Archivo de la categoría: article

dianas 12 (1) Dávalos etal 2023 RNAs extracelulares de la dieta (i.e., miRNAs) como mediadores de la comunicación entre reinos (“cross-kingdom”).

dianas 12(1) > Dávalos etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303cp

RNAs extracelulares de la dieta (i.e., miRNAs) como mediadores de la comunicación entre reinos (“cross-kingdom”).

1. Madrid Institute for Advanced Studies (IMDEA)-Food, Laboratory of Epigenetics of Lipid Metabolism, Ctra. de Canto Blanco 8, Madrid 28049, Spain.  2. Madrid Institute for Advanced Studies (IMDEA)-Food, Laboratory of Functional Foods, Ctra. de Canto Blanco 8, Madrid 28049, Spain.

aalberto.davalos@imdea.org

Conferencia plenaria
VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Los componentes bioactivos que contienen los alimentos parecen ser, al menos en parte, responsables por los efectos beneficiosos asociados al consumo de dietas que incluyen un consumo abundante de víveres de origen vegetal. Los microRNAs (miRNAs) - RNAs no codificantes de 19-25 nucleótidos, son actores importantes en la regulación postranscripcional en plantas y animales. Recientemente se ha propuesto que los miRNAs ingeridos a través de los alimentos de la dieta (exog-miRNAs) podrían llegar al torrente sanguíneo, resistiendo a las barreras físicas y químicas del organismo receptor, e hipotéticamente ser liberados en tejidos específicos, donde podrían ejercer algún tipo de regulación génica (cross-kingdom regulation). Por otro lado, aunque logren alcanzar tejidos diana, su número de copias podría no ser suficiente para poder producir un efecto bioactivo. Cuando estos exog-miRNAs se transportan dentro de vesículas extracelulares su resistencia al tracto gastrointestinal del consumidor es mayor, por lo que aumentan las probabilidades de que estos puedan llegar a los tejidos específicos en mayor cantidad. En este sentido, se están desarrollando estrategias enfocadas en utilizar vesículas extracelulares aisladas de alimentos de la dieta como vehículos de componentes bioactivos, ya que estas se caracterizan por una elevada biocompatibilidad, ausencia de toxicidad y un coste relativamente bajo de purificación comparado con otras fuentes. Parece razonable pensar que de confirmarse lo anterior se abren nuevas posibilidades que pasan por el desarrollo de vehículos no solo de componentes bioactivos como miRNAs, (poli)fenoles, sino también de fármacos, que puedan ayudar a combatir diversas enfermedades crónicas.

Citation: Dávalos, Alberto; del Saz, Andrea; Balaguer, Livia; Tomé-Carneiro, Joao; Crespo, Carmen; López de las Hazas, María del Carmen (2023) RNAs extracelulares de la dieta (i.e., miRNAs) como mediadores de la comunicación entre reinos (“cross-kingdom”). Proceedings of the Conferencia plenaria. VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303cp. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303cp https://dianas.web.uah.es/journal/e202303cp. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Dávalos A, del-Saz A, Balaguer L, Tomé-Carneiro J, Crespo C, López-de-las-Hazas MDC. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Velasco-Díez 2023 Hacia la utilización de cannabinoides como agentes antitumorales y otras historias de señalización inspiradas por el cannabis.

dianas 12(1) > Velasco-Díez

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303ci

Hacia la utilización de cannabinoides como agentes antitumorales y otras historias de señalización inspiradas por el cannabis.

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Biología, Edificio B. José Antonio Nováis,12. 28040-Madrid.

gvelasco@ucm.es

Conferencia inaugural
VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

∆9-Tetrahydrocannabinol (THC) the main active ingredient of Cannabis sativa produces its biological effects in humans by mimicking the effects evoked by a family of endogenous lipid neuromodulators named endocannabinoids. These compounds engage two G protein-coupled cannabinoid receptors named CB1 and CB2. Cannabinoids are currently being investigated as potential therapeutic agents for the management of different diseases, including cancer. Thus, cannabinoids have been shown to exhibit anticancer activity in different animal models of cancer and specifically in gliomas. The mechanism by which THC promotes these anti-tumoral actions has been at least partially unraveled and relies on the stimulation of an ER stress-related signaling pathway that triggers the up-regulation of the protein Tribbles pseudokinase 3 and the subsequent stimulation of autophagy. Likewise, THC induces a modification in the sphingolipid composition of autophagosomes and autolysosomes that plays a crucial role in the regulation of autophagy-mediated cancer cell death. In this talk I will summarize some of these findings that have set the bases for the development of clinical studies in Glioma.

Citation: Velasco Díez, Guillermo (2023) Hacia la utilización de cannabinoides como agentes antitumorales y otras historias de señalización inspiradas por el cannabis. Proceedings of the Conferencia inaugural. VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303ci. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303ci https://dianas.web.uah.es/journal/e202303ci. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Velasco-Díez G. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Esteban-Lasso etal 2023 Diseño de un modelo para generar datos sintéticos en investigación médica.

dianas 12(1) > Esteban-Lasso etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303fp01

Diseño de un modelo para generar datos sintéticos en investigación médica.

1. Inari Biotech.  2. Dpto. Biomedicina y Biotecnología, Universidad de Alcalá.  3. Depto. de Materiales y Producción Aeroespacial, ETSI Aeronáutica y del Espacio, Universidad Politécnica de Madrid.

ainaribiotech@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2023.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La escasez de datos o una distribución irregular, con espacios poco poblados de datos, son dificultades frecuentes de la investigación biomédica. Esta escasez de información dificulta el trabajo estadístico, impidiendo la obtención de conclusiones válidas. Las enfermedades raras, que se definen como aquellas enfermedades cuya prevalencia es inferior a 5 por cada 10.000 personas, son un ejemplo paradigmático de escasez de datos debido a su baja prevalencia. Actualmente es posible solucionar parcialmente este problema mediante la utilización de datos sintéticos. Los datos sintéticos son datos fiables generados mediante inteligencia artificial que complementan a los datos reales cuando los conjuntos de datos reales carecen de calidad, volumen o variedad. En este estudio se compararon la calidad de los datos sintéticos de investigación médica obtenidos mediante distintos algoritmos generadores de datos sintéticos. Se utilizaron datos tabulares de ensayos clínicos oncológicos procedentes del banco de datos de Project Data Sphere (PDS) y del National Cancer Institute. Algunos de los indicadores usados para comparar los datos sintéticos con los reales y evaluar la calidad de los datos sintéticos generados fueron: precisión, recall y F1score. Según nuestro estudio, la puntuación de los algoritmos menos intensivos en computación era relativamente baja; 63% para GaussianCopula, y 68% para Fast-ML. Los algoritmos más sofisticados generaron una mejor puntuación promedio; 74% para CTGAN, 78% para CopulaGAN y 82% para TVAE. En conclusión, los algoritmos TVAE son los más idóneos para generar datos sintéticos de datos médicos y serian de utilidad, por ejemplo, para generar datos médicos de pacientes con enfermedades raras que aumenten la base de estudio. Además, se desarrolló un nuevo algoritmo sobre la base de TVAE para su uso en investigación médica y en ensayos clínicos. El algoritmo se probó para generar datos sintéticos con los datos del ensayo N0147 de PDS. Este trabajo demuestra que se obtienen las mismas conclusiones analizando los datos sintéticos que analizando los datos reales lo cual sugiere que los datos sintéticos podrían ser de utilidad en investigación médica. Inari agradece a la CAM la concesión de ayudas del programa Investigo.

Cita: Esteban Lasso, Alfonso; Martínez Toledo, Cristina; Perosanz Amarillo, Sergio (2023) Diseño de un modelo para generar datos sintéticos en investigación médica. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2023. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303fp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303fp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303fp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Esteban-Lasso A, Martínez-Toledo C, Perosanz-Amarillo S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Vásquez-Bonilla y Palacios-Zambrano 2022 Identificación de biomarcadores en el contexto del tratamiento personalizado para pacientes oncológicos.

dianas 11(2) > Vásquez-Bonilla y Palacios-Zambrano

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa09

Identificación de biomarcadores en el contexto del tratamiento personalizado para pacientes oncológicos.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Laboratorio de Dianas Terapéuticas - Hospital Universitario HM Sanchinarro.

amercedes.vasquez@edu.uah.es

Resumen

El presente trabajo muestra el papel fundamental que desempeña el Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT) del Hospital Universitario HM Sanchinarro en el diagnóstico molecular de pacientes oncológicos y la detección de biomarcadores genéticos. El objetivo del LDT es individualizar el tratamiento y mejorar el pronóstico de los pacientes mediante la aplicación de herramientas tecnológicas disponibles en sus instalaciones. Al hablar de medicina de precisión en oncología, es necesario disponer de suficientes biomarcadores (EGFR, KRAS, IDH, BRAF, entre otros), por un lado, porque brindan información sobre el tipo de mutación presente en el paciente, y, por otro, porque establecen en qué gen se encuentra y en qué cantidad. Este último, se correlaciona con la frecuencia alélica de la mutación de interés, pudiendo así, monitorizar al paciente. Asimismo, el estudio de biomarcadores permite evaluar la progresión de la enfermedad a través del estudio de la carga tumoral (biopsia liquida), conocer si hay respuesta molecular bajo el tratamiento elegido y, finalmente, evaluar la posible aparición de mutaciones de resistencia como consecuencia de dichas mutaciones. El avance tecnológico de técnicas como la secuenciación masiva (NGS) ha resultado una ventaja importante en cuanto a rapidez y precisión de detección. También, permite ampliar el conocimiento de las alteraciones genéticas de los tumores, de las personas que las portan y las principales vías de señalización celular implicadas. En esta revisión, se resumen los pasos en la detección de biomarcadores clínicamente relevantes en oncología junto con una serie de casos clínicos llevados a cabo dentro del Laboratorio de Dianas Terapéuticas. Entre los más representativos se destacan el cáncer de pulmón, glioma, colon y recto.

Cita: Vásquez Bonilla, María Mercedes; Palacios Zambrano, Sara (2022) Identificación de biomarcadores en el contexto del tratamiento personalizado para pacientes oncológicos. dianas 11 (2): e202209fa09. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa09 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa09. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Vásquez-Bonilla MM, Palacios-Zambrano S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Fatych etal 2022 Aplicación de técnicas espectroscópicas en la caracterización del cáncer de próstata.

dianas 11(2) > Fatych etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa08

Aplicación de técnicas espectroscópicas en la caracterización del cáncer de próstata.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Servicio de Urología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Ctra. Alcalá-Meco s/n, 28805 Alcalá de Henares, Madrid, España.

ayuliia.fatych@gmail.com  bjorge.recio@hotmail.com  cangeles.sanchis@salud.madrid.org  dcesar.menor@uah.es

Resumen

Los métodos de cribado y diagnóstico actuales en cáncer de próstata (CaP) son insuficientes, inespecíficos o invasivos, por lo que la búsqueda de nuevos biomarcadores y técnicas diagnósticas sigue siendo relevante clínicamente. En el presente estudio, la Espectroscopía Raman mejorada por superficies (SERS) de muestras de orina y el estudio quimiométrico mediante análisis de componentes principales (PCA) acoplado a análisis linear discriminante (LDA) permite crear un sistema diagnóstico de CaP rápido, no invasivo y de bajo coste, posibilitando la identificación eficaz de CaP con una sensibilidad del 77.78 % y una especificidad del 100 %. A su vez, se aborda la búsqueda de biomarcadores propios del CaP mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), en la que se sugiere que los metabolitos urinarios no son biomarcadores válidos para CaP.

Cita: Fatych, Yuliia; Recio Aldavero, Jorge; Sanchís Bonet, Ángeles; Menor-Salván, César (2022) Aplicación de técnicas espectroscópicas en la caracterización del cáncer de próstata. dianas 11 (2): e202209fa08. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa08 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa08. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fatych Y, Recio-Aldavero J, Sanchís-Bonet, Menor-Salván C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Escarpa-Merodio etal 2022 Obtención y purificación de la cisteína sintasa de L. infantum.

dianas 11(2) > Escarpa-Merodio etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa07

Obtención y purificación de la cisteína sintasa de L. infantum

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

ajuanescarpa@hotmail.es

Resumen

La leishmaniosis es una enfermedad tropical producida por parásitos del género Leishmania y que se manifiesta de diferentes formas algunas como el kala-azar con una gran mortalidad si no se administra tratamiento. El parasito, una vez ha infectado al huésped tras la picadura del insecto vector del género Phlebotomus o Lutzomia, es fagocitado por los monocitos y macrófagos dentro de los cuales produce la infección. Una línea de investigación para el desarrollo de medicamentos contra la infección parasítica consiste en buscar inhibidores de los mecanismos que permiten al protozoo mantenerse dentro de los macrófagos y que le hacen sobrevivir a las condiciones extremas de pH y estrés oxidativo que aparecen en los fagolisosomas. Uno de los mecanismos empleados por los parásitos para hacer frente al estrés oxidativo consiste en un metabolismo de tioles muy desarrollado que permite contrarrestar la oxidación. Debido a esto, resulta muy interesante estudiar las rutas de síntesis de cisteína, componente fundamental del glutatión y tripanotión, moléculas esenciales para el mantenimiento del correcto estado redox del parásito. Una de las rutas más interesantes es la que involucra a la cisteína sintasa ya que es una ruta que no aparece en humanos, lo que la pondría en una posición envidiable como diana terapéutica para el tratamiento de la infección. Se ha visto además que la sobreexpresión de esta enzima causa un aumento de la supervivencia bajo condiciones de estrés oxidativo. Por ello se busca obtener un protocolo para la obtención de esta enzima en una forma activa, lo que permitiría proseguir con ensayos de inhibición para probar compuestos que podrían resultar útiles para combatir la enfermedad.

Cita: Escarpa Merodio, Juan; de Lucio Ortega, Héctor; Jiménez Ruiz, Antonio (2022) Obtención y purificación de la cisteína sintasa de L. infantum. dianas 11 (2): e202209fa07. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa07 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa07. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Escarpa-Merodio J, de-Lucio-Ortega H, Jiménez-Ruiz A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Echegaray-García etal 2022 Caracterización de clones estables de SHP-1 en líneas celulares de cáncer de próstata.

dianas 11(2) > Echegaray-García etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa06

Caracterización de clones estables de SHP-1 en líneas celulares de cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

adavid.echegaray.uah@gmail.com

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es uno de los problemas sanitarios más relevantes de nuestra sociedad actual. A pesar de disponer de diversos tratamientos para abordarla, el avance de la enfermedad hacia un estadio refractario conocido como cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC) hace que hoy en día siga teniendo altos índices de mortalidad. Muchos de los mecanismos moleculares involucrados en su desarrollo están relacionados con cambios en el receptor de andrógenos (AR), que gobierna el desarrollo normal y patológico de la próstata. Entre estos mecanismos encontramos cambios en la expresión y función de coreguladores de AR, así como la activación del receptor por vías independientes de andrógenos. En estos mecanismos participan una serie de proteínas, entre las que encontramos un complejo de señalización conformado por AKT-EZH2-AR. La evidencia científica respalda el papel de EZH2 como activador independiente de AR, función promovida al ser fosforilada por AKT. Debido a la función reguladora que la fosfatasa SHP-1 podría tener sobre AKT, hipotetizamos sobre el papel que esta podría tener sobre el complejo y, por tanto, sobre el avance de la enfermedad hacia CRPC. Para estudiarlo, obtuvimos mediante CRISPR/Cas9 clones estables de distintas líneas celulares de CP con el gen de SHP-1 silenciado para así poder determinar si existían o no diferencias en una serie de parámetros celulares. El silenciamiento promovió diversas modificaciones en el modelo sensible a andrógenos que no se observaron en los modelos de CRPC, entre las que encontramos una menor sensibilidad a GSK126, una disminución del gen regulado por AR, FKBP5, y la adquisición de un fenotipo neuroendocrino. Los datos apoyan la hipótesis de que SHP-1 podría ser un posible regulador de este complejo de señalización, aunque futuros estudios son necesarios para determinar con exactitud de qué manera.

Cita: Echegaray García, David; Colás Escudero, Begoña; Ropero Salinas, Santiago (2022) Caracterización de clones estables de SHP-1 en líneas celulares de cáncer de próstata. dianas 11 (2): e202209fa06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa06 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Echegaray-García D, Colás-Escudero B, Ropero-Salinas S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Couto-Muga etal 2022 Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

dianas 11(2) > Couto-Muga etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa05

Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

amaria.couto98@hotmail.com

Resumen

Las roturas de doble cadena del DNA (DSBs) son las lesiones que más afectan a la supervivencia celular y a la integridad del genoma. Las células presentan diferentes mecanismos de reparación, entre los que encontramos un mecanismo menos estudiado denominado unión de extremos no homólogos alternativa (A-NHEJ). En este destaca la participación de la DNA polimerasa theta (POLθ), la cual se encuentra sobreexpresada en muchos cánceres, siendo necesaria para la supervivencia de las células tumorales deficientes en la recombinación homóloga (HR). Además, diferentes estudios sugieren la importancia de la polimerasa incluso en células con HR funcional, por lo que es una diana terapéutica de gran potencial. Tras comprobar previamente que las células tumorales prostáticas estudiadas no eran deficientes en la HR, el objetivo de este trabajo consistió en determinar el posible papel de POLθ frente al estrés replicativo en dichas células, las cuales dependen de POLθ para su supervivencia según resultados previos del grupo. Para ello, se realizó el silenciamiento de POLQ y el tratamiento posterior con agentes inductores de estrés replicativo (camptotecina, etopósido e hidroxiurea) analizando después el daño producido en las células mediante la inmunodetección por western-blot de la histona γH2AX, marcador de DSBs. También se llevó a cabo el análisis del efecto producido en el ciclo celular. Estos resultados mostraron diferencias notables entre las células silenciadas y las células control, de tal forma que la inhibición de POLθ promovió una acumulación de células en las fases G1 y S, indicando una dificultad aumentada a la hora de replicar el DNA y continuar el ciclo. Adicionalmente, en este trabajo se llevó a cabo el clonaje de un plásmido inducible por doxiciclina denominado LT3-POLQ capaz de silenciar POLQ.

Cita: Couto Muga, María; de Miguel García, Irene; Mateos Gómez, Pedro Antonio (2022) Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata. dianas 11 (2): e202209fa05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Couto-Muga M, de-Miguel-García I, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Villatoro-González etal 2022 Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón.

dianas 11(2) > Villatoro-González etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa04

Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Centro Nacional para las Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, España.  3. Unidad de Investigación Neurovascular, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España.  4. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (iC12), Madrid, España.

apaulavg45@gmail.com

Resumen

El ictus isquémico es considerado una de las principales causas de demencia y discapacidad en el mundo. La neurogénesis hipocampal que ocurre tras ictus en diversos modelos experimentales de la enfermedad se ha asociado previamente al deterioro cognitivo a largo plazo. Sin embargo, dada la alta heterogeneidad de la patología es necesario estudiar la respuesta neurogénica en nuevos modelos experimentales de ictus isquémico. El objetivo de este estudio fue caracterizar la respuesta neurogénica hipocampal adulta y su relación con el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral permanente por cloruro férrico en ratón. Se llevó a cabo la evaluación de la lesión en fase aguda y crónica tras la isquemia a través de imagen por resonancia magnética. Adicionalmente, se evaluó la respuesta neurogénica hipocampal tras isquemia mediante inmunofluorescencia, así como el deterioro cognitivo mediante pruebas de comportamiento. Nuestros resultados muestran que el modelo de isquemia por cloruro férrico produce atrofia e hipoperfusión cortical y no afecta directamente al hipocampo. Además, el modelo de isquemia estudiado resulta en un aumento de la neurogénesis hipocampal tras la isquemia. Concretamente, demostramos un incremento de neuroblastos y neuronas inmaduras en la zona subgranular del giro dentado 7 días tras la isquemia. Asimismo, nuestros resultados muestran que este modelo resulta en un aumento del número de nuevas neuronas con morfología aberrante en ambos hemisferios del cerebro. Además, observamos que parte de los animales desarrollan déficit cognitivo a largo plazo. Los resultados preliminares presentados en este estudio sugieren que el ictus isquémico inducido por cloruro férrico es un modelo experimental adecuado para el estudio de la neurogénesis hipocampal adulta y el deterior cognitivo post-ictus.

Cita: Villatoro González, Paula; de Castro, Francisco Javier; García-Culebras, Alicia; Cuartero, María Isabel; Moro, María Ángeles (2022) Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón. dianas 11 (2): e202209fa04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Villatoro-González P, de-Castro FJ, García-Culebras A, Cuartero MI, Moro M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Sánchez-Velásquez etal 2022 La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca.

dianas 11(2) > Sánchez-Velásquez etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa03

La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. GENOXPHOS-Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, 28029 Madrid, España.

amjossanchezvel@gmail.com

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son la causa más común de mortalidad a nivel mundial, afectando aproximadamente al 32% de la población global [1]. Aunque son muchos los factores asociados a estas enfermedades, la mayoría comparte un mecanismo: la inflamación [2,3,4]. Por tanto, reducir la inflamación cardiaca supondría un importante avance en la terapéutica de estas enfermedades. Investigadores del CNIC demostraron que la tirosina quinasa Fgr es activada por estrés (por el aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS)), y fosforila la subunidad A del complejo II (CII) de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, aumentando la actividad del CII, lo que produce un cambio metabólico celular [7]. Demostraron además que este cambio metabólico en los macrófagos induce la producción de citoquinas inflamatorias y a la polarización de estos hacia el tejido dañado. De hecho, la pérdida sistémica de Fgr en ratones (Fgr-knock out -KO-) sometidos a distintos tipos de estrés (inanición, hipoxia/reoxigenación, infección por E. coli y obesidad) generan macrófagos incapaces de adaptarse metabólicamente y por tanto no producen inflamación [8,9]. Dada la importancia de la inflamación en las enfermedades cardiacas, resulta interesante estudiar el papel de la quinasa Fgr en el corazón y su implicación en la regulación de los complejos mitocondriales en los distintos tipos celulares cardiacos (como macrófagos cardiacos (cMacs) y cardiomiocitos). Por ello, el presente estudio tiene como objetivo caracterizar el papel de la Fgr en el corazón mediante el uso de ratones Fgr-KO, a fin de proponerla como diana terapéutica en la inflamación cardiovascular.

Cita: Sánchez Velásquez, Mariam José; Pérez-Hernández, Marta; Enríquez, José Antonio (2022) La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca. dianas 11 (2): e202209fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sánchez-Velásquez MJ, Pérez-Hernández M, Enríquez JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons