Todas las entradas de: admin_dianas_journal

dianas 11 (2) Couto-Muga etal 2022 Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

dianas 11(2) > Couto-Muga etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa05

Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

amaria.couto98@hotmail.com

Resumen

Las roturas de doble cadena del DNA (DSBs) son las lesiones que más afectan a la supervivencia celular y a la integridad del genoma. Las células presentan diferentes mecanismos de reparación, entre los que encontramos un mecanismo menos estudiado denominado unión de extremos no homólogos alternativa (A-NHEJ). En este destaca la participación de la DNA polimerasa theta (POLθ), la cual se encuentra sobreexpresada en muchos cánceres, siendo necesaria para la supervivencia de las células tumorales deficientes en la recombinación homóloga (HR). Además, diferentes estudios sugieren la importancia de la polimerasa incluso en células con HR funcional, por lo que es una diana terapéutica de gran potencial. Tras comprobar previamente que las células tumorales prostáticas estudiadas no eran deficientes en la HR, el objetivo de este trabajo consistió en determinar el posible papel de POLθ frente al estrés replicativo en dichas células, las cuales dependen de POLθ para su supervivencia según resultados previos del grupo. Para ello, se realizó el silenciamiento de POLQ y el tratamiento posterior con agentes inductores de estrés replicativo (camptotecina, etopósido e hidroxiurea) analizando después el daño producido en las células mediante la inmunodetección por western-blot de la histona γH2AX, marcador de DSBs. También se llevó a cabo el análisis del efecto producido en el ciclo celular. Estos resultados mostraron diferencias notables entre las células silenciadas y las células control, de tal forma que la inhibición de POLθ promovió una acumulación de células en las fases G1 y S, indicando una dificultad aumentada a la hora de replicar el DNA y continuar el ciclo. Adicionalmente, en este trabajo se llevó a cabo el clonaje de un plásmido inducible por doxiciclina denominado LT3-POLQ capaz de silenciar POLQ.

Cita: Couto Muga, María; de Miguel García, Irene; Mateos Gómez, Pedro Antonio (2022) Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata. dianas 11 (2): e202209fa05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Couto-Muga M, de-Miguel-García I, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 11(2)

dianas Vol. 11 | No. 2 | Septiembre 2022
Dianas 11(2)

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

El presente número incluye artículos correspondientes a Proyectos Fin de Máster seleccionados entre los presentados y defendidos al finalizar la XVI edición del Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo, en el curso 2021-2022.

Tabla de contenidos

Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa01.
Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa02.
La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa03.
Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa04.
Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa05.
Caracterización de clones estables de SHP-1 en líneas celulares de cáncer de próstata.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa06.
Obtención y purificación de la cisteína sintasa de L. infantum
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa07.
Aplicación de técnicas espectroscópicas en la caracterización del cáncer de próstata.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa08.
Identificación de biomarcadores en el contexto del tratamiento personalizado para pacientes oncológicos.
dianas. 2022 Sep; 11(2):e202209fa09.

dianas 11 (2) Villatoro-González etal 2022 Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón.

dianas 11(2) > Villatoro-González etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa04

Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Centro Nacional para las Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, España.  3. Unidad de Investigación Neurovascular, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España.  4. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (iC12), Madrid, España.

apaulavg45@gmail.com

Resumen

El ictus isquémico es considerado una de las principales causas de demencia y discapacidad en el mundo. La neurogénesis hipocampal que ocurre tras ictus en diversos modelos experimentales de la enfermedad se ha asociado previamente al deterioro cognitivo a largo plazo. Sin embargo, dada la alta heterogeneidad de la patología es necesario estudiar la respuesta neurogénica en nuevos modelos experimentales de ictus isquémico. El objetivo de este estudio fue caracterizar la respuesta neurogénica hipocampal adulta y su relación con el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral permanente por cloruro férrico en ratón. Se llevó a cabo la evaluación de la lesión en fase aguda y crónica tras la isquemia a través de imagen por resonancia magnética. Adicionalmente, se evaluó la respuesta neurogénica hipocampal tras isquemia mediante inmunofluorescencia, así como el deterioro cognitivo mediante pruebas de comportamiento. Nuestros resultados muestran que el modelo de isquemia por cloruro férrico produce atrofia e hipoperfusión cortical y no afecta directamente al hipocampo. Además, el modelo de isquemia estudiado resulta en un aumento de la neurogénesis hipocampal tras la isquemia. Concretamente, demostramos un incremento de neuroblastos y neuronas inmaduras en la zona subgranular del giro dentado 7 días tras la isquemia. Asimismo, nuestros resultados muestran que este modelo resulta en un aumento del número de nuevas neuronas con morfología aberrante en ambos hemisferios del cerebro. Además, observamos que parte de los animales desarrollan déficit cognitivo a largo plazo. Los resultados preliminares presentados en este estudio sugieren que el ictus isquémico inducido por cloruro férrico es un modelo experimental adecuado para el estudio de la neurogénesis hipocampal adulta y el deterior cognitivo post-ictus.

Cita: Villatoro González, Paula; de Castro, Francisco Javier; García-Culebras, Alicia; Cuartero, María Isabel; Moro, María Ángeles (2022) Caracterización de la neurogénesis maladaptativa y el deterioro cognitivo post-ictus en un modelo experimental de isquemia cerebral inducida mediante cloruro férrico en ratón. dianas 11 (2): e202209fa04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Villatoro-González P, de-Castro FJ, García-Culebras A, Cuartero MI, Moro M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Sánchez-Velásquez etal 2022 La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca.

dianas 11(2) > Sánchez-Velásquez etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa03

La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. GENOXPHOS-Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, 28029 Madrid, España.

amjossanchezvel@gmail.com

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son la causa más común de mortalidad a nivel mundial, afectando aproximadamente al 32% de la población global [1]. Aunque son muchos los factores asociados a estas enfermedades, la mayoría comparte un mecanismo: la inflamación [2,3,4]. Por tanto, reducir la inflamación cardiaca supondría un importante avance en la terapéutica de estas enfermedades. Investigadores del CNIC demostraron que la tirosina quinasa Fgr es activada por estrés (por el aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS)), y fosforila la subunidad A del complejo II (CII) de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, aumentando la actividad del CII, lo que produce un cambio metabólico celular [7]. Demostraron además que este cambio metabólico en los macrófagos induce la producción de citoquinas inflamatorias y a la polarización de estos hacia el tejido dañado. De hecho, la pérdida sistémica de Fgr en ratones (Fgr-knock out -KO-) sometidos a distintos tipos de estrés (inanición, hipoxia/reoxigenación, infección por E. coli y obesidad) generan macrófagos incapaces de adaptarse metabólicamente y por tanto no producen inflamación [8,9]. Dada la importancia de la inflamación en las enfermedades cardiacas, resulta interesante estudiar el papel de la quinasa Fgr en el corazón y su implicación en la regulación de los complejos mitocondriales en los distintos tipos celulares cardiacos (como macrófagos cardiacos (cMacs) y cardiomiocitos). Por ello, el presente estudio tiene como objetivo caracterizar el papel de la Fgr en el corazón mediante el uso de ratones Fgr-KO, a fin de proponerla como diana terapéutica en la inflamación cardiovascular.

Cita: Sánchez Velásquez, Mariam José; Pérez-Hernández, Marta; Enríquez, José Antonio (2022) La quinasa Fgr como diana terapéutica en inflamación cardiaca. dianas 11 (2): e202209fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sánchez-Velásquez MJ, Pérez-Hernández M, Enríquez JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Botella-Cayuelas etal 2022 Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado.

dianas 11(2) > Botella-Cayuelas etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa02

Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Investigación en Microambiente Tumoral e Inmunoterapia. Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.  3. Departamento de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

aainhoabotellacayuelas@gmail.com

Resumen

CD44 es una glicoproteína de superficie expresada en diversos tipos de tumores, incluido el CPCNP. Esta proteína aporta ventajas en la progresión tumoral, participando en procesos como la transición epitelio-mesénquima (EMT) y, como biomarcador, su expresión ha sido relacionada en la mayoría de casos con un peor pronóstico. Sin embargo, tras los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por Moutafi, Molero et al, en este estudio se han iniciado los experimentos pertinentes para vislumbrar los mecanismos moleculares que causan sensibilidad a la inhibición del eje PD-1 en CPCNP. A través de RT-PCR se ha identificado la isoforma CD44s en cinco líneas celulares de cáncer de pulmón murino (UNCSCC679, UNCSCC680, KLN205, Lacun2 y Lacun3). Además, con el diseño de cuatro sgRNA y mediante la técnica de CRISPR/Cas9 se han conseguido crear tres líneas celulares knock-out para CD44 (UNCSCC679, KLN205 y Lacun3) con el fin de inducir tumores en ratones inmunocompetentes para evaluar los efectos de la inmunoterapia anti-PD1. Los hallazgos de este trabajo son imprescindibles para el desarrollo de modelos murinos que ayuden a conocer el comportamiento de tumores de CPCNP y el descubrimiento de una terapia eficaz contra ellos.

Cita: Botella Cayuelas, Ainhoa; Abraham Molero, Magdalena; Zugazagoitia Fraile, Jon (2022) Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado. dianas 11 (2): e202209fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Botella-Cayuelas A, Abraham-Molero M, Zugazagoitia-Fraile J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Díaz-Yuste etal 2022 Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19.

dianas 11(2) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa01

Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Yale University, School of Medicine, Department of Comparative Medicine, New Haven, CT, 06519, United States.

aalba.diazy@edu.uah.es  balba.sebastian@uah.es  cbelensg.88@gmail.com  dalicia.bortbueno@yale.edu  ejosem.mora@uah.es  fines.laviada@uah.es

Resumen

La DPP4/CD26 es una proteína transmembrana con múltiples funciones, entre las que se encuentran la regulación de la glicemia, la migración y proliferación celular además de la regulación del sistema inmune. En los últimos años ha adquirido especial importancia, ligada a su posible actuación como correceptor para el SARS-CoV-2, demostrada anteriormente con otros coronavirus. En esta revisión, analizamos las evidencias existentes sobre el papel de DPP4 en el riesgo y desarrollo clínico de la COVID-19, así como su contribución a la fisiopatología de esta enfermedad. Teniendo en cuenta la respuesta hiperinflamatoria implicada en la patogénesis de la COVID-19 destacando la tormenta de citoquinas que suele producirse en el desarrollo de la enfermedad, profundizamos en las funciones de DPP4 en la regulación del sistema inmune. Mostramos que el amplio espectro de funciones reguladas por DPP4 es debido tanto a su actividad enzimática como proteasa, como a la interacción y asociación con otras moléculas de la superficie celular. Además, proveemos información actualizada acerca de los inhibidores de DPP4 aprobados por la EMA y/o la FDA, junto con la novedosa aprobación de fármacos genéricos (en 2021 y 2022). Esta revisión también cubre los efectos de los inhibidores de DPP4 (p.e., gliptinas) en la progresión de la infección por SARS-CoV-2, mostrando el papel de DPP4 en esta enfermedad.

Cita: Díaz Yuste, Alba; Sebastián-Martín, Alba; Sánchez, Belén G.; Bort, Alicia; Mora-Rodríguez, José M.; Díaz-Laviada, Inés (2022) Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19. dianas 11 (2): e202209fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Sebastián-Martín A, Sánchez BG, Bort A, Mora-Rodríguez JM, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) López-Barona etal 2022 Desarrollo teórico de high throughput screening (HTS) para encontrar inhibidores de JAK2V617F destinados a pacientes con policitemia vera.

dianas 11(1) > López-Barona etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203fp01

Desarrollo teórico de high throughput screening (HTS) para encontrar inhibidores de JAK2V617F destinados a pacientes con policitemia vera

1. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Facultad de Farmacia, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  3. Departamento de Química Orgánica e Inorgánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La policitemia vera (PV) es una neoplasia mieloproliferativa crónica para la que, actualmente, no existe cura. La sintomatología inespecífica de dicha enfermedad retrasa, además, el diagnóstico correcto y el establecimiento de un régimen terapéutico adecuado. El tratamiento de primera línea es meramente paliativo. No obstante, como segunda línea de tratamiento en los casos más graves, se ha empezado a utilizar el Ruxolitinib, un inhibidor inespecífico de JAK1/2 relacionado con efectos adversos (EA) severos.

La alteración molecular que causa mayoritariamente la PV es una mutación puntual que afecta a la proteína JAK2, donde tiene lugar la sustitución del aminoácido valina (V) por una fenilalanina (F) en la posición 617 (JAK2V617F). Dicha modificación causa una activación constitutiva de la vía JAK-STAT con especial importancia en las células progenitoras hematopoyéticas de linaje mieloide, resultando en eritrocitosis, trombocitosis y leucocitosis. En consecuencia, se propone un proceso de high throughput screening (HTS) dirigido hacia la búsqueda de inhibidores específicos de JAK2V617F que permitan una reducción de EA y una mejora en la eficacia. Para ello, el desarrollo teórico se basa en un método fluorescente, cuantitativo, robusto y fácilmente escalable, incluido en un ensayo celular para determinar la inhibición de JAK2V617F por parte de los compuestos de la batería a evaluar. Adicionalmente, el estudio de la actividad de cada hit frente a otras quinasas permitiría descartar los no específicos. Tras la selección de cabezas de serie, su modificación y la reevaluación en los ensayos anteriores, se obtendrían los candidatos. Su efectividad se estimaría después en líneas celulares con JAK2V617F y se externalizaría la evaluación del perfil de toxicidad y seguridad esperable en organismos completos. Por último, proponemos un modelo animal de PV que proporcione información adicional acerca de la seguridad y de la efectividad de los candidatos.

Cita: López-Barona, Patricia; Fatych, Yuliia; Garrosa-Miró, Yoel; Recio-Aldavero, Jorge; Zuazo, Cristina (2022) Desarrollo teórico de high throughput screening (HTS) para encontrar inhibidores de JAK2V617F destinados a pacientes con policitemia vera. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203fp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203fp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203fp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © López-Barona P, Fatych Y, Garrosa-Miró Y, Recio-Aldavero J, Zuazo C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Muñoz-Moreno etal 2022 Nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento en cáncer de próstata.

dianas 11(1) > Muñoz-Moreno etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203cc

Nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento en cáncer de próstata.

Universidad de Alcalá. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular. Departamento de Biología de Sistemas. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Campus universitario. 28871 Alcalá de Henares (Madrid).

alaura.munozm@hotmail.com

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de próstata supone un importante problema de salud pública ya que es el segundo más frecuente en varones (14,1%), con 1.400.000 nuevos diagnósticos y 375.000 muertes a nivel mundial en el año 2020. En países desarrollados, más del 80% de los casos se diagnostican como una enfermedad localizada y potencialmente curable mediante cirugía o radioterapia. Sin embargo, la progresión de la enfermedad hacia la resistencia a la castración y desarrollo de metástasis disminuye la supervivencia media a 2 años. El descubrimiento del PSA (Antígeno Prostático) como elemento diagnóstico del cáncer de próstata hace 30 años supuso un gran avance. Sin embargo, hoy en día, la capacidad diagnóstica y pronóstica del PSA se ha puesto en entredicho. En este sentido, la búsqueda de nuevos biomarcadores se vuelve esencial para el control de la enfermedad. Los exosomas suponen una vía de comunicación intercelular tumoral que contienen ácidos nucleicos, lípidos, proteínas y pequeños metabolitos que pueden constituir biomarcadores de la enfermedad. Acompañado de una valoración diagnostica y pronostica adecuada debe existir un tratamiento eficaz para cada uno de los diferentes estadios del cáncer de próstata. Actualmente no hay terapias adecuadas para el estadio más avanzado de la enfermedad. En los últimos años la terapia génica representa una nueva e importante aproximación terapéutica, cuya utilización debe ser controlada de una manera eficaz para evitar posibles efectos en tejido sano. Una de las herramientas empleadas en el desarrollo de terapias génicas es la utilización de vectores virales que una vez en el interior celular expresan el gen deseado de una manera eficaz.

Cita: Muñoz-Moreno, Laura; Huertas-Lárez, Raquel; Recio-Aldavero, Jorge; Sanchís-Bonet, Angela; Román, Irene Dolores; Menor-Salván, César; Bajo, Ana María (2022) Nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento en cáncer de próstata. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203cc. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203cc https://dianas.web.uah.es/journal/e202203cc. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Muñoz-Moreno L, Huertas-Lárez R, Recio-Aldavero J, Sanchís-Bonet A, Román ID, Menor-Salván C, Bajo AM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Lolo-Romero 2022 ¿Qué hay antes de un cáncer? Sobre competición celular y desarrollos pretumorales.

dianas 11(1) > Lolo-Romero

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203cp

¿Qué hay antes de un cáncer? Sobre competición celular y desarrollos pretumorales.

CNIC.

flolo@cnic.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

¿Puede un biólogo entender a un físico? Sobre distintas tecnologías que nos permiten ahondar en los misterios de la mecanobiología celular, la capacidad de las células para percibir y transducir estímulos mecánicos.

Cita: Lolo Romero, Fidel (2022) ¿Qué hay antes de un cáncer? Sobre competición celular y desarrollos pretumorales. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203cp. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203cp https://dianas.web.uah.es/journal/e202203cp. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Lolo-Romero F. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Sánchez-Alonso etal 2022 Pleiotrofina: un nuevo modulador de la actividad metabólica en el hígado.

dianas 11(1) > Sánchez-Alonso etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203ci

Pleiotrofina: un nuevo modulador de la actividad metabólica en el hígado.

Departamento de Química y Bioquímica, Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Madrid, España.

amaria.sanchezalonso@ceu.es  bpramos@ceu.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La pleiotrofina (PTN) es una citoquina que juega un papel fundamental en las primeras etapas del desarrollo. Recientemente hemos demostrado que la PTN preserva la sensibilidad a la insulina y regula el recambio lipídico, la plasticidad del tejido adiposo (TA), el metabolismo energético y la termogénesis. Además, la deleción de Ptn protege frente al desarrollo de la esteatosis hepática inducida por una dieta rica en grasa (HFD) al aumentar la termogénesis en el TA marrón y el browning del TA blanco, lo que sugiere que PTN podría desempeñar un papel en la acumulación de grasa tisular. Asimismo, la acumulación de triacilglicéridos en el músculo esquelético es un indicador de la acumulación de grasa periférica y se ha propuesto como nexo entre la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

La deleción de la Ptn protege del desarrollo de la resistencia a la insulina inducida por una dieta rica en grasa y de la esteatosis hepática aumentando la expresión de la proteína UCP-1 en el TA marrón y promoviendo el browning del TA blanco.

En estudios recientes también hemos demostrado que la PTN está implicada en procesos de regulación de la homeostasis de lípidos y glucosa en el hígado durante la gestación. La deleción de Ptn está relacionada con una reducción del peso corporal, hiperglucemia e intolerancia a la glucosa, así como un descenso en el contenido de lípidos hepáticos. Los animales Ptn-knock-out presentan un estado diabetogénico en las madres y una disminución de la expresión de proteínas clave implicadas en la captación y el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Asimismo, un aumento de la expresión y translocación nuclear de la proteína glicerol quinasa, y la disminución en los niveles de la proteína NUR77 en los animales knock-out pueden corroborar las alteraciones observadas en el metabolismo hepático de la glucosa durante la gestación.

Nuestros resultados apuntan que la pleiotrofina es un modulador muy importante en el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa materna durante el final de la gestación.

Cita: Sánchez-Alonso, María Gracia; Sevillano Fernández, Julio; Zuccaro, Ágata; Zapatería, Begoña; Ballesteros Pla, Cristina; Haro, María; Limones Cornejo, María; Terrados, Gloria; Pizarro Delgado, Javier; Izquierdo, Adriana; Medina-Gómez, Gema; Herradón Gil-Gallardo, Gonzalo; Ramos Álvarez, María del Pilar (2022) Pleiotrofina: un nuevo modulador de la actividad metabólica en el hígado. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203ci. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203ci https://dianas.web.uah.es/journal/e202203ci. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sánchez-Alonso MG, Sevillano-Fernández J, Zuccaro, Zapatería B, Ballesteros-Pla C, Haro M, Limones-Cornejo M, Terrados G, Pizarro-Delgado J, Izquierdo A, Medina-Gómez G, Herradón-Gil-Gallardo G, Ramos-Álvarez MDP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons