Propuesta de ORF9 como posible diana terapéutica para el tratamiento de Herpes Zóster.

dianas 14(1) > Bernal etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x030

Propuesta de ORF9 como posible diana terapéutica para el tratamiento de Herpes Zóster.

Universidad de Alcalá.

amartamonroyj97@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

En España, se estima que aproximadamente el 90 % de la población presenta una infección latente por el virus varicela-zóster (VZV), lo que los predispone al desarrollo de herpes zóster y sus posibles complicaciones. Se calcula que alrededor del 20% de los adultos experimentarán al menos un episodio de herpes zóster a lo largo de su vida.
Si bien la enfermedad presenta una baja tasa de mortalidad, sus secuelas pueden afectar significativamente la calidad de vida. Sin embargo, la inversión en tratamientos para mitigar sus efectos adversos sigue siendo limitada. El envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades inmunodepresoras, como el cáncer y el VIH/SIDA, han incrementado el número de personas vulnerables. Debido a su impacto médico, social y económico, el herpes zóster constituye un desafío sanitario que exige una mayor inversión en prevención y tratamiento.
Se plantea ORF9 como una posible diana terapéutica debido a su papel evasor del sistema inmune y en la replicación del virus varicela-zóster (VZV). ORF9 es una proteína del tegumento viral que interfiere con la inmunidad innata celular al inhibir la actividad de cGAS, lo que reduce la síntesis de cGAMP y los niveles de interferón (IFN). Diversos estudios han validado su relevancia terapéutica, ya que resulta esencial tanto para la replicación del virus como para la evasión de la respuesta inmune celular. Para el estudio de ORF9 y el diseño de inhibidores de su dimerización, se emplean herramientas computacionales con el objetivo de analizar su estructura y proponer moléculas capaces de bloquear su función, incluyendo péptidos y pequeñas moléculas.
El procedimiento experimental propuesto para la evaluación de posibles candidatos a fármacos contempla ensayos FRET para confirmar la unión a ORF9, ensayos ELISA para cuantificar la producción de cGAMP y determinar la recuperación de la función de cGAS, así como ensayos de luciferasa para medir la restauración de la producción de IFN. Posteriormente, los compuestos más prometedores se someterían a estudios in vitro e in vivo con el fin de evaluar sus parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos.
Asimismo, se consideran los posibles desafíos asociados a los ensayos y las aplicaciones futuras en el tratamiento de enfermedades causadas por otros herpesvirus. Se prevé que este futuro fármaco presente alta especificidad sin interferir en funciones celulares humanas, aunque serán necesarios estudios adicionales para determinar su viabilidad en aplicaciones clínicas.

Cita: Bernal, Lucía; Monroy, Marta; García, Mateo; Morales, Raquel; Alonso, Marta (2025) Propuesta de ORF9 como posible diana terapéutica para el tratamiento de Herpes Zóster. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x030. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x030 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x030. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal L, Monroy M, García M, Morales R, Alonso M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Islan-Moreno etal 2025 Utilización del anti-miR-93 como nueva terapia para el Síndrome del Ovario Poliquístico.

dianas 14(1) > Islan-Moreno etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x029

Utilización del anti-miR-93 como nueva terapia para el Síndrome del Ovario Poliquístico.

Universidad de Alcalá. Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo.

amislanmor@gmail.com  bnoelia092002@gmail.com  clramosb2002@gmail.com  dcslaura.2012@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Desarrollo de una inyección intraovárica de un anti-micro-RNA. Se ha seleccionado el miR-93 como diana terapéutica, ya que inhibe una molécula clave en el control del ciclo celular. CDKN1A ayuda a controlar el ciclo celular, y al ser inhibida por el miR-93, el ciclo se produce de forma más rápida de lo normal, produciendo proliferación y formación inadecuada de las células de la granulosa. Nuestra estrategia radica en la inyección del anti-miR-93 directamente en los ovarios para poder conseguir un efecto local y no sistémico. Además, la vehiculización se produciría mediente Antagomirs, se trata de unas moléculas que son modificadas mediante metilaciones en el extremos 2'OH de la ribosa y la adición de un grupo esterol, con el fin de hacer que el anti-miR-93 pueda entrar a las células y no sea degradado. Para ello, se propone la realización tanto de estudios in vitro como in vivo, para poder esclarecer las dosis adecuadas, la toxicidad, la eficacia y la potencia de la inyección. La novedad que aporta este nuevo tratamiento, es su especificidad, ya que muchos de los tratamientos actuales se basan en mejorar síntomas y afectaciones que son producidos por los ovarios poliquísticos, pero no erradican los quistes de los ovarios de forma directa, solo palian las alteraciones subyacentes al SOP. Además, mediante esta estrategia evitamos el uso de hormonas y todos los efectos secundarios que puedan producir.

Cita: Islan Moreno, María; Rojas Sorivella, Noelia; Ramos Beltrán, Laura; Carrascosa Sánchez, Laura (2025) Utilización del anti-miR-93 como nueva terapia para el Síndrome del Ovario Poliquístico. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x029. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x029 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x029. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Islan-Moreno M, Rojas-Sorivella N, Ramos-Beltrán L, Carrascosa-Sánchez L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Durán-Camarón etal 2025 Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?.

dianas 14(1) > Durán-Camarón etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x028

Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?.

Departamento Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

ajavier.duranc@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado en mujeres a nivel global (23,8% de los casos), mientras que en hombres el cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado (14,2%) por detrás del cáncer de pulmón (15,4%). Si bien es cierto que las terapias “convencionales” empleadas en esta enfermedad están en constante desarrollo, es necesario que se estudien nuevos agentes antitumorales (sintéticos o biológicos) para el abordaje terapéutico de los cánceres de peor pronóstico. Las secreciones cefálicas de serpiente son mezclas complejas de enzimas y proteínas que, por ser biológicamente activas, pueden constituir un potencial tratamiento para algunos tipos de cáncer. Desde hace más de 25 años se han desarrollado estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre el empleo de algunas proteínas o enzimas de estas secreciones como agentes citotóxicos/citostáticos, mostrando selectividad por las células tumorales en cáncer de próstata, mama, pulmón, leucemia, hepatocarcinoma, ovario o melanoma, entre otros. Generalmente, este efecto viene dado por la presencia de L-aminoacidooxidasas (LAAO) o de fosfolipasas A2 (PLA2), cuyas concentraciones y clases difieren radicalmente entre especies y géneros. En este estudio, investigamos el potencial efecto antitumoral de la secreción cefálica de Bitis rhinoceros (juveniles y adultos) mediante ensayos de MTT en líneas celulares de cáncer de mama (T47D, MDA-MB-468 y HCC1806) y de cáncer de próstata (PC3 y LNCaP). Los resultados preliminares obtenidos, al tratar durante 24h la línea celular PC-3 con la secreción cefálica de individuos adultos de esta especie, muestran citotoxicidad en el cultivo celular, siendo la IC50 (Concentración Inhibitoria Media) obtenida de 77,20 μg/mL.

Cita: Durán-Camarón, Javier; Muñoz-Moreno, Laura; Bajo-Chueca, Ana; Román-Curto, Irene Dolores (2025) Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x028. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x028 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x028. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Durán-Camarón J, Muñoz-Moreno L, Bajo-Chueca A, Román-Curto ID. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Rey-Pastor etal 2025 Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo.

dianas 14(1) > Rey-Pastor etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x027

Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

adiego.reyp@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de mama triple negativo es una de las formas más agresivas de esta enfermedad, caracterizado por la ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que restringe las opciones terapéuticas y dificulta su tratamiento. Debido a su elevada tasa de recurrencia y a un pronóstico generalmente desfavorable, este subtipo de cáncer representa un desafío clínico significativo, lo que resalta la importancia de investigaciones orientadas al desarrollo de estrategias de diagnóstico temprano y tratamientos más eficaces. Las células tumorales mamarias liberan pequeñas vesículas extracelulares que pueden ser captadas por células diana, favoreciendo así el crecimiento tumoral y la metástasis. En el presente estudio, se llevó a cabo la caracterización bioquímica de tres líneas celulares de cáncer de mama y se evaluó el efecto de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de estas líneas sobre el fenotipo tumoral de las células HCC1806. Las vesículas extracelulares fueron aisladas mediante ultracentrifugación a partir de células epiteliales de mama humanas triple negativo, específicamente HCC1806 (de mayor agresividad) y MDA-MB-468 (de menor agresividad), así como de células de carcinoma ductal infiltrante de mama con perfil de expresión hormonal positivo (T47D). Se analizaron el tamaño y las propiedades bioquímicas de las vesículas extracelulares, así como su impacto en la viabilidad y clonogenicidad de las células HCC1806. El análisis de las vesículas extracelulares provenientes de las líneas celulares de cáncer de mama reveló la presencia de dos poblaciones diferenciadas en tamaño. La población de mayor tamaño mostró similitudes entre las tres líneas celulares, mientras que en la población de menor tamaño se observaron diferencias significativas entre las células MDA-MB-468 y T47D. En cuanto a la actividad de las metaloproteasas 9 y 2, se encontró una mayor presencia en las células MDA-MB-468 y T47D en comparación con las células HCC1806. El tratamiento de las células HCC1806 con sus propias vesículas extracelulares pequeñas condujo a una reducción de la viabilidad celular y a un incremento en la clonogenicidad. Estos hallazgos subrayan el papel de las vesículas extracelulares pequeñas en la progresión tumoral y destacan su potencial como herramientas innovadoras en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Cita: Rey Pastor, Diego; Recio Aldavero, Jorge; Román Curto, Irene Dolores; Bajo Chueca, Ana María; Muñoz Moreno, Laura (2025) Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x027. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x027 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x027. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rey-Pastor D, Recio-Aldavero J, Román-Curto ID, Bajo-Chueca AM, Muñoz-Moreno L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Moreno-Piedra etal 2025 Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento.

dianas 14(1) > Moreno-Piedra etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x026

Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento.

Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

aariadna.moreno@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La sarcopenia es un trastorno asociado al envejecimiento, caracterizado por la pérdida progresiva de masa y función muscular. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que la hiperfosfatemia (niveles elevados de fosfato en sangre) contribuye a la disfunción muscular característica de esta patología. Para profundizar en los mecanismos subyacentes, evaluamos si la hiperfosfatemia modula la expresión de la carnitil palmitoil transferasa 1A (CPT1A), una enzima clave en la oxidación mitocondrial de ácidos grasos, y cómo su alteración podría afectar la función muscular. Estudiamos el impacto de esta modulación en la diferenciación miogénica y analizamos si la suplementación con L-carnitina puede mitigar estos efectos.
Métodos: Se realizaron experimentos en mioblastos de ratón C2C12 en diferenciación, cultivados con suero de caballo al 2% durante 72 y 168 horas. Para evaluar los efectos de la hiperfosfatemia en la modulación de CPT1A, se añadió β-glicerofosfato (BGP, 10 mM) como donante de fósforo exógeno a las células en cultivo. La expresión de CPT1A se analizó mediante Western Blot y RT-qPCR, y los niveles de ATP se midieron como indicador de la función mitocondrial.
Adicionalmente, se añadieron baicalina (2,5 µM) y L-carnitina (3,5 mM, 5 mM y 10 mM) como moduladores positivos de CPT1A para prevenir el efecto de la hiperfosfatemia sobre la diferenciación miogénica. En estos experimentos se analizó por Western Blot la expresión de la cadena pesada de la miosina como marcador de diferenciación.
Para los estudios in vivo, se utilizaron ratones C57BL/6 jóvenes (6 meses), viejos (24 meses) y viejos alimentados con una dieta hipofosfatémica durante los últimos 3 meses de vida. Se analizó la expresión de CPT1A en el músculo gastrocnemio mediante RT-qPCR y se evaluó la fuerza como indicador de sarcopenia mediante un test de agarre.
Resultados: Resultados preliminares apuntan a que la hiperfosfatemia podría reducir la expresión de CPT1A en C2C12 en diferenciación, además de disminuir la producción de ATP por beta-oxidación. La suplementación con L-carnitina podría prevenir estos efectos ya que parece mejorar la diferenciación de estas células.
En el modelo animal, la expresión de CPT1A se correlaciona con la fuerza muscular, indicando su posible relevancia en el desarrollo de sarcopenia. Además, se observó una tendencia a una menor expresión de CPT1A en ratones envejecidos, que no se produciría de la misma manera al alimentar a estos animales con una dieta baja en fósforo.
Conclusiones: Estos resultados sugieren que la hiperfosfatemia reduce la expresión de CPT1A, lo que podría contribuir a la disfunción mitocondrial y el desarrollo de sarcopenia. La L-carnitina podría prevenir estos efectos.

Cita: Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Martos-Elvira, María; Guerrero-Méndez, Alberto; García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Ruiz-Torres, María Piedad; Alcalde-Estévez, Elena (2025) Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x026. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x026 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x026. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Martos-Elvira M, Guerrero-Méndez A, García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Ruiz-Torres MP, Alcalde-Estévez E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Martos-Elvira etal 2025 Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético.

dianas 14(1) > Martos-Elvira etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x025

Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina (Biología de Sistemas).

amaria.martos@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: El envejecimiento es un proceso irreversible que se asocia con la aparición de enfermedades crónicas como la sarcopenia. En este trastorno se observa atrofia y reducción del tamaño de las fibras musculares esqueléticas. Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente, pero se han propuesto diversos factores. En relación a esto, datos previos de nuestro grupo de investigación demuestran una relación directa entre la sarcopenia y la hiperfosfatemia, proceso relacionado también con el envejecimiento. Uno de los mecanismos más relevantes implicados en el desarrollo de la sarcopenia es la disfunción mitocondrial en la que se puede observar, entre otros, aumento de las especies reactivas de oxígeno y alteraciones de la cadena transportadora de electrones. En este contexto, la mioglobina tiene un papel crucial debido a su capacidad de unión al complejo CIV como donador de oxígeno, aumentando su actividad.

Cita: Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Guerrero-Méndez, Alberto; García-Villoria, Sergio; Sanz-Zamora, Javier; Asenjo-Bueno, Ana; Silvestre-Vargas, Alba; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad; Olmos-Centenera, Gemma (2025) Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x025. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x025 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x025. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Guerrero-Méndez A, García-Villoria S, Sanz-Zamora J, Asenjo-Bueno A, Silvestre-Vargas A, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP, Olmos-Centenera G. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Martín 2025 Tecnología SPAchip®: Microchips intracelulares para monitorizar fisiológicamente células vivas.

Martín

Tecnología SPAchip®: Microchips intracelulares para monitorizar fisiológicamente células vivas.

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Imagina poder medir marcadores fisiológicos en células vivas durante largos periodos de tiempo sin afectar su viabilidad. La tecnología SPAchip® permite el análisis intracelular en tiempo real de parámetros clave como pH, Calcio, ROS y Oxígeno.
Te invitamos a nuestro seminario para conocer su aplicación en biología celular y descubrimiento de fármacos, desde el monitoreo de la salud celular hasta el estudio del metabolismo en modelos 2D y 3D.

Cita: Martín, Julio (2025) Tecnología SPAchip®: Microchips intracelulares para monitorizar fisiológicamente células vivas. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503cp04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503cp04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503cp04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martín J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) García-Villoria etal 2025 Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

dianas 14(1) > García-Villoria etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x024

Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Departamento de Biología de Sistemas.

asergio.garciavillori@uah.es; sergiogav24@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de patologías caracterizadas por una pérdida progresiva e irreversible de la función renal, que conduce a la acumulación de toxinas urémicas. La uremia incrementa la morbimortalidad en este grupo poblacional, incluyendo, alteraciones a nivel muscular. Un 25% de estos pacientes padecen sarcopenia, una enfermedad degenerativa de la musculatura esquelética. El receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), que está vinculado con procesos patológicos y degeneración en el músculo, podría ser un vínculo entre sarcopenia y ERC. Este factor de transcripción puede ser activado por toxinas urémicas como el indoxil sulfato (IS), induciendo la expresión de enzimas degradadoras de xenobióticos, como el citocromo P450 (CyP1A1). El mecanismo de traslocación de AhR por el citoesqueleto hacia el núcleo, activado por uremia, no está completamente elucidado. Nuestro grupo ha evidenciado que la ILK, una proteína del andamiaje intracelular y serina/treonina quinasa involucrada en múltiples procesos celulares, es fundamental para la funcionalidad del citoesqueleto, y para la homeostasis del tejido renal, muscular y vascular.

Este estudio investiga la correlación entre ILK y la traslocación de AhR en la sarcopenia asociada a la ERC.

Metodología: Se empleó un modelo celular de mioblastos C2C12 tratados con IS (25 y 100 µg/ml), con y sin silenciamiento de ILK mediante siRNA. Para el modelo in vivo, se utilizaron ratones con deleción inducible de ILK por tamoxifeno (cKD-ILK) con ERC inducida por una dieta enriquecida en adenina (0’2%, 2-4 semanas), tras lo cual se recolectaron sus gastrocnemios. Se realizaron análisis mediante Western blot, qPCR, inmunocitoquímica y pruebas funcionales de fuerza.

Resultados: En células, el IS no aumentó la expresión de AhR, pero sí su actividad, evidenciada por su traslocación y la expresión de CyP1A1. Incrementó la actividad quinasa de ILK y su participación en la polimerización del citoesqueleto de actina. El silenciamiento de ILK con siRNA impidió el aumento de CyP1A1. Además, el IS redujo los factores de diferenciación miogénica (MyOD y MyOG) y promovió la transdiferenciación hacia tejido adiposo (FABP4 y PPARγ). En ratones, la adenina aumentó la expresión de ILK y CyP1A1 y redujo la fuerza muscular en los WT, mientras que en los KO-ILK, se preservó la fuerza y la expresión de CyP1A1 disminuyó.

Conclusión: Estos hallazgos sugieren la existencia de un posible eje ILK–AhR involucrado en el daño inducido por toxinas urémicas en el músculo. Se requieren estudios adicionales para caracterizar más a fondo su papel fisiopatológico.

Cita: García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Guerrero-Méndez, Alberto; Vázquez-Duro, Marta; Griera-Merino, Mercedes; de Frutos-García, Sergio; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros-Basilio, Laura (2025) Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x024. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x024 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x024. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Guerrero-Méndez A, Vázquez-Duro M, Griera-Merino M, de-Frutos-García S, Rodríguez-Puyol D, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons