Archivo de la categoría: biologia y tecnologia celular

dianas 14 (1) Díaz-Yuste etal 2025 Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado.

dianas 14(1) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x020

Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología de Sistemas. Alcalá de Henares. España.

aalba.diazy@edu.uah.es; albadiyus@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los organoides se han establecido como herramientas novedosas en la investigación biomédica, reproduciendo de manera tridimensional la estructura y función de diversos tejidos a escala microscópica. Ante el incremento de enfermedades intestinales en los últimos años, se hace crucial el desarrollo de modelos que simulen con mayor precisión el intestino delgado. Esto permitiría estudiar, por ejemplo, su capacidad de absorción de nutrientes y fármacos. Siguiendo los trabajos pioneros de Sato y colaboradores (2009), estos modelos han facilitado avances significativos en la comprensión de patologías intestinales y en la investigación relacionada con la absorción intestinal. En este trabajo, nos centramos en el desarrollo y refinamiento de protocolos para el cultivo de organoides, adaptándolos a formatos tanto tridimensionales como bidimensionales según las necesidades específicas de cada estudio. Además, hemos optimizado técnicas de inmunofluorescencia para proporcionar evidencia visual de la presencia y localización de proteínas clave en el intestino delgado.

Cita: Díaz-Yuste, Alba; Mora-Rodríguez, José María; Sánchez, Belén G.; Díaz-Laviada, Inés; Hernández-Hernández, Oswaldo; Bort, Alicia (2025) Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x020. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x020 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x020. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Mora-Rodríguez JM, Sánchez BG, Díaz-Laviada I, Hernández-Hernández O, Bort A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fernández-Vega etal 2025 Inflammation and Neurodegeneration in Multiple Sclerosis: The Role of Neutrophils, NETs, and the NLRP3 Inflammasome.

dianas 14(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x013

Inflammation and Neurodegeneration in Multiple Sclerosis: The Role of Neutrophils, NETs, and the NLRP3 Inflammasome.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Dpto. de Inmunología, Oftalmología y Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.

aevfern08@ucm.es  bjmozas01@ucm.es  cicberrocal@ucm.es  draqrey02@ucm.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Multiple sclerosis (MS) is a chronic autoimmune disease of the central nervous system (CNS) characterized by progressive axonal demyelination and neurodegeneration. While the immune response in MS is primarily mediated by T lymphocytes and macrophages, growing evidence highlights the pivotal role of neutrophils in disease pathogenesis. In particular, these cells contribute to neuroinflammation through the formation of Neutrophil Extracellular Traps (NETs), which have been strongly associated with the activation of the NLRP3 inflammasome. Both mechanisms, initially recognized for their antimicrobial and inflammatory functions, have been implicated in the exacerbation of CNS damage, particularly through the destruction of the myelin sheath.
Moreover, activation of the NLRP3 inflammasome amplifies the inflammatory response by promoting neutrophil activation, enhancing NETosis, and inducing the release of key pro-inflammatory cytokines such as IL-1β and IL-18. These processes create a self-perpetuating inflammatory loop that significantly contributes to disease progression. In this context, experimental autoimmune encephalomyelitis (EAE), the most widely used animal model for MS, has provided valuable insights into the relevance of these mechanisms. Given the growing recognition of their pathogenic role, both the NLRP3 inflammasome and NETs have emerged as promising therapeutic targets. Future research focusing on their modulation could pave the way for the development of novel treatment strategies aimed at mitigating neuroinflammation and slowing disease progression.

Citation: Fernández-Vega, Eva; Mozas-Gutiérrez, Juan; Cuadrado Berrocal, Irene; Reyes Manzanas, Raquel (2025) Inflammation and Neurodegeneration in Multiple Sclerosis: The Role of Neutrophils, NETs, and the NLRP3 Inflammasome. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x013. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x013 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x013. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, Mozas-Gutiérrez J, Cuadrado-Berrocal I, Reyes-Manzanas R. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Arenas-González etal 2025 Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

dianas 14(1) > Arenas-González etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x002

Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming.

Intituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

adani.arenas.imas12@h12o.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

This study explores the potential of decidua-derived mesenchymal/stromal cells (DMSC) as a promising therapeutic tool for the treatment of autoimmune and inflammatory diseases, aiming to develop a standardized product that optimizes their efficacy. Mesenchymal stem cell (MSC)-based therapies have demonstrated remarkable immunomodulatory effects through the secretion of bioactive factors. However, their clinical effectiveness remains inconsistent, and the molecular mechanisms underlying their action are not yet fully understood.
In this work, we investigated the immunomodulatory capacity of DMSC expanded under different glucose concentrations and exposed to inflammatory stimuli. We have identified key differences in their paracrine activity by gene expression analysis and the quantification of immunosuppressive molecules and cytokines secreted into the extracellular medium such as IDO, PDL2, IL-10, IL-6.
Additionally, we propose a mechanism involving connexin 43 (Cx43), by which DMSC reduce oxidative phosphorylation following inflammatory stimulation, even under normoxic conditions. This mechanism suggests that Cx43-mediated interactions play a crucial role in metabolic regulation and immune response modulation.
Our findings reveal that DMSC expanded under high-glucose conditions may exhibit enhanced immunomodulatory capacity. This study not only provides deeper insights into the paracrine mechanisms of DMSC but also lays the groundwork for improving the consistency and effectiveness of stem cell-based therapies in future clinical settings.

Citation: Arenas González, Daniel; De la Torre Merino, Paz; Morán Jiménez, María Jose; Flores, AI (2025) Expansion of DMSC in High-Glucose Media Enhances Immunosuppression Through Metabolic Reprogramming. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arenas-González D, De-la-Torre-Merino P, Morán-Jiménez MJ, Flores A. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Encijo-Heredia etal 2025 El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

dianas 14(1) > Encijo-Heredia etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x001

El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico.

Hospital Universitario de Guadalajara.

araquelencijo45@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: No existen predictores claros del control del VHB tras la retirada de los análogos de nucleós(t)idos (AN) en la hepatitis B crónica antígeno-e negativo (CHBe(-)). Un modelo de regresión logística (MRL) que predice la probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica tras la suspensión del NA (Peña-Asensio, Aliment Pharm Therap 2022) podría ayudar a seleccionar los casos capaces de controlar el VHB fuera de tratamiento. El objetivo de este estudio fue comprobar la validez de este MRL en relación con esta cuestión.
Material y métodos: En pacientes CHBe(-) con fibrosis hepática < F3 se suspendió el AN y se siguieron durante 60 meses o hasta el retratamiento o la cura funcional. Los pacientes se dividieron en dos grupos según la probabilidad del MRL (P<0,7 y P≥0,7) basada en los siguientes predictores: duración del tratamiento, edad al inicio del tratamiento, nivel de HBsAg, duración del tratamiento. En 13 casos HLA-A2+, en el momento de la interrupción del tratamiento, se evaluó la expansión de células CD8 VHB-específicas después de 10 días de estimulación in vitro con péptidos del core y la polimerasa (pol) del VHB. Se comparó la tasa de curación funcional entre los grupos.
Resultados: El descenso del nivel de HBsAg fue 7 veces más rápido en el grupo P≥0,7 (p<0,001). La tasa de incidencia de ADN VHB >10.000 UI/ml fue un 66% menor en el grupo P≥0,07 (p=0,034). 1/13 pacientes del grupo P≥0,7 y 7/14 de la cohorte P<0,7 recibieron retratamiento con curvas de supervivencia de Kaplan-Meier significativamente diferentes, con un aumento del 50% en la supervivencia libre de retratamiento en el grupo P≥0,7 (p=0,019). Se alcanzó la curación funcional en 4 casos en el grupo P≥0,07 y en ningún caso en la cohorte P<0,07 (p=0,027). Ningún paciente experimentó insuficiencia hepática y todos los pacientes retratados consiguieron un ADN VHB negativo tras reiniciar AN. El 100% de los pacientes P≥0,07 y el 28% de los P<0,07 HLA-A2+ tenían células CD8 VHB-específicas con expansión tras la estimulación con HBVcore/HBVpol al interrumpir el tratamiento (p=0,011).
Conclusiones: En CHBe(-), una alta probabilidad de respuesta funcional de células CD8 VHB-específicas en el momento de la retirada de AN se correlaciona con un descenso más rápido del HBsAg, menor incidencia de ADN VHB > 10.000 UI/ml, bajo riesgo de retratamiento, presencia de una respuesta CD8 específica del VHB reactiva y mayor tasa de curación funcional tras 60 meses de seguimiento.

Cita: Encijo-Heredia, Raquel; Calvo-Sánchez, Henar; Peña-Asensio, Julia; López, Rocío; Fernández, Alberto; Miquel-Plaza, Joaquín; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-R. (2025) El nivel de probabilidad de una respuesta funcional CD8 VHB-específica al suspender el tratamiento de la hepatitis B crónica eAg(-) se correlaciona con el resultado clínico. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x001. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x001 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x001. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Encijo-Heredia R, Calvo-Sánchez H, Peña-Asensio J, López R, Fernández A, Miquel-Plaza J, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Díaz-Yuste etal 2024 Revelando el potencial de las avenantramidas como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos.

dianas 13(1) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x018

Revelando el potencial de las avenantramidas como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos.

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá.

aalbadiyus@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La avena (Avena sativa) es un cereal ampliamente consumido por sus numerosos beneficios para la salud. Además de como alimento, la avena también se emplea ampliamente en la industria cosmética. Entre los componentes fitoquímicos de la avena, destacan unos alcaloides fenólicos de bajo peso molecular, conocidos como avenantramidas (Avns), presentes en concentraciones de unas 300 partes por millón. Varios estudios han observado que estos compuestos exhiben una gran actividad antioxidante en varios tipos celulares. A su vez, en estudios previos se ha relacionado a las avenantramidas con un papel beneficioso en los procesos de regeneración celular, pero los mecanismos celulares de estos procesos aún no son del todo conocidos.

En este estudio, hemos explorado el potencial antiinflamatorio de las avenantramidas en queratinocitos humanos, utilizando como modelo la línea celular HaCaT. En nuestros resultados se aprecia que, tras inducir un estado inflamatorio con lipopolisacárido (LPS), algunas de las avenantramidas eran capaces de reducir los niveles de diferentes interleucinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina-6 (IL-6) y la interleucina-1 beta (IL-1β), tanto a nivel de ARN mensajero como de proteína secretada. En conjunto, estos resultados demuestran que las avenantramidas funcionan como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos, sugiriendo su utilidad terapéutica como adyuvantes en los tratamientos de regeneración de la piel.

Cita: Díaz-Yuste, Alba; Sánchez, Belén G.; Mora-Rodríguez, José María; Muñoz-Almagro, Nerea; Julio-González, Cristina; Díaz-Laviada, Inés; Hernández-Hernández, Oswaldo; Bort, Alicia (2024) Revelando el potencial de las avenantramidas como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x018. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x018 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x018. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Sánchez BG, Mora-Rodríguez JM, Muñoz-Almagro N, Julio-González C, Díaz-Laviada I, Hernández-Hernández O, Bort A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Arenas-González etal 2024 Avances y desafíos en el estudio de las células madre mesenquimales y su potencial terapéutico.

dianas 13(1) > Arenas-González etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x016

Avances y desafíos en el estudio de las células madre mesenquimales y su potencial terapéutico.

Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Grupo de Medicina Regenerativa).

ad.arenas@edu.uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) son un tipo de células madre adultas que se encuentran en diversos tejidos del cuerpo humano, como la médula ósea, tejido adiposo y la placenta entre otros. Las MSC tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos de células especializadas, como osteoblastos, condrocitos y adipocitos. Aunque las MSC de la parte fetal han sido objeto de estudio para la medicina regenerativa, nuestro enfoque se centra en las MSC de la decidua que se encuentran en la placenta y son de origen materno, conocidas como DMSC. Entre sus características destaca su capacidad única de autorrenovación, diferenciación en linajes mesenquimales y notables efectos inmunomoduladores.
Esta investigación sugiere un potencial terapéutico significativo en las DMSC de la placenta materna, abriendo nuevas perspectivas en medicina regenerativa. La presentación promete ofrecer una visión reveladora y valiosa para la comunidad científica, resaltando la importancia de explorar esta fuente celular menos conocida.

Cita: Arenas González, Daniel; De la Torre Merino, Paz; Morán Jiménez, Mª Jose; Lavin Tolsada, Natalia; Flores de la Cal, Ana Isabel (2024) Avances y desafíos en el estudio de las células madre mesenquimales y su potencial terapéutico. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x016. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x016 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x016. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arenas-González D, De-la-Torre-Merino P, Morán-Jiménez MJ, Lavin-Tolsada N, Flores-de-la-Cal AI. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Tomé-Carneiro etal 2024 Vesículas extracelulares de brócoli como nanotransportadores con uso potencial en terapias basadas en ARNs.

dianas 13(1) > Tomé-Carneiro etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x005

Vesículas extracelulares de brócoli como nanotransportadores con uso potencial en terapias basadas en ARNs.

IMDEA-Food.

ajoao.estevao@imdea.org

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La comunicación celular es un proceso esencial en el desarrollo de los seres vivos. Tanto las células vegetales como las animales liberan nanopartículas que facilitan la comunicación intercelular. Dichas nanopartículas, conocidas como vesículas extracelulares (VEs), transportan moléculas bioactivas, incluidos ARNs. Los miARNs transportados dentro de VEs de origen vegetal se benefician de una cierta protección frente a la digestión y las ARNasas. Las VEs de plantas presentan estructuras similares a las de los mamíferos, lo que puede facilitar su absorción (y de sus cargas) en el organismo hospedador y, potencialmente, resultar en efectos biológicos con posible aplicación terapéutica. Por ello, el objetivo de este trabajo fue averiguar, tras una administración oral, hasta qué punto miARNs transportados en VEs de origen vegetal: 1) son capaces de resistir en entornos adversos y 2) alcanzar la circulación y los tejidos. Para ello, se aislaron VEs de brócoli combinando ultracentrifugación y cromatografía de exclusión por tamaño. Parámetros característicos de las VEs, incluyendo tamaño y concentración, se confirmaron mediante microscopía electrónica y análisis de seguimiento de nanopartículas. A continuación, se identificaron los miRNAs más abundantes en estas VEs. Posteriormente, se enriquecieron VEs aisladas de brócoli con uno de los miRNAs representativos identificados y se evaluó su estabilidad mediante ensayos de ARNasa A y digestiones in vitro (simulando las condiciones del tracto gastrointestinal (GI)). La idoneidad de la vía oral como medio de administración de las VEs de brócoli cargadas con miARNs se testó en ratones tras una ingesta aguda. Se evaluó la resistencia del miRNA al tracto GI y su presencia en plasma y tejidos. La digestión in vitro reveló un efecto protector parcial de las VEs y la incorporación efectiva del miRNA. Tras la ingesta, el miRNA se degradó considerablemente a medida que avanzaba en el tracto GI, pero aun así se detectaron en plasma e hígado. Las plantas son una fuente natural de VEs y estas pueden actuar como nanotransportadores de ARN con un potencial uso terapéutico. Sin embargo, cuando administradas por vía oral, parte de la carga se degrada en el tracto GI y sería fundamental determinar la dosis mínima necesaria para que los efectos biológicos intencionados puedan ocurrir.

Cita: Tomé-Carneiro, Joao; Mazarío, Carmen; del Saz, Andrea; Gil-Zamorano, Judit; Crespo, Carmen; Gómez-Coronado, Diego; Ortiz, Ana I.; López de las Hazas, María del Carmen; Dávalos, Alberto (2024) Vesículas extracelulares de brócoli como nanotransportadores con uso potencial en terapias basadas en ARNs. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x005. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x005 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x005. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Tomé-Carneiro J, Mazarío C, del-Saz A, Gil-Zamorano J, Crespo C, Gómez-Coronado D, Ortiz AI, López-de-las-Hazas MDC, Dávalos A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Alcharani etal 2023 Generation of CRISPR edited cell lines for studying human genetic variations regulating coronary artery disease and thrombosis.

dianas 12(1) > Alcharani etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303dp01

Generation of CRISPR edited cell lines for studying human genetic variations regulating coronary artery disease and thrombosis.

1. IRYCIS / Universidad Francisco de Vitoria.  2. Johns Hopkins University.

anunzio.alcharani@ufv.es

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Cardiovascular diseases (CVD) are the major cause of death worldwide, in which genetic risk factors may have a profound influence in the onset and the final outcome. Hence, understanding the contribution of genetic variants in the development of CVD is a key step in order to find new molecular targets to fight against disease. Today, genome based new technologies may help us to find new genetic variants, including single nucleotide polimorfisms (SNPs) associated with specific pathologies, thus, we can study in depth, how changes in specific loci could modify the expression and/or function of genes so far unexplored, bringing the opportunity to develop more precise preclinical models of disease in order to fill the gaps between basic research and clinical practice faster. In this project we studied two different genes that had been found as candidates in two different GWAS (Genome Wide Association Study), an approach used to associate specific genetic variants with particular diseases. The first GWAS was done by the Charge consortium evaluating changes in the levels of Von Willebrand Factor (VWF) in a population of 46354 individuals, detecting eleven loci associated with changes in the expression of VWF, focusing on Ras-related protein Rab-5C (RAB5C), for its relevance in thrombosis. The second GWAS, associated to coronary artery disease, identified RE1-silencing transcription factor (REST) as a potential target for the disease. Here, we present our first methodological approach to obtain cells lines deficient for these specific genes.

Citation: Alcharani, Nunzio; Reventun, Paula; Arvanitis, Marios; Iglesias, Maite; Zaragoza, Carlos; Lowenstein, Charles (2023) Generation of CRISPR edited cell lines for studying human genetic variations regulating coronary artery disease and thrombosis. Proceedings of the VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303dp01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303dp01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303dp01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcharani N, Reventun P, Arvanitis M, Iglesias M, Zaragoza C, Lowenstein C. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Peña-Asensio etal 2021 Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos.

dianas 10(1) > Peña-Asensio etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103d01

Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos.

Hospital Universitario de Guadalajara. Universidad de Alcalá.

ahlnd.julia@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: El restablecimiento de una respuesta celular citotóxica virus hepatitis B (VHB)-específica durante el tratamiento de la hepatitis crónica B eAg(-) (HCBeAg(-)) con análogos de nucleos(t)idos (AN) podría conducir a la cura funcional. El bloqueo de la molécula PD-1 podría favorecer la restauración de las células T durante el tratamiento con AN. Sin embargo, el bloqueo de PD-1 podría ser insuficiente en los casos con un corto periodo (CP) de tratamiento, posiblemente debido al deterioro mitocondrial de las células CD8 exhaustas. La interleucina (IL)-15 podría reprogramar el metabolismo mitocondrial y favorecer la reversión del agotamiento de éstas células. Métodos: En pacientes con HCBeAg(-) HLA-A2+ tratados con AN (N=46), y en portadores inactivos (PI) (N=26), comprobamos la frecuencia periférica y la capacidad de expansión de las células CD8+ específicas de HBVcore18-27, según la duración del tratamiento con AN (<78 meses: CP; ≥78 meses: largo periodo (LP)). Para el análisis mitocondrial se midió la expresión de PGC1a, Glut1 y CPT1a después de expansión, en presencia de IL-2 o IL-15 en pacientes PI. En los pacientes en tratamiento, evaluamos el papel de anti-PD-L1, IL-15 y el tratamiento combinado de ambos en la reactividad de las células T después de estimulación in vitro antígeno (Ag)-específica. Visualizamos las células T CD8 específicas del VHB mediante citometría de flujo tras la tinción con complejos pentaméricos HLA-A2/péptidos. Resultados: La frecuencia ex-vivo de células CD8 específicas contra el epítopo VHBcore18-27 fue mayor en los casos tratados por un LP en comparación con los pacientes con tratamiento por CP y pacientes PI (p=0.006). La capacidad de expansión tras la estimulación in vitro Ag-específica se conservó en todos los pacientes tratados por LP y en el 75% de los PI, pero sólo en el 50% de los casos con CP de tratamiento (p=0.006). La IL-15 aumentó la expresión de PGC1a (p=0.008) y CPT1a (p=0.028) y disminuyó la expresión de Glut1 (p<0.05) en las células T CD8 HBVcore18-27-específicas. El efecto sinérgico de anti-PD-L1 más IL-15 restauró la reactividad de las células T en todos los casos con CP de tratamiento con AN, mientras que este efecto no se observó al administrar los tratamientos por separado (p<0.001). Conclusión: El tratamiento con AN puede restaurar la reactividad de la respuesta de las células T CD8 VHB-específica en caso de un tratamiento prolongado. En pacientes con un CP de tratamiento, los AN revierten el agotamiento de las células T solamente en el 50% de los casos. El bloqueo la molécula co-estimuladora negativa PD-1 junto con la reprogramación mitocondrial mediante IL-15 es capaz de restablecer la reactividad de las células T VHB-específicas en todos los pacientes con un CP de tratamiento. Esta combinación podría considerarse como una potencial estrategia para lograr la cura funcional en los pacientes con HCBeAg(-) tratados con AN, independientemente de la duración del tratamiento.

Cita: Peña-Asensio, Julia; Clavo, Henar; Míquel, Joaquín; Sanz-de-Villalobos, Eduardo; González-Praetorius, Alejandro; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-Ramón (2021) Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103d01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103d01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103d01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Peña-Asensio J, Clavo H, Míquel J, Sanz-de-Villalobos E, González-Praetorius A, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) García-Soriano etal 2020 Evaluation of molecules with leishmanicidal activity in infected macrophages: SDS-LDH infection assay.

dianas 9(1) > García-Soriano etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003d01

Evaluation of molecules with leishmanicidal activity in infected macrophages: SDS-LDH infection assay.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Madrid, Spain.

ajcarlos.garcias@uah.es; rosweil@hotmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Leishmaniasis is a neglected tropical disease that kills around 25,000 people a year worldwide for the most severe form of the disease, visceral leishmaniasis. This disease is caused by trypanosomatids of the Leishmania genus. The shortage of new drugs and the appearance of resistance makes it necessary to search for new compounds with leishmanicidal activity. Screening of compounds can be performed in free-living forms of the parasite or in macrophages infected with Leishmania, this option being the most relevant for the search for drug candidate compounds. This work shows the development of a new simple and fast method with high capacity that can be carried out using a flow cytometer, thus eliminating the need for confocal microscopy for high throughput screening technology.

Citation: García-Soriano, Juan Carlos; de Lucio-Ortega, Héctor Elessar; Jiménez-Ruiz, Antonio (2020) Evaluation of molecules with leishmanicidal activity in infected macrophages: SDS-LDH infection assay. Proceedings of the V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003d01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003d01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003d01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.82

Copyright: © García-Soriano JC, de-Lucio-Ortega HE, Jiménez-Ruiz A. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons