Archivo de la categoría: sesión 2a

dianas 14 (1) Durán-Camarón etal 2025 Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?.

dianas 14(1) > Durán-Camarón etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x028

Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?.

Departamento Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

ajavier.duranc@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado en mujeres a nivel global (23,8% de los casos), mientras que en hombres el cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado (14,2%) por detrás del cáncer de pulmón (15,4%). Si bien es cierto que las terapias “convencionales” empleadas en esta enfermedad están en constante desarrollo, es necesario que se estudien nuevos agentes antitumorales (sintéticos o biológicos) para el abordaje terapéutico de los cánceres de peor pronóstico. Las secreciones cefálicas de serpiente son mezclas complejas de enzimas y proteínas que, por ser biológicamente activas, pueden constituir un potencial tratamiento para algunos tipos de cáncer. Desde hace más de 25 años se han desarrollado estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre el empleo de algunas proteínas o enzimas de estas secreciones como agentes citotóxicos/citostáticos, mostrando selectividad por las células tumorales en cáncer de próstata, mama, pulmón, leucemia, hepatocarcinoma, ovario o melanoma, entre otros. Generalmente, este efecto viene dado por la presencia de L-aminoacidooxidasas (LAAO) o de fosfolipasas A2 (PLA2), cuyas concentraciones y clases difieren radicalmente entre especies y géneros. En este estudio, investigamos el potencial efecto antitumoral de la secreción cefálica de Bitis rhinoceros (juveniles y adultos) mediante ensayos de MTT en líneas celulares de cáncer de mama (T47D, MDA-MB-468 y HCC1806) y de cáncer de próstata (PC3 y LNCaP). Los resultados preliminares obtenidos, al tratar durante 24h la línea celular PC-3 con la secreción cefálica de individuos adultos de esta especie, muestran citotoxicidad en el cultivo celular, siendo la IC50 (Concentración Inhibitoria Media) obtenida de 77,20 μg/mL.

Cita: Durán-Camarón, Javier; Muñoz-Moreno, Laura; Bajo-Chueca, Ana; Román-Curto, Irene Dolores (2025) Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x028. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x028 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x028. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Durán-Camarón J, Muñoz-Moreno L, Bajo-Chueca A, Román-Curto ID. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Rey-Pastor etal 2025 Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo.

dianas 14(1) > Rey-Pastor etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x027

Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

adiego.reyp@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de mama triple negativo es una de las formas más agresivas de esta enfermedad, caracterizado por la ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que restringe las opciones terapéuticas y dificulta su tratamiento. Debido a su elevada tasa de recurrencia y a un pronóstico generalmente desfavorable, este subtipo de cáncer representa un desafío clínico significativo, lo que resalta la importancia de investigaciones orientadas al desarrollo de estrategias de diagnóstico temprano y tratamientos más eficaces. Las células tumorales mamarias liberan pequeñas vesículas extracelulares que pueden ser captadas por células diana, favoreciendo así el crecimiento tumoral y la metástasis. En el presente estudio, se llevó a cabo la caracterización bioquímica de tres líneas celulares de cáncer de mama y se evaluó el efecto de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de estas líneas sobre el fenotipo tumoral de las células HCC1806. Las vesículas extracelulares fueron aisladas mediante ultracentrifugación a partir de células epiteliales de mama humanas triple negativo, específicamente HCC1806 (de mayor agresividad) y MDA-MB-468 (de menor agresividad), así como de células de carcinoma ductal infiltrante de mama con perfil de expresión hormonal positivo (T47D). Se analizaron el tamaño y las propiedades bioquímicas de las vesículas extracelulares, así como su impacto en la viabilidad y clonogenicidad de las células HCC1806. El análisis de las vesículas extracelulares provenientes de las líneas celulares de cáncer de mama reveló la presencia de dos poblaciones diferenciadas en tamaño. La población de mayor tamaño mostró similitudes entre las tres líneas celulares, mientras que en la población de menor tamaño se observaron diferencias significativas entre las células MDA-MB-468 y T47D. En cuanto a la actividad de las metaloproteasas 9 y 2, se encontró una mayor presencia en las células MDA-MB-468 y T47D en comparación con las células HCC1806. El tratamiento de las células HCC1806 con sus propias vesículas extracelulares pequeñas condujo a una reducción de la viabilidad celular y a un incremento en la clonogenicidad. Estos hallazgos subrayan el papel de las vesículas extracelulares pequeñas en la progresión tumoral y destacan su potencial como herramientas innovadoras en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Cita: Rey Pastor, Diego; Recio Aldavero, Jorge; Román Curto, Irene Dolores; Bajo Chueca, Ana María; Muñoz Moreno, Laura (2025) Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x027. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x027 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x027. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rey-Pastor D, Recio-Aldavero J, Román-Curto ID, Bajo-Chueca AM, Muñoz-Moreno L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Parras-Ramallo etal 2025 Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer.

dianas 14(1) > Parras-Ramallo etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x019

Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

alidia.parras@edu.uah.es; lidiaparrasram@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La Espectroscopía Raman es una técnica de análisis que emplea la dispersión de la luz para la detección y caracterización de moléculas en mezclas complejas de compuestos. No obstante, este método presenta ciertas limitaciones, siendo una de las principales la falta de eficiencia en la detección de analitos en bajas concentraciones. Esta característica es especialmente relevante en el análisis de muestras biológicas, como el suero o la orina, medios en los que los metabolitos de interés se encuentran frecuentemente en muy bajas concentraciones. En respuesta a estas limitaciones, surge la Espectroscopía Raman mejorada en superficie (SERS) que emplea nanopartículas metálicas para aumentar la capacidad de detección y fortalecer la intensidad del espectro registrado, permitiendo la identificación de partículas desapercibidas. La espectroscopía Raman-SERS ha permitido la amplificación de analitos en muestras biológicas, tales como bases nitrogenadas y aminoácidos, dando lugar a nuevas líneas de investigación biomédica focalizadas en la detección de biomarcadores relevantes en la práctica clínica. Este estudio preliminar busca determinar la aplicación biosanitaria de la Espectroscopía Raman-SERS como posible método de diagnóstico de patologías como el cáncer. El objetivo principal es la puesta a punto de las nanopartículas empleadas en Raman-SERS para establecer diferencias entre los biomarcadores de individuos sanos y pacientes de cáncer. Esto posibilitaría la identificación de patrones característicos en los espectros obtenidos mediante el empleo de análisis multivariable y machine learning. La finalidad última del estudio permitiría crear un sistema de cribado y diagnóstico rápido, económico, accesible y no invasivo, en comparación con los métodos actuales de diagnóstico, costosos e invasivos para los pacientes.

Cita: Parras Ramallo, Lidia; Fatych, Yuliia; Menor-Salvan, César (2025) Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x019. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x019 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x019. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Parras-Ramallo L, Fatych Y, Menor-Salvan C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Guerrero-Amelín etal 2025 Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL.

dianas 14(1) > Guerrero-Amelín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x017

Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

acarolina.guerreroa@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) es el subtipo de linfoma no Hodgkin más común y agresivo. El tratamiento estándar de primera línea es la quimioterapia basada en R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona). Sin embargo, aproximadamente un 30% de los pacientes sufren recaídas o recidivas, para los cuales se emplean otras líneas de tratamiento, como la terapia CAR-T.
La terapia CAR-T implica la modificación genética de linfocitos T autólogos para expresar un receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido contra un antígeno diana. En concreto, la terapia CAR-T aprobada para DLBCL va dirigido contra el antígeno CD19, una proteína presente en las células B. Tras su expansión ex vivo, los linfocitos T autólogos reprogramados con el CAR se vuelve a infundir en el paciente.
Actualmente, las terapias CAR-T aprobadas para recaídas o recidivas en el DLBCL incluyen axi-cel, tisa-cel y liso-cel. Sin embargo, esta terapia no está exenta de efectos adversos como son el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) o la neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras (ICANS), entre otros.
Por ello, se están investigando nuevos enfoques para mejorar la eficiencia y eficacia de esta terapia CAR-T, aproximándonos cada vez más a una medicina personalizada.

Cita: Guerrero-Amelín, Carolina; Fatych, Yuliia; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2025) Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x017. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x017 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x017. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Guerrero-Amelín C, Fatych Y, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Echegaray-García etal 2025 Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata.

dianas 14(1) > Echegaray-García etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x016

Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

adavid.echegaray@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de próstata es uno de los tumores más frecuentes en hombres y una de las principales causas de mortalidad en esta población. Su desarrollo fisiológico y patológico está controlado por los andrógenos, por lo que los tratamientos antiandrogénicos son una de las principales estrategias terapéuticas. Sin embargo, la capacidad de los tumores de desarrollar resistencia a estos tratamientos da lugar a una fase altamente agresiva conocida como cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC). Dado a la creciente importancia de la epigenética en el desarrollo y progresión de diversas enfermedades, este estudio tiene como objetivo evaluar si la combinación del fármaco antiandrogénico apalutamida con el fármaco epigenético SP2905 puede mejorar la sensibilidad al primero. Tras realizar ensayos de viabilidad en tres líneas celulares de CP que representan fases distintas de la enfermedad, se pudo determinar que el tratamiento combinado conseguía mejorar la eficacia de la apalutamida tanto en el modelo sensible (LNCaP) como en los modelos resistentes (Abl y 22Rv1). Posteriormente se quiso analizar su impacto en la expresión génica mediante un RNAseq. Los resultados de la secuenciación se analizaron mediante el método GSEA (Gene Set Enrichment Analysis), lo que fue fundamental para ayudarnos a identificar posibles procesos y genes involucrados en estos cambios de sensibilidad, entre los que destacamos un incremento en el metabolismo de ácidos grasos o alteraciones en el ciclo celular en los modelos de resistencia. Esto nos ayudará a encontrar potenciales candidatos a dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de tratamientos más eficaces contra el CRPC.

Cita: Echegaray-García, David; Chacón-Sánchez, Sara; Ropero-Salinas, Santiago; Colás-Escudero, Begoña (2025) Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x016. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x016 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x016. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Echegaray-García D, Chacón-Sánchez S, Ropero-Salinas S, Colás-Escudero B. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fatych etal 2025 La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático.

dianas 14(1) > Fatych etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x006

La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

ayuliia.fatych@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La ADN polimerasa theta (POLQ) está implicada en el mantenimiento de la estabilidad del genoma por la vía de reparación de rupturas de doble cadena TMEJ (theta-mediated end joining). Múltiples estudios han indicado que su sobreexpresión está asociada a la progresión del cáncer y a un mal pronóstico. Dado que no se ha explorado su potencial como biomarcador en el cáncer de páncreas, se ha evaluado la importancia de la inmunohistoquímica (IHC) de POLQ como factor pronóstico en una cohorte de pacientes con cáncer de páncreas. En primer lugar, se estudió la expresión génica de POLQ mediante una herramienta web que proporciona perfiles de expresión génica y análisis interactivos basados en TCGA y GTEx (GEPIA). El análisis GEPIA mostró diferencias estadísticas según los niveles de ARNm de POLQ en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) (log rank 0,023, HR 2,8, p=0,029) y la supervivencia global (OS) (log rank 0,011, HR 3,1, p=0,016). A continuación, se examinó la inmunohistoquímica de POLQ en 152 muestras quirúrgicas de cáncer biliopancreático mediante microarrays tisulares. Tras la evaluación IHC, se calculó la puntuación H de POLQ y se evaluó la asociación con la supervivencia mediante curvas de Kaplan Meier y regresión de Cox univariante y multivariante, mostrando diferencias estadísticas para OS en las curvas de Kaplan Meier (log rank 0,001) y en el análisis univariante y multivariante (HR 2,27; 95% CI 1,24-4,15, p=0,008). Nuestros hallazgos sugieren que POLQ es un factor pronóstico independiente en el cáncer de páncreas basado en el análisis de inmunohistoquímica, alineándose con los resultados del análisis de expresión génica de POLQ (GEPIA). Además, la puntuación H de POLQ fue el único parámetro analizado que mostró diferencias estadísticas para OS en un análisis multivariante.

Cita: Fatych, Yuliia; Guerrero-Amelín, Carolina; del Puerto-Nevado, Laura; Fernández-Aceñero María,; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2025) La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x006. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x006 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x006. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fatych Y, Guerrero-Amelín C, del-Puerto-Nevado L, Fernández-Aceñero-María L, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) García-Pastor etal 2017 Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.

Dianas 6(1) > García-Pastor etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a01

Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.

Universidad de Alcalá.

acoralgarciapastor@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología

Resumen

La hipoxia del túbulo proximal juega un papel crítico en la patogenia de la nefropatía diabética (ND); estudios previos han demostrado que, a pesar de que el riñón es uno de los órganos más irrigados, en pacientes diabéticos se produce una situación constante de hipoxia que, asociada a los altos niveles de glucosa, son los responsables de la producción de las lesiones tubulointersticiales típicas de la ND. Las micropartículas (MP), pequeñas vesículas de origen diverso implicadas en la comunicación celular, se ven modificadas en pacientes diabéticos al aumentar su número y se relacionan directamente con la aparición de complicaciones cardiovasculares. Nuestro trabajo pretende estudiar a las MP producidas en un ambiente de alta glucosa hipoxia como las partículas responsables del desarrollo de las lesiones tubulointersticiales y, por tanto, establecer una nueva dianas terapéuticas para prevenir las complicaciones asociadas al desarrollo de la ND. Este trabajo muestra, de forma preliminar, que células cultivadas en normoglucosa hipoxia tratadas con MP generadas por células próximales tubulares (CPT) cultivadas en alta glucosa hipoxia (25mM de glucosa, 1% O2), presentan una disminución del factor inducible por hipoxia 1 alfa (HIF-1α), factor de transcripción renoprotector que también se encuentra inhibido en CPT cultivadas en alta glucosa hipoxia, y de sus posibles dianas (producción del factor de crecimiento vascular, reparación celular…). Por tanto, la disminución de HIF-1α en CPT tratadas con alta glucosa hipoxia podría estar inducida, al menos en parte por estas MP, convirtiéndose estas en una posible diana terapéutica para la prevención de la ND.

Cita: García-Pastor, Coral; Fernández-Martínez, Ana; Lucio-Cazaña, Javier (2017) Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Pastor C, Fernández-Martínez A, Lucio-Cazaña J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Sosa etal 2017 Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.

Dianas 6(1) > Sosa etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a03

Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  2. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Fundación para la investigación Biomédica, Alcalá de Henares, España.  3. Instituto Carlos III, REDinREN, Madrid, España. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal, Irsin, Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología. Premio a la mejor comunicación.

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperfosfatémia se ha relacionado con el envejecimiento al igual que la sarcopenia, la cual se define como la pérdida de masa y fuerza muscular. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de una reducción de fosfato en la dieta sobre el envejecimiento asociado a la sarcopenia. MÉTODOS: Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 de 24 meses. Los ratones fueron alimentados con una dieta normal que contiene un 1.1% de fosfato hasta los 21 meses, posteriormente un grupo de ratones continúan siendo alimentados con la dieta normal y otro grupo con una dieta hipofosfatémica, con un contenido de 0.2% de fosfato, durante los siguiente 3 meses. El grupo de ratones viejos se comparo con un grupo de ratones de 5 meses. La fuerza muscular fue medida mediante el test de agarre. La fuerza máxima y específica y el tiempo de relajación fueron medidos en el músculo tibial mediante la electroestimulación percutánea del nervio perneó común. Los parámetros de la marcha: longitud de la zancada, ancho de la base de las patas traseras y velocidad, fueron medidos mediante el análisis de la pisada. La concentración de fosfato fue evaluada con un kit comercial. RESULTADOS: Los ratones viejos tuvieron un incremento de la concentración de fosfato en suero de un 40% con respecto a los ratones jóvenes. Los ratones viejos también mostraron una disminución en la fuerza de las extremidades anteriores, menor fuerza máxima y específica y un mayor tiempo de relajación en el músculo tibial. La velocidad de la marcha y la longitud de la zancada disminuyeron. No se encontraron cambios significativos en ancho de la base de las patas traseras. Los animales viejos alimentados con la dieta hipofosfatémica mostraron una disminución de los niveles de fosfato en sangre, unido a una mejora en la función muscular. En los ratones con dieta hipofosfatémica se incrementó la fuerza máxima y específica, la velocidad de la marcha y la longitud de la zancada respecto a los ratones viejos alimentados con una dieta normal. CONCLUSIONES: En este trabajo, nosotros proponemos que una restricción de fósforo en la dieta mejora la función muscular. Estos resultados podrían apuntar a una relación directa entre los niveles elevados de fosfato en suero y la sarcopenia presente en ancianos.

Cita: Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; De Melo-Aroeira, Andresa; Valenzuela, Pedro; Rodríguez-Puyol, Manuel; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2017) Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Premio a la mejor comunicación. Dianas 6 (1): e20170302a03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sosa P, Plaza P, Alcalde-Estévez E, De-Melo-Aroeira A, Valenzuela P, Rodríguez-Puyol M, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Moreno-Cubero 2017 TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.

Dianas 6(1) > Moreno-Cubero

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a04

TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.

Hospital Universitario de Guadalajara.

elia.morenocubero@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología.

Resumen

Antecedentes: Durante la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), los linfocitos T citotóxicos (LTC)-VHC específicos se encuentran agotados. Una de las razones por la cual esta respuesta se encuentra exhausta puede ser la disfuncionalidad de la vía co-estimuladora positiva miembro 9 de la superfamilia de receptores del factor de necrosis tumoral (FNT) (4-1BB) / y su ligando (4-1BBL) a través de la pérdida de uno de sus principales transductores de señal, el factor asociado al receptor del FNT 1 (TRAF1).

Metodología: Se obtuvieron células mononucleares de sangre periférica (CMSP) y suero de pacientes HLA-A2+ con infección por VHC genotipo 1 con infección persistente (IP) y resuelta tras tratamiento antiviral (IR). Los LTC-VHC específicos se visualizaron mediante tecnología pentamérica y su detección se relacionó con la duración de la enfermedad y el grado de fibrosis hepática. En los casos con detección de LTC-VHC específicos se realizaron los siguientes fenotipos: TRAF1, molécula de muerte programada 1 (PD-1), receptor de la interleuquina (IL)-7 (CD127), secuencia 1 de leucemia mieloide (Mcl-1) y funciones efectoras: capacidad de degranulación, producción de IFN-γ y capacidad proliferativa. Se estudió el efecto in-vitro de IL-7 y TGF-β1 sobre la expresión de TRAF1. En pacientes IP, se llevaron a cabo diversos tratamientos (IL-7, 4-1BBL, anti-PD-L1) para restaurar la capacidad proliferativa de los LTC-VHC específicos. Se secuenciaron los epítopos de estudio para descartar mutaciones de escape (ME) del virus.

Resultados: La detección de células pentámero+/CD8+ se correlacionó inversamente con la duración de la infección por el VHC. La expresión de TRAF1 en las células pentámero+/CD8+ fue mayor en los pacientes IR que en los IP, pero similar a aquellos IP que presentaron ME. El nivel de expresión de TRAF1 en las células pentámero+/CD8+ se correlacionó de manera positiva con la intensidad de proliferación tras el encuentro antigénico, la expresión de CD127 y Mcl-1 y de manera negativa con la expresión de PD-1. El tratamiento in-vitro con IL-7 aumentó los niveles de expresión de TRAF1, mientras que con TGF-β1 ocurrió lo contrario. En los casos de IP en los que se visualizaron células pentámero+/CD8+, el tratamiento con IL-7/4-1BBL restauró totalmente la capacidad proliferativa de estas células. Sin embargo, en aquellos casos de IP en los que no se detectaron células pentámero+/CD8+, fue necesario añadir el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1 para mejorar su reactividad, siendo este último tratamiento efectivo en aquellos casos en los que los pacientes IP eran fibrosantes lentos.

Conclusión: En los pacientes con IP de corta/media duración, encontramos una respuesta exhausta, caracterizada por una baja expresión de TRAF1 en los LTC-VHC específicos, que es restaurada tras el tratamiento con IL-7/4-1BBL. Sin embargo, en los casos con IP de larga duración, los LTC-VHC específicos no se detectan y su reactividad puede mejorarse tras el tratamiento combinado de IL-7/4-1BBL y el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1, siendo este tratamiento efectivo en fibrosantes lentos. Por tanto, el nivel de TRAF1 es un marcador de agotamiento de la respuesta celular citotóxica específica contra el VHC durante la infección crónica.

Cita: Moreno Cubero, Elia (2017) TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Cubero E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Alcalde-Estévez etal 2017 La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.

Dianas 6(1) > Alcalde-Estévez etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a02

La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.

1. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica (IRSIN) y Red Renal (REDinREN) del ISCIII, Madrid, España.  3. Depatamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperfosfatemia se ha relacionado con el envejecimiento y otras situaciones patológicas como la enfermedad renal crónica. Una condición asociada común a estos procesos es la pérdida de masa muscular o sarcopenia. El músculo sarcopénico se caracteriza por una menor capacidad regenerativa. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de una elevada concentración de fosfato extracelular en la diferenciación miogénica, analizando la formación de miotubos y la expresión de factores miogénicos en el cultivo de mioblastos C2C12. MÉTODOS: Para los experimentos se emplearon mioblastos de ratón C2C12. Las células fueron cultivadas durante siete días con suero de caballo al 2%, con el fin de promover la diferenciación miogénica, en presencia o ausencia de un donador de fosfato, beta-glicerofosfato (BGP), a 10mM. La formación de miotubos se evaluó a diferentes tiempos estudiando la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC) mediante inmunofluorescencia visualizada por microscopia confocal. Para analizar la expresión de factores miogénicos, se realizaron técnicas de Western Blot e inmunofluorescencia empleando anticuerpos específicos frente a PAX-7, MyoD y miogenina. RESULTADOS: Los mioblastos C2C12 tratados con BGP mostraron una reducción significativa del número de miotubos formados a los distintos tiempos evaluados con respecto a las células tratadas con el vehículo. La expresión de PAX-7, un marcador de células satélite, fue mayor en las células tratadas con BGP, observándose una reducción del número de células PAX-7 positivas a partir de las 72 horas en el control. La expresión de miogenina, un factor de transcripción involucrado en la diferenciación miogénica, aumentó en el control a partir de las 72 horas de cultivo, coincidiendo con el inicio de la formación de miotubos. Sin embargo, la señal de miogenina fue menor en las células tratadas con BGP, sugiriendo una inhibición de la expresión de este factor. No se encontraron cambios significativos en MyoD, otro factor miogénico. CONCLUSIÓN: Elevadas concentraciones de fosfato extracelular reducen la formación de miotubos en el cultivo de mioblastos alterando el proceso de diferenciación miogénica. En presencia de altos niveles extracelulares de fosfato se mantiene una mayor expresión de PAX-7 y se reduce la expresión de miogenina, disminuyendo el número de miotubos. Estos resultados sugieren que la hiperfosfatemia estaría distorsionando el proceso de regeneración muscular, siendo, de esta forma, uno de los factores que influyen en la aparición de sarcopenia asociada al envejecimiento y la enfermedad renal crónica.

Cita: Alcalde-Estévez, Elena; Plaza, Patricia; Sosa, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2017) La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a02 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Plaza P, Sosa P, Rodríguez-Puyol D, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons