Archivo de la categoría: Sesión C1

dianas 8 (1) Mínguez-Martínez etal 2019 Enfermedad de Addison: kit para el diagnóstico temprano.

dianas 8(1) > Mínguez-Martínez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c15

Enfermedad de Addison: kit para el diagnóstico temprano.

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La enfermedad de Addison es una enfermedad de origen autoinmune, en la que se da una destrucción de la corteza suprarrenal a través de anticuerpos contra esta. Esta destrucción es lenta y cuenta con la aparición de síntomas inespecíficos, desde psíquicos hasta físicos. Normalmente, el diagnóstico de esta enfermedad es tardío y se determina cuando se ha producido la destrucción de en torno a un 90% de la corteza suprarrenal. Muchas patologías pueden desembocar en la enfermedad de Addison, siendo la adrenalitis autoinmune la causa mayoritaria. Los pacientes afectados por adrenalitis autoinmune, así como otras enfermedades asociadas serán los pacientes de riesgo, principales beneficiarios de este modelo de kit para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Addison. En esta adrenalitis autoinmune ocurre una alteración de la presentación antigénica protagonizada por la presencia de autoanticuerpos contra la enzima 21-hidroxilasa. Nuestra propuesta, por tanto, se basa en un kit diagnóstico que pueda detectar la presencia temprana de estos anticuerpos a baja concentración en sangre. Para ello, producimos una proteína de fusión recombinante, que incluya la región antigénica de la 21-hidroxilasa y una proteína de unión a manosa. El diseño del kit incluiría dos pocillos control, uno positivo y otro negativo, y otros dos pocillos para la muestra. La presencia de estos autoanticuerpos se detectará por unión a la región antigénica y una segunda incubación con un anticuerpo conjugado con quantum dots 655 nm, el cual emite una señal detectable mediante microscopía de fluorescencia. A pesar de que este proyecto es fundamentalmente teórico, nuestro objetivo principal es aumentar la eficacia del diagnóstico actual en la enfermedad de Addison, para mejorar el pronóstico de estos pacientes. Con ello, se podrían llevar a cabo nuevas investigaciones que conduzcan a tratamientos innovadores, y servir como modelo de diagnóstico temprano para otras enfermedades de origen autoinmune.

Cita: Mínguez Martínez, Jorge; Rivas Macho, Ane; Rodrigo Porcel, Alfonso; Tejedor Santamaría, Lucía; Tomero Sanz, Henar (2019) Enfermedad de Addison: kit para el diagnóstico temprano. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c15. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c15 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c15. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.33

Copyright: © Mínguez-Martínez J, Rivas-Macho A, Rodrigo-Porcel A, Tejedor-Santamaría L, Tomero-Sanz H. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Carbajosa-Castellano etal 2019 Resistencia hipofisaria a la hormona tiroidea.

dianas 8(1) > Carbajosa-Castellano etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c14

Resistencia hipofisaria a la hormona tiroidea.

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Cita: Carbajosa Castellano, María; Espinar buitrago, María de la Sierra; Martino Zamarriego, Esther; Sivill Mencía, Sandra (2019) Resistencia hipofisaria a la hormona tiroidea. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c14. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c14 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c14. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.32

Copyright: © Carbajosa-Castellano M, Espinar-buitrago MDLS, Martino-Zamarriego E, Sivill-Mencía S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Medel-Martínez etal 2019 Miocardiopatía arritmogénica (MCA). Modelo de terapia personalizada.

dianas 8(1) > Medel-Martínez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c13

Miocardiopatía arritmogénica (MCA). Modelo de terapia personalizada.

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La miocardiopatía arritmogénica (MCA) o displasia del ventrículo derecho es una enfermedad rara que se caracteriza por cambios morfológicos y funcionales: sustitución de tejido cardiaco por tejido fibro-adiposo, arritmias y pérdida de uniones adherentes en los discos intercalares. Ya que el mayor factor de riesgo implicado es el ejercicio físico, esta patología tiene mayor incidencia entre los jóvenes menores de 35 años y deportistas, llegando a causar hasta en un 23% de los casos de muerte súbita. Un mal diagnóstico junto con este elevado porcentaje hacen que la prevalencia de la MCA esté subestimada y, como consecuencia, que no se haya desarrollado un tratamiento adecuado. Dentro de esta patología encontramos distintas mutaciones, siendo las más relevantes las de proteínas desmosomales. La placofilina-2 (PKP2) actúa como una proteína scaffold implicada en la formación de las distintas uniones célula-célula del corazón y en la localización de los canales iónicos, responsables de la transmisión del impulso eléctrico. Su relevancia en el funcionamiento del sincitio funcional, además del alto porcentaje de mutaciones patológicas que presenta hace de la PKP2 una novedosa diana terapéutica. Dichas mutaciones, que en homocigosis son letales, se encuentran en heterocigosis generando una haplodeficiencia en la proteína de interés. Con todo esto, el objetivo del proyecto es la propuesta de un tratamiento personalizado que persigue la reversión de los efectos causados por la haplodeficiencia de PKP2. La estrategia tendrá dos abordajes: el silenciamiento del alelo mutado mediante miRNA y un incremento de la proteína wild type (wt). Para ello, se utilizará como vehículo exosomas que contengan el miRNA específico de la mutación y el mRNA de la proteína wt que serán dirigidos a tejido cardiaco.

Cita: Medel Martínez, Ana; Alosete Palacios, Irene; Bonilla Ciudad, Laura; Ayuso García, Paula (2019) Miocardiopatía arritmogénica (MCA). Modelo de terapia personalizada. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.31

Copyright: © Medel-Martínez A, Alosete-Palacios I, Bonilla-Ciudad L, Ayuso-García P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Garcia etal 2019 Nueva estrategia antiinflamatoria en aterosclerosis basada en el inflamasoma NLRP3.

dianas 8(1) > Garcia etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c12

Nueva estrategia antiinflamatoria en aterosclerosis basada en el inflamasoma NLRP3.

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La aterosclerosis es una de las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia a nivel mundial. Históricamente su fisiopatología se ha centrado en el papel de los lípidos y su rol en el desarrollo de la placa de ateroma. En los últimos años, diversos estudios han demostrado la gran relevancia del componente inflamatorio en la patogénesis de la aterosclerosis, en concreto, la Interleucina 1 Beta (IL-1β) ha demostrado tener un papel fundamental en esta patología. Basándonos en esta evidencia, desarrollamos un estudio teórico de las posibles vías inflamatorias relacionadas con IL-1B implicadas en la inflamación vascular, valorando diversas alternativas como eventuales dianas terapéuticas. De entre ellas, destacamos el complejo inflamasoma Receptor tipo NOD asociado a proteína 3 (NLRP3), cuya asociación conduce a la activación y liberación de IL-1B e interleucina 18 (IL-18), ambas citoquinas proaterogénicas. Para la obtención de posibles inhibidores del inflamasoma NLRP3 a partir de nuestra quimioteca de más de 2 millones de compuestos, se propuso un análisis de tipo High Throughput Screening (HTS) en el que se empleó una técnica de tipo transferencia de energía basada en resonancia de fluorescencia (FRET). De este análisis FRET se obtuvieron aquellos inhibidores específicos de la asociación entre los componentes del inflamasoma NLRP3, denominados Hits. Esta búsqueda se refinó mediante ensayos in vitro con células THP1 deficientes de NLRP3. Se obtuvieron así aquellos compuestos de baja toxicidad que antagonizaban el inflamasoma NLRP3, produciendo una menor liberación de IL1B e IL-18, considerados nuestros Leads o cabezas de serie. Finalmente, los candidatos se utilizaron en estudios in vivo con ratones ApoE (-/-) con el objetivo de confirmar su eficacia y potencia farmacológica.

Cita: Garcia, Rodrigo; Gutierrez, Paula; Higuera, Marina; Moreno, Paula; Poullion, Daniela (2019) Nueva estrategia antiinflamatoria en aterosclerosis basada en el inflamasoma NLRP3. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.30

Copyright: © Garcia R, Gutierrez P, Higuera M, Moreno P, Poullion D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Baños-Sánchez etal 2019 Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis (comunicación).

dianas 8(1) > Baños-Sánchez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c11

Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis (comunicación).

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La osteoporosis es una enfermedad metabólica caracterizada por la pérdida de masa ósea, el deterioro del tejido óseo y la alteración de la microarquitectura ósea. Es un problema sanitario a nivel global, afectando a más de 200 millones de personas. Dado que la esperanza de vida va aumentando conforme al paso de los años, la osteoporosis está cada vez más cerca de ser una epidemia mundial. Actualmente no se ha desarrollado ningún fármaco capaz de remitir por completo la osteoporosis, únicamente frenan el proceso. Por ello, surge la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos que sean efectivos y seguros a largo plazo. El hueso es un tejido que está en constante formación y destrucción, fenómeno conocido como remodelado óseo. La fisiopatología de la osteopororis se basa en un desequilibrio de este remodelado, donde la formación se ve disminuida mientras que la resorción está aumentada. Dado que este desequilibrio resulta en el desarrollo de enfermedades óseas es fundamental una regulación estricta de la diferenciación de los osteoclastos, responsables de la reabsorción. La diferenciación de los osteoclastos está regulada por los osteoblastos a través de la secreción de dos moléculas, RANKL y OPG. Recientemente se ha identificado la presencia de un nuevo receptor para RANKL en osteoclastos, el receptor 4 acoplado a la proteína G que contiene repeticiones ricas en leucina (LGR4). LGR4 compite con RANK por la unión a RANKL, por lo que atenúa la activación de RANK. Además, la activación de LGR4 activa Gαq, que resulta en la activación de GSK3-β, responsable de la fosforilación de NFAT-C1 y la consiguiente salida del núcleo. De este modo, NFAT-C1 no transcribe los genes responsables de la osteoclastogénesis. Por todo ello, LGR4 ejerce un importante papel en el control de la diferenciación de los osteoclastos mediante mecanismos de retroalimentación negativa. Nuestro objetivo es desarrollar terapias que potencien estos mecanismos de regulación intrínsecos y consigan frenar la resorción ósea. Con este fin, proponemos LGR4 como diana a partir de la cual potenciar dicha regulación negativa. Las terapias antirresortivas actuales se han focalizado sobre RANK y RANKL con el objetivo de bloquear dicha señalización. Sin embargo, el bloqueo de la señalización desde RANK suprime los mecanismos de retroalimentación negativa intrínsecos. Por tanto, proponemos que la estimulación de LGR4 mediante el uso de agonistas podría ser un buen objetivo terapéutico para tratar la osteoporosis. Por ello, se ha diseñado un ensayo de cribado de alto rendimiento o high trough screening (HTS) in vitro mediante el cual se determina la activación de LGR4. A continuación, se realiza un segundo cribado con el fin de descartar aquellos compuestos que además de estimular nuestra diana, también activen RANK y promuevan en último término la diferenciación a osteoclastos, evento contrario a nuestro objetivo.

Cita: Baños-Sánchez, Nerea; Lezana-Juberías, Esperanza; Miguel-García, Irene; Serrano-García, Lucía (2019) Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis (comunicación). Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.29

Copyright: © Baños-Sánchez N, Lezana-Juberías E, Miguel-García I, Serrano-García L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Agudiez etal 2018 Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad (comunicación).

dianas 7(1) > Agudiez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803c13

Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad (comunicación).

Universidad de Alcalá. Master Universitario en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo.

amagudiezperez18@gmail.com  bsofiacam@ucm.es  cm.galvezs@hotmail.com  dcarlotatbitri@gmail.com  eainacmesquida@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1 - Dianas Terapéuticas

Resumen

La obesidad, definida como una acumulación excesiva de grasa corporal, se ha llegado a definir como la pandemia del siglo XXI. Tradicionalmente se ha atribuido al desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía o a la ausencia de actividad física pero hoy en día se sabe que existe una relación con otras enfermedades y que el factor genético es responsable, de al menos, un 33% de los casos. La fisiopatología de la obesidad cursa con una inflamación crónica y la implicación de distintas vías de señalización entre las que destaca la vía Notch. Además, se distinguen dos tipos de grasa (grasa blanca y grasa parda) tanto por su histología como por la expresión de distintos marcadores (UCP-1 específico de la grasa parda). Mientras que la grasa blanca actúa como reservorio de energía, la grasa parda tiene una función de termogénesis. Es por ello que se ha elegido el pardeamiento de la grasa (o transformación de grasa blanca en grasa parda mediado por la vía Notch) como proceso para la búsqueda de un posible tratamiento contra la obesidad. Con este objetivo se propone la realización de un ensayo de High Throughput Screening o HTS libre de células basado en la tecnología AlpaLISA para el cribado de una biblioteca de más de 2 millones de compuestos que nos permita identificar posibles compuestos candidatos capaces de inhibir la actividad de la y-secretasa (diana farmacológica elegida). Con el objetivo de aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad de los compuestos candidatos generados, se desarrollaron distintos estudios tanto in vitro como in vivo y se propuso un mecanismo de vehiculización basado en nanopartículas compuestas por PLGA (poly lactide-co glycolide) con un marcador específico de tejido adiposo para la óptima acción del fármaco.

Cita: Agudiez, Marta; Campillo, Sofía; Galvez, Maria; Tosat, Carlota; Mesquida, Aina Catalina (2018) Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad (comunicación). Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1 - Dianas Terapéuticas. dianas 7 (1): e201803c13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803c13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803c13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Agudiez M, Campillo S, Galvez M, Tosat C, Mesquida AC. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Calvo-Serrano etal 2018 Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington (comunicación).

dianas 7(1) > Calvo-Serrano etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803c11

Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington (comunicación).

Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid. España.

asilcalser@gmail.com  bdanielgutierreztejedor@gmail.com  clorenaperacho95@gmail.com  dlaura.lrhz@gmail.com  ebelensg.88@gmail.com  frebecca.sandoica@gmail.com

Resumen

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad autosómica dominante que se caracteriza por un deterioro neurológico progresivo. Es uno de los trastornos hereditarios monogénicos más comunes en países occidentales, y el tiempo de supervivencia medio es de 15-20 años tras la manifestación de los primeros síntomas [1]. Actualmente no se ha desarrollado ningún fármaco que permita la remisión de la enfermedad, solo existen tratamientos paliativos. La fisiopatología de esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de más de 35 repeticiones de trinucleótidos CAG (cola poliQ) en el gen que codifica para la proteína huntingtina (Htt). La presencia de Htt mutada da lugar a la acumulación de agregados intracelulares tóxicos y a la alteración de diferentes procesos celulares: desregulación de la expresión génica, alteración de la degradación y el plegamiento de proteínas, interrupción de la señalización sináptica y alteración del metabolismo energético, donde tiene un papel importante el receptor nuclear PPARγ [2]. En base a estos procesos, sugerimos dos dianas moleculares que aparecen principalmente alteradas en EH: Htt y PPARγ. Existen fármacos antidiabéticos agonistas de PPARγ que han demostrado efectos neuroprotectores en modelos experimentales de EH, como la Rosiglitazona, retirado por cardiotoxicidad [3]. Por tanto, proponemos iniciar una búsqueda de agonistas de PPARγ mediante la obtención de una colección de nuevas moléculas y la síntesis de compuestos derivados de la Rosiglitazona, con el fin de disminuir su cardiotoxicidad. Estas moléculas se someterían a un cribado de alto rendimiento mediante dos ensayos in vitro: uno de activación de PPARγ, y otro de paso de barrera hematoencefálica. Por último, habría que realizar ensayos preclínicos adicionales para determinar la eficacia y los posibles efectos secundarios de los fármacos seleccionados.


  1. D.C. Rubinsztein, J. Carmichael. 2003. Huntington’s disease: molecular basis of neurodegeneration. Expert Rev Mol Med. 5(20):1-21

  2. J. Labbadia, R.I. Morimoto. 2013. Huntington’s disease: underlying molecular mechanisms and emerging concepts. Trends Biochem Sci. 38 (8):378-85

  3. M.C. Chiang, Y.C. Cheng, C.J. Nicol, K.H. Lin, C.H. Yen, S.J. Chen, R.N. Huang. 2015. Rosiglitazone activation of PPARγ-dependent signaling is neuroprotective in mutant huntingtin expressing cells. Exp Cell Res. 338(2):183-93

Cita: Calvo Serrano, Silvia; Gutiérrez Tejedor, Daniel; Peracho Benito, Lorena; Ramos Hernández, Laura; Sánchez Gómez, Belén; Sandoica Expósito, Rebeca (2018) Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington (comunicación). dianas 7 (1): e201803c11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803c11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803c11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Calvo-Serrano S, Gutiérrez-Tejedor D, Peracho-Benito L, Ramos-Hernández L, Sánchez-Gómez B, Sandoica-Expósito R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) García-Soriano etal 2018 La importancia del péptido señal en la purificación de la FeSODA de Leishmania infantum.

dianas 7(1) > García-Soriano etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803c12

La importancia del péptido señal en la purificación de la FeSODA de Leishmania infantum.

Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

arosweil@hotmail.com; jcarlos.garcias@uah.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1 - Dianas Terapéuticas

Resumen

La importancia del péptido señal en la purificación de la FeSODA de Leishmania infantum

Cita: García Soriano, Juan Carlos; de Lucio Ortega, Héctor Elessar; Jiménez Ruíz, Antonio (2018) La importancia del péptido señal en la purificación de la FeSODA de Leishmania infantum. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1 - Dianas Terapéuticas. dianas 7 (1): e201803c12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803c12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803c12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Soriano JC, de-Lucio-Ortega HE, Jiménez-Ruíz A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons