Archivo de la categoría: fisiología

dianas 14 (1) Moreno-Piedra etal 2025 Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento.

dianas 14(1) > Moreno-Piedra etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x026

Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento.

Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

aariadna.moreno@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La sarcopenia es un trastorno asociado al envejecimiento, caracterizado por la pérdida progresiva de masa y función muscular. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que la hiperfosfatemia (niveles elevados de fosfato en sangre) contribuye a la disfunción muscular característica de esta patología. Para profundizar en los mecanismos subyacentes, evaluamos si la hiperfosfatemia modula la expresión de la carnitil palmitoil transferasa 1A (CPT1A), una enzima clave en la oxidación mitocondrial de ácidos grasos, y cómo su alteración podría afectar la función muscular. Estudiamos el impacto de esta modulación en la diferenciación miogénica y analizamos si la suplementación con L-carnitina puede mitigar estos efectos.
Métodos: Se realizaron experimentos en mioblastos de ratón C2C12 en diferenciación, cultivados con suero de caballo al 2% durante 72 y 168 horas. Para evaluar los efectos de la hiperfosfatemia en la modulación de CPT1A, se añadió β-glicerofosfato (BGP, 10 mM) como donante de fósforo exógeno a las células en cultivo. La expresión de CPT1A se analizó mediante Western Blot y RT-qPCR, y los niveles de ATP se midieron como indicador de la función mitocondrial.
Adicionalmente, se añadieron baicalina (2,5 µM) y L-carnitina (3,5 mM, 5 mM y 10 mM) como moduladores positivos de CPT1A para prevenir el efecto de la hiperfosfatemia sobre la diferenciación miogénica. En estos experimentos se analizó por Western Blot la expresión de la cadena pesada de la miosina como marcador de diferenciación.
Para los estudios in vivo, se utilizaron ratones C57BL/6 jóvenes (6 meses), viejos (24 meses) y viejos alimentados con una dieta hipofosfatémica durante los últimos 3 meses de vida. Se analizó la expresión de CPT1A en el músculo gastrocnemio mediante RT-qPCR y se evaluó la fuerza como indicador de sarcopenia mediante un test de agarre.
Resultados: Resultados preliminares apuntan a que la hiperfosfatemia podría reducir la expresión de CPT1A en C2C12 en diferenciación, además de disminuir la producción de ATP por beta-oxidación. La suplementación con L-carnitina podría prevenir estos efectos ya que parece mejorar la diferenciación de estas células.
En el modelo animal, la expresión de CPT1A se correlaciona con la fuerza muscular, indicando su posible relevancia en el desarrollo de sarcopenia. Además, se observó una tendencia a una menor expresión de CPT1A en ratones envejecidos, que no se produciría de la misma manera al alimentar a estos animales con una dieta baja en fósforo.
Conclusiones: Estos resultados sugieren que la hiperfosfatemia reduce la expresión de CPT1A, lo que podría contribuir a la disfunción mitocondrial y el desarrollo de sarcopenia. La L-carnitina podría prevenir estos efectos.

Cita: Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Martos-Elvira, María; Guerrero-Méndez, Alberto; García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Ruiz-Torres, María Piedad; Alcalde-Estévez, Elena (2025) Efecto de la hiperfosfatemia sobre CPT1A y potencial terapéutico de la L-carnitina en la disfunción muscular asociada al envejecimiento. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x026. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x026 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x026. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Martos-Elvira M, Guerrero-Méndez A, García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Ruiz-Torres MP, Alcalde-Estévez E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Martos-Elvira etal 2025 Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético.

dianas 14(1) > Martos-Elvira etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x025

Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina (Biología de Sistemas).

amaria.martos@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: El envejecimiento es un proceso irreversible que se asocia con la aparición de enfermedades crónicas como la sarcopenia. En este trastorno se observa atrofia y reducción del tamaño de las fibras musculares esqueléticas. Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente, pero se han propuesto diversos factores. En relación a esto, datos previos de nuestro grupo de investigación demuestran una relación directa entre la sarcopenia y la hiperfosfatemia, proceso relacionado también con el envejecimiento. Uno de los mecanismos más relevantes implicados en el desarrollo de la sarcopenia es la disfunción mitocondrial en la que se puede observar, entre otros, aumento de las especies reactivas de oxígeno y alteraciones de la cadena transportadora de electrones. En este contexto, la mioglobina tiene un papel crucial debido a su capacidad de unión al complejo CIV como donador de oxígeno, aumentando su actividad.

Cita: Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Guerrero-Méndez, Alberto; García-Villoria, Sergio; Sanz-Zamora, Javier; Asenjo-Bueno, Ana; Silvestre-Vargas, Alba; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad; Olmos-Centenera, Gemma (2025) Efecto de la hiperfosfatemia sobre la mioglobina y la función mitocondrial en células de músculo esquelético. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x025. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x025 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x025. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Guerrero-Méndez A, García-Villoria S, Sanz-Zamora J, Asenjo-Bueno A, Silvestre-Vargas A, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP, Olmos-Centenera G. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) García-Villoria etal 2025 Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

dianas 14(1) > García-Villoria etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x024

Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Departamento de Biología de Sistemas.

asergio.garciavillori@uah.es; sergiogav24@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de patologías caracterizadas por una pérdida progresiva e irreversible de la función renal, que conduce a la acumulación de toxinas urémicas. La uremia incrementa la morbimortalidad en este grupo poblacional, incluyendo, alteraciones a nivel muscular. Un 25% de estos pacientes padecen sarcopenia, una enfermedad degenerativa de la musculatura esquelética. El receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), que está vinculado con procesos patológicos y degeneración en el músculo, podría ser un vínculo entre sarcopenia y ERC. Este factor de transcripción puede ser activado por toxinas urémicas como el indoxil sulfato (IS), induciendo la expresión de enzimas degradadoras de xenobióticos, como el citocromo P450 (CyP1A1). El mecanismo de traslocación de AhR por el citoesqueleto hacia el núcleo, activado por uremia, no está completamente elucidado. Nuestro grupo ha evidenciado que la ILK, una proteína del andamiaje intracelular y serina/treonina quinasa involucrada en múltiples procesos celulares, es fundamental para la funcionalidad del citoesqueleto, y para la homeostasis del tejido renal, muscular y vascular.

Este estudio investiga la correlación entre ILK y la traslocación de AhR en la sarcopenia asociada a la ERC.

Metodología: Se empleó un modelo celular de mioblastos C2C12 tratados con IS (25 y 100 µg/ml), con y sin silenciamiento de ILK mediante siRNA. Para el modelo in vivo, se utilizaron ratones con deleción inducible de ILK por tamoxifeno (cKD-ILK) con ERC inducida por una dieta enriquecida en adenina (0’2%, 2-4 semanas), tras lo cual se recolectaron sus gastrocnemios. Se realizaron análisis mediante Western blot, qPCR, inmunocitoquímica y pruebas funcionales de fuerza.

Resultados: En células, el IS no aumentó la expresión de AhR, pero sí su actividad, evidenciada por su traslocación y la expresión de CyP1A1. Incrementó la actividad quinasa de ILK y su participación en la polimerización del citoesqueleto de actina. El silenciamiento de ILK con siRNA impidió el aumento de CyP1A1. Además, el IS redujo los factores de diferenciación miogénica (MyOD y MyOG) y promovió la transdiferenciación hacia tejido adiposo (FABP4 y PPARγ). En ratones, la adenina aumentó la expresión de ILK y CyP1A1 y redujo la fuerza muscular en los WT, mientras que en los KO-ILK, se preservó la fuerza y la expresión de CyP1A1 disminuyó.

Conclusión: Estos hallazgos sugieren la existencia de un posible eje ILK–AhR involucrado en el daño inducido por toxinas urémicas en el músculo. Se requieren estudios adicionales para caracterizar más a fondo su papel fisiopatológico.

Cita: García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Guerrero-Méndez, Alberto; Vázquez-Duro, Marta; Griera-Merino, Mercedes; de Frutos-García, Sergio; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros-Basilio, Laura (2025) Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x024. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x024 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x024. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Guerrero-Méndez A, Vázquez-Duro M, Griera-Merino M, de-Frutos-García S, Rodríguez-Puyol D, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Delgado-Marín etal 2025 miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

dianas 14(1) > Delgado-Marín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x023

miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

Universidad de Alcalá. Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología.

amaria.delgadom@uah.es; mariadm.2898@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La estenosis de la válvula aórtica (EVA) es el trastorno valvular cardíaco más común, causado por la calcificación de la válvula (CAVD). En cuanto a su etiología, comienza con una marcada inflamación crónica, desencadenando fibrosis y calcificación de la matriz extracelular, lo que conduce al estrechamiento del orificio valvular. Los métodos de diagnóstico más empleados son la ecocardiografía y la tomografía computarizada. Sin embargo, actualmente no existen fármacos capaces de retrasar o prevenir la progresión de esta enfermedad. Así, el único tratamiento que se aplica es el reemplazo de la válvula aórtica, técnica que presenta limitaciones importantes, ya que suele requerir un nuevo reemplazo antes de 15 años.
Debido a las escasas terapias para prevenir o paliar la CAVD, resulta fundamental explorar nuevos biomarcadores que mejoren nuestra comprensión de esta patología. En este contexto, los microARNs (miRNAs) se han convertido en objeto de creciente interés. Estos miRNAs son secuencias de ARN no codificante que regulan la expresión genética. Algunos de ellos, conocidos como miRNAs circulantes, pueden alterar su expresión en distintos estados fisiológicos y patológicos y se mantienen estables en circulación al estar protegidos en vesículas extracelulares o asociados a lipoproteínas de alta densidad. Por lo tanto, los miRNAs ofrecen una ""huella molecular"" precisa que puede complementar a los marcadores actuales y proporcionar información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de la CAVD.
En este contexto, trabajar con un modelo murino condicional de deleción de ILK (Integrin-Linked Kinase) específico en células endoteliales que desarrolla calcificación en la válvula aórtica es crucial para validar miRNAs relacionados con la CAVD. De esta manera, podemos estudiar no solo los mecanismos de la enfermedad, sino también identificar los miRNAs que podrían servir como biomarcadores para un diagnóstico más precoz.

Cita: Delgado Marín, María; Cook Calvete, Alberto; Sánchez, Sandra; Castro, Mercedes; Moreta, Silvia; López-Menéndez, José; Zamorano, José Luis; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2025) miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Delgado-Marín M, Cook-Calvete A, Sánchez S, Castro M, Moreta S, López-Menéndez J, Zamorano JL, Zaragoza C, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Cook-Calvete etal 2025 El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

dianas 14(1) > Cook-Calvete etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x021

El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El endotelio desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis vascular, y su disfunción es un sello distintivo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis y la hipertensión. Dentro de este contexto, la quinasa asociada a integrinas (ILK) ha surgido como un regulador clave de la función endotelial, preservando la actividad de eNOS y atenuando la inflamación. Sin embargo, los mecanismos específicos por los cuales la pérdida de ILK contribuye a la patología vascular siguen sin estar completamente esclarecidos. En este estudio, exploramos el impacto de la deleción endotelial de ILK en el daño microvascular y la activación endotelial, utilizando un modelo de ratón con eliminación específica de ILK en el endotelio (ecILK-cKO). Nuestros resultados demuestran que la pérdida de ILK desencadena la liberación de vesículas extracelulares (EVs) con un perfil proinflamatorio, las cuales amplifican la disfunción endotelial. Este proceso se refleja en un aumento en la expresión de marcadores de activación endotelial como iNOS e ICAM, infiltración de macrófagos y una respuesta inflamatoria sostenida.Además, las EVs circulantes derivadas de ratones ecILK-cKO (cEVecILK-cKO) inducen activación endotelial e inflamación vascular cuando se administran a ratones sanos, promoviendo reclutamiento de células inmunes perivasculares, remodelación microvascular y fibrosis. La exposición prolongada a estas EVs exacerba el daño vascular y se asocia con una progresión hacia disfunción cardíaca, caracterizada por reducción en la fracción de eyección, aumento de fibrosis y remodelación vascular. En conjunto, nuestros hallazgos identifican a ILK como un regulador esencial en la supresión de la inflamación endotelial y resaltan el papel de las EVs como mediadores clave de la comunicación endotelial en la patología cardiovascular. La modulación de la señalización mediada por EVs dependientes de ILK podría representar una estrategia terapéutica innovadora para prevenir el daño microvascular y la remodelación cardíaca en enfermedades isquémicas y en la insuficiencia cardíaca.

Cita: Cook-Calvete, Alberto; Delgado-Marín, María; Moreta, Silvia; Saura, Marta (2025) El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x021. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x021 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x021. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook-Calvete A, Delgado-Marín M, Moreta S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Rodríguez-San-Pedro etal 2025 Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 14(1) > Rodríguez-San-Pedro etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x018

Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica.

Grupo de Investigación de Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Biomédica Hospital Doce de Octubre. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.

amararodr@ucm.es; mdmrodrsan@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia al desarrollo de patologías cardiovasculares y la aparición de un envejecimiento acelerado, ambos vinculados al aumento de citoquinas inflamatorias. Una molécula clave en este proceso es la fractalquina (CX3CL1), una chemoquina inflamatoria relacionada con la inflamación crónica y fibrosis. Otro proceso asociado al envejecimiento es la hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP), caracterizado por la expansión clonal de células mutadas en la sangre periférica, siendo TET2 uno de los genes más frecuentemente mutados. TET2 es una desmetilasa del ADN que regula la expresión de moléculas inflamatorias mediante modificaciones epigenéticas. CHIP se ha relacionado con un incremento del riesgo cardiovascular y mayor mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de mutaciones CHIP en el gen TET2 en pacientes con ERC, así como su influencia en la inflamación. Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 33 pacientes con ERC, concretamente 14 en Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y 19 en Hemodiálisis (HD). Se incluyeron 17 controles sanos (CT) para establecer los parámetros de normalidad. Se realizó la extracción de ADN en células mononucleares, amplificándose una región del gen TET2 por PCR. La expresión de citoquinas inflamatorias en plasma se determinó con un kit de tecnología Luminex®. Se encontraron 4 mutaciones genéticas (rs34402524, rs146348065, rs2454206 y rs62621450) presentes tanto en pacientes con ERC y en CT, de las cuales dos (rs146348065 y rs62621450) reflejaron un efecto en la expresión de CX3CL1. La expresión de CX3CL1 se encontraba elevada en ERC frente a CT. En cuanto al efecto de las variantes en la expresión de CX3CL1, se observó que los individuos con la variante rs146348065 y rs62621450 presentaban un incremento significativo de CX3CL1 en plasma frente a los individuos que no presentaban estas variaciones. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre los niveles de CX3CL1 en plasma y el número de variaciones en TET2 presentes. En otros estudios se ha observado que la pérdida de funcionalidad en TET2 induce la activación de la vía NFkB, ruta implicada en la expresión de CX3CL1, sugiriendo estos resultados que las variantes encontradas podrían modificar la funcionalidad de TET2 y aumentar la expresión de CX3CL1 a través de esta vía. En conclusión, el estudio realizado sugirió que estas mutaciones CHIP tienen un papel en la modulación de la inflamación en pacientes con ERC, lo que podría tener implicación en el incremento del riesgo cardiovascular en estos pacientes.

Cita: Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Silva-Seijas, Derys Joselyn; Aranda-Cuervo, Celia; Valera-Arévalo, Gemma; Ortiz-Díaz, Gabriela; Caro-Espada, Jara; Rosato, Marcela; González-Sánchez, Mónica; Morales-Ruiz, Enrique; Guerra-Pérez, Natalia; Carracedo-Añón, Julia (2025) Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x018. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x018 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x018. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rodríguez-San-Pedro MDM, Silva-Seijas DJ, Aranda-Cuervo C, Valera-Arévalo G, Ortiz-Díaz G, Caro-Espada J, Rosato M, González-Sánchez M, Morales-Ruiz E, Guerra-Pérez N, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Hernández-López etal 2025 Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético.

dianas 14(1) > Hernández-López etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x015

Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético.

Universidad de Alcalá.

amiriam.hernandez@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial y cuya incidencia ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. Su riesgo de aparición se ha correlacionado con numerosos factores, como la hipovitaminosis D. En este contexto, es interesante destacar la relación existente entre la deficiencia de esta vitamina con la depresión y, sin embargo, existen pocos estudios que analicen la tríada diabetes-vitamina D-depresión.

Por ello, se realizó en primer lugar, una revisión sistemática de la literatura, y los resultados mostraron una importante escasez de estudios centrados en pacientes. En consecuencia, se procedió a realizar un estudio propio en el que se estudiaron los datos de la cohorte NHANES. El análisis realizado en 3907 pacientes (población general) mostró una importante relación negativa entre los valores del cuestionario de depresión y la vitamina D, así como una relación positiva con la glucosa y hemoglobina glicada. Por su parte, el análisis de regresión logística binomial realizado exclusivamente en los pacientes diabéticos (1190 pacientes) demostró que la vitamina D se asocia negativamente con la depresión, de manera independiente a otras covariables clínicas y sociodemográficas relacionadas con la depresión.

En conclusión, es crucial la realización de más estudios en pacientes diabéticos con el fin de otorgar un cuidado integral, teniendo en cuenta no solo las habituales variables glicémicas, sino también vitamínicas, que podrían estar relacionadas con el riesgo de desarrollar depresión. Por ello, la prevención y el manejo de la hipovitaminosis D en el contexto de la diabetes mellitus, podría suponer una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Cita: Hernández-López, Miriam; de Antonio Bárcenas, Rodrigo; Grande-Alonso, Mónica; Cristóbal-Aguado, Soledad; Ramírez-Carracedo, Rafael; Sebastián-Martín, Alba; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael (2025) Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x015. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x015 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x015. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández-López M, de-Antonio-Bárcenas R, Grande-Alonso M, Cristóbal-Aguado S, Ramírez-Carracedo R, Sebastián-Martín A, Moreno-Gómez-Toledano R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Valera-Arévalo etal 2025 Biomarcadores de riesgo cardiovascular asociados a síndrome metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 14(1) > Valera-Arévalo etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x014

Biomarcadores de riesgo cardiovascular asociados a síndrome metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica.

Department of Genetics, Physiology and Microbiology (Unit of Animal Physiology), Faculty of Biology, Universidad Complutense de Madrid.; Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12).

agvalera@ucm.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a una elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) y a una alta prevalencia de síndrome metabólico (SM). El SM en sí mismo es un importante factor de riesgo de ECV. Las microvesiculas son sistemas de señalización intercelular. Las microvesículas endoteliales (MVE) y plaquetarias (MVP) y los niveles del factor de crecimiento endotelial (VEGF-A) y su receptor (VEGFR) podrían actuar como biomarcadores del riesgo cardiovascular en pacientes con ERC y SM asociado. Objetivos: El objetivo del estudio es analizar el fenotipo de las MVE y MVP, la expresión de factor tisular (FT), y los niveles circulantes de VEGF-A y VEGFR en ERC en relación con el SM y la presencia de ECV. Materiales y métodos: Se estudiaron 116 pacientes del Hospital 12 de Octubre de Madrid (40 con enfermedad renal crónica (ERCA), 40 en hemodiálisis (HD) y 36 en diálisis peritoneal (DP)), y 18 controles sanos (CT). El diagnóstico de SM se estableció al cumplir 3 o más de los criterios: Índice de masa corporal>30 Kg/m2, LDL<40 mg/dL, TG>150 mg/dL, hipertensión arterial o diabetes mellitus. Se realizó el fenotipado de las MVEs y MVPs mediante inmunofluorescencia directa y citometría de flujo, evaluando la expresión de CD41 (integrina implicada en coagulación), CD31 (molécula de adhesión a endotelio) y CD142 o FT (iniciador de la via extrínseca de la coagulación). Los niveles de VEGF-A y VEGFR se cuantificaron mediante técnicas Luminex. Resultados: El 27,5% de pacientes con ERCA, el 13,5% en DP y el 2,5 % en HD tenían SM y estos tuvieron mayor indicencia de ECV. El SM en ERC se relaciona con una mayor expresión de CD31 y CD41 en MVP, así como con una mayor expresión de FT en MVE y MVP. Asimismo, los pacientes con SM mostraron niveles más bajos de VEGF-A y VEGFR. Conclusión: La elevada expresión de CD31 y CD41 en MVP, y de FT en MVE y MVP sugiere una mayor actividad procoagulante en estos pacientes con ERC y SM. Niveles bajos de VEGF-A y su receptor, VEGFR, apuntan a un descenso de la angiogénesis. Por lo que estos hallazgos sugieren que estos marcadores podrían emplearse como biomarcardores del riesgo cardiovascular en pacientes con ERC y SM asociado, permitiendo un diagnóstico precoz del daño cardiovascular. La mayor frecuencia de ECV en estos pacientes puede orientarnos a pensar en estos parámetros como biomarcadores de riesgo cardiovascular.

Cita: Valera-Arévalo, Gemma; Rodríguez-San pedro, María del Mar; Alique, Matilde; Figuer, Andrea; Ortiz, María Gabriela; Caro, Jara; Guerra, Natalia; Yuste, Claudia; Carracedo, Julia; Morales, Enrique (2025) Biomarcadores de riesgo cardiovascular asociados a síndrome metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x014. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x014 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x014. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Valera-Arévalo G, Rodríguez-San-pedro MDM, Alique M, Figuer A, Ortiz MG, Caro J, Guerra N, Yuste C, Carracedo J, Morales E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Figuer etal 2025 Estudio multi-ómico de la disfunción endotelial inducida por sueros urémicos.

dianas 14(1) > Figuer etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x012

Estudio multi-ómico de la disfunción endotelial inducida por sueros urémicos.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), 28034 Madrid, España.  3. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, Universidad Complutense, 28040 Madrid, España.  4. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), 28040 Madrid, España.  5. Laboratorio de Espectrometría de Masas, Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid, España.  6. Laboratorio de Biología Celular en Enfermedades Renales, IIS-Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma Madrid, 28040 Madrid, España.  7. EGO Genomics, Parque Científico de la Universidad de Salamanca, 37185 Villamayor, Salamanca, España.  8. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  9. Sección de Nefrología, Hospital Universitario Infanta Leonor, 28031 Madrid, España.  10. Universidad Complutense, 28040 Madrid, España.

aandrea.figuer@edu.uah.es; andrea.figuer@salud.madrid.org

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

La enfermedad renal crónica (ERC) causa uremia y acumulación de toxinas urémicas en sangre, que contribuyen al deterioro funcional endotelial y al incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en la ERC. El objetivo de este estudio fue caracterizar los cambios en la expresión génica en un modelo in vitro de disfunción endotelial inducida por sueros urémicos (SU), y analizar los mecanismos biológicos subyacentes.
Para ello, se generó un pool de SU procedente de 32 pacientes con ERC en hemodiálisis y se analizaron las toxinas urémicas presentes mediante espectrometría de masas, comparándolas con el suero control (SC) comercial. Células endoteliales (HUVEC) se trataron con 10% de SU o SC durante 72 horas y sus transcritos y los microRNA se analizaron mediante técnicas transcriptómicas. Por último, se realizaron análisis de sobrerrepresentación y un análisis de enriquecimiento de conjuntos génicos para relacionar las alteraciones génicas con funciones celulares.
La espectrometría de masas reveló una mayor concentración de toxinas urémicas en SU comparado con SC, principalmente fenil-acetil glutamina, ácido hipúrico e indoxil sulfato. En el endotelio tratado con SU, el análisis RNA-seq reveló el aumento de la expresión de genes relacionados con el estrés del retículo endoplásmico y el mal plegamiento de proteínas, y de genes de respuesta a hipoxia. En contraste, se observó el descenso de la expresión de genes implicados en la proliferación, la señalización por ERK1/2, la síntesis de óxido nítrico, la organización de la matriz extracelular y la angiogénesis. Además, se identificó un incremento de microRNA que regulan negativamente la migración endotelial, la angiogénesis, y la producción de citoquinas proinflamatorias, mientras que los microRNA que disminuyen participan en la regulación de la proliferación y la migración.
En conclusión, la uremia produce daño endotelial por diferentes mecanismos, incluyendo la acumulación de proteínas mal plegadas que provocan estrés en el retículo endoplásmico, favoreciendo la inflamación y la apoptosis. Se desregulan los mecanismos de control de la inflamación, del estrés oxidativo y de la funcionalidad endotelial normal como la capacidad de migración, la angiogénesis y la producción de óxido nítrico (vasodilatador). Estas alteraciones contribuyen a la disfunción vascular y se relacionan con un envejecimiento acelerado descrito en pacientes con ERC. Este estudio ofrece nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias terapéuticas que mitiguen el daño endotelial asociado a la ERC.

Citation: Figuer, Andrea; Valera-Arévalo, Gemma; Alonso, María Teresa; Santos, Fátima Milhano; Clavaín, Laura; Bodega, Guillermo; de Sequera, Patricia; Ramírez, Rafael; Carracedo, Julia; Alique, Matilde (2025) Estudio multi-ómico de la disfunción endotelial inducida por sueros urémicos. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x012. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x012 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x012. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Figuer A, Valera-Arévalo G, Alonso MT, Santos FM, Clavaín L, Bodega G, de-Sequera P, Ramírez R, Carracedo J, Alique M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Ortiz etal 2025 Chronic Kidney Disease and Pathological Aging: The Central Role of the Complement System.

dianas 14(1) > Ortiz etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x011

Chronic Kidney Disease and Pathological Aging: The Central Role of the Complement System.

Facultad de CC. Biológicas, Universidad Complutense de Madrid (UCM).

amaorti11@ucm.es; mariagabrielaortizdiaz@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Chronic kidney disease (CKD) constitutes a pathological condition characterized by persistent inflammation and the activation of the senescence-associated secretory phenotype (SASP), thereby contributing to pathological aging. Although the molecular mechanisms linking these processes remain insufficiently detailed, this study identifies the Complement System (CS), a key pathway of innate immunity, as a fundamental driver of CKD progression and its impact on cellular senescence. To investigate this, blood samples from 179 CKD patients and 18 healthy individuals from the Hospital 12 de Octubre were analyzed. Using Luminex® xMAP® and ELISA technologies, various SASP-associated molecules and key CS markers were quantified in plasma, enabling a detailed evaluation of their role in CKD progression. The results revealed elevated levels of CS molecules, cytokines, chemokines, and proteases in patients with advanced CKD, particularly in those undergoing peritoneal dialysis or hemodialysis treatments. However, these concentrations normalized in transplanted patients, suggesting a partial reversal of the pro-inflammatory state following kidney transplantation. Overall, these findings highlight the overexpression of CS and SASP markers in advanced CKD stages, as well as their potential modulation after transplantation. Consequently, kidney transplantation emerges as a key therapeutic strategy to counteract the chronic inflammation associated with CKD. Furthermore, CS and SASP molecules could serve as valuable biomarkers for CKD diagnosis and prognosis, as well as potential therapeutic targets to mitigate its pathological effects.

Citation: Ortiz, María Gabriela; Rodríguez, María del Mar; Serrano, David; Valera, Gemma; Carracedo, Julia; Guerra, Natalia; Ramírez, Rafael (2025) Chronic Kidney Disease and Pathological Aging: The Central Role of the Complement System. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x011. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x011 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x011. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ortiz MG, Rodríguez MDM, Serrano D, Valera G, Carracedo J, Guerra N, Ramírez R. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons