Archivo de la categoría: cáncer

dianas 14 (1) Durán-Camarón etal 2025 Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?.

dianas 14(1) > Durán-Camarón etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x028

Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?.

Departamento Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

ajavier.duranc@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado en mujeres a nivel global (23,8% de los casos), mientras que en hombres el cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado (14,2%) por detrás del cáncer de pulmón (15,4%). Si bien es cierto que las terapias “convencionales” empleadas en esta enfermedad están en constante desarrollo, es necesario que se estudien nuevos agentes antitumorales (sintéticos o biológicos) para el abordaje terapéutico de los cánceres de peor pronóstico. Las secreciones cefálicas de serpiente son mezclas complejas de enzimas y proteínas que, por ser biológicamente activas, pueden constituir un potencial tratamiento para algunos tipos de cáncer. Desde hace más de 25 años se han desarrollado estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre el empleo de algunas proteínas o enzimas de estas secreciones como agentes citotóxicos/citostáticos, mostrando selectividad por las células tumorales en cáncer de próstata, mama, pulmón, leucemia, hepatocarcinoma, ovario o melanoma, entre otros. Generalmente, este efecto viene dado por la presencia de L-aminoacidooxidasas (LAAO) o de fosfolipasas A2 (PLA2), cuyas concentraciones y clases difieren radicalmente entre especies y géneros. En este estudio, investigamos el potencial efecto antitumoral de la secreción cefálica de Bitis rhinoceros (juveniles y adultos) mediante ensayos de MTT en líneas celulares de cáncer de mama (T47D, MDA-MB-468 y HCC1806) y de cáncer de próstata (PC3 y LNCaP). Los resultados preliminares obtenidos, al tratar durante 24h la línea celular PC-3 con la secreción cefálica de individuos adultos de esta especie, muestran citotoxicidad en el cultivo celular, siendo la IC50 (Concentración Inhibitoria Media) obtenida de 77,20 μg/mL.

Cita: Durán-Camarón, Javier; Muñoz-Moreno, Laura; Bajo-Chueca, Ana; Román-Curto, Irene Dolores (2025) Serpientes, ¿aliadas en la lucha contra el cáncer?. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x028. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x028 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x028. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Durán-Camarón J, Muñoz-Moreno L, Bajo-Chueca A, Román-Curto ID. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Rey-Pastor etal 2025 Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo.

dianas 14(1) > Rey-Pastor etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x027

Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

adiego.reyp@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de mama triple negativo es una de las formas más agresivas de esta enfermedad, caracterizado por la ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que restringe las opciones terapéuticas y dificulta su tratamiento. Debido a su elevada tasa de recurrencia y a un pronóstico generalmente desfavorable, este subtipo de cáncer representa un desafío clínico significativo, lo que resalta la importancia de investigaciones orientadas al desarrollo de estrategias de diagnóstico temprano y tratamientos más eficaces. Las células tumorales mamarias liberan pequeñas vesículas extracelulares que pueden ser captadas por células diana, favoreciendo así el crecimiento tumoral y la metástasis. En el presente estudio, se llevó a cabo la caracterización bioquímica de tres líneas celulares de cáncer de mama y se evaluó el efecto de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de estas líneas sobre el fenotipo tumoral de las células HCC1806. Las vesículas extracelulares fueron aisladas mediante ultracentrifugación a partir de células epiteliales de mama humanas triple negativo, específicamente HCC1806 (de mayor agresividad) y MDA-MB-468 (de menor agresividad), así como de células de carcinoma ductal infiltrante de mama con perfil de expresión hormonal positivo (T47D). Se analizaron el tamaño y las propiedades bioquímicas de las vesículas extracelulares, así como su impacto en la viabilidad y clonogenicidad de las células HCC1806. El análisis de las vesículas extracelulares provenientes de las líneas celulares de cáncer de mama reveló la presencia de dos poblaciones diferenciadas en tamaño. La población de mayor tamaño mostró similitudes entre las tres líneas celulares, mientras que en la población de menor tamaño se observaron diferencias significativas entre las células MDA-MB-468 y T47D. En cuanto a la actividad de las metaloproteasas 9 y 2, se encontró una mayor presencia en las células MDA-MB-468 y T47D en comparación con las células HCC1806. El tratamiento de las células HCC1806 con sus propias vesículas extracelulares pequeñas condujo a una reducción de la viabilidad celular y a un incremento en la clonogenicidad. Estos hallazgos subrayan el papel de las vesículas extracelulares pequeñas en la progresión tumoral y destacan su potencial como herramientas innovadoras en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Cita: Rey Pastor, Diego; Recio Aldavero, Jorge; Román Curto, Irene Dolores; Bajo Chueca, Ana María; Muñoz Moreno, Laura (2025) Caracterización de las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de cáncer de mama y su efecto sobre el fenotipo triple negativo. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x027. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x027 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x027. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rey-Pastor D, Recio-Aldavero J, Román-Curto ID, Bajo-Chueca AM, Muñoz-Moreno L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Parras-Ramallo etal 2025 Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer.

dianas 14(1) > Parras-Ramallo etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x019

Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

alidia.parras@edu.uah.es; lidiaparrasram@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La Espectroscopía Raman es una técnica de análisis que emplea la dispersión de la luz para la detección y caracterización de moléculas en mezclas complejas de compuestos. No obstante, este método presenta ciertas limitaciones, siendo una de las principales la falta de eficiencia en la detección de analitos en bajas concentraciones. Esta característica es especialmente relevante en el análisis de muestras biológicas, como el suero o la orina, medios en los que los metabolitos de interés se encuentran frecuentemente en muy bajas concentraciones. En respuesta a estas limitaciones, surge la Espectroscopía Raman mejorada en superficie (SERS) que emplea nanopartículas metálicas para aumentar la capacidad de detección y fortalecer la intensidad del espectro registrado, permitiendo la identificación de partículas desapercibidas. La espectroscopía Raman-SERS ha permitido la amplificación de analitos en muestras biológicas, tales como bases nitrogenadas y aminoácidos, dando lugar a nuevas líneas de investigación biomédica focalizadas en la detección de biomarcadores relevantes en la práctica clínica. Este estudio preliminar busca determinar la aplicación biosanitaria de la Espectroscopía Raman-SERS como posible método de diagnóstico de patologías como el cáncer. El objetivo principal es la puesta a punto de las nanopartículas empleadas en Raman-SERS para establecer diferencias entre los biomarcadores de individuos sanos y pacientes de cáncer. Esto posibilitaría la identificación de patrones característicos en los espectros obtenidos mediante el empleo de análisis multivariable y machine learning. La finalidad última del estudio permitiría crear un sistema de cribado y diagnóstico rápido, económico, accesible y no invasivo, en comparación con los métodos actuales de diagnóstico, costosos e invasivos para los pacientes.

Cita: Parras Ramallo, Lidia; Fatych, Yuliia; Menor-Salvan, César (2025) Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x019. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x019 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x019. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Parras-Ramallo L, Fatych Y, Menor-Salvan C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Guerrero-Amelín etal 2025 Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL.

dianas 14(1) > Guerrero-Amelín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x017

Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

acarolina.guerreroa@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) es el subtipo de linfoma no Hodgkin más común y agresivo. El tratamiento estándar de primera línea es la quimioterapia basada en R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona). Sin embargo, aproximadamente un 30% de los pacientes sufren recaídas o recidivas, para los cuales se emplean otras líneas de tratamiento, como la terapia CAR-T.
La terapia CAR-T implica la modificación genética de linfocitos T autólogos para expresar un receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido contra un antígeno diana. En concreto, la terapia CAR-T aprobada para DLBCL va dirigido contra el antígeno CD19, una proteína presente en las células B. Tras su expansión ex vivo, los linfocitos T autólogos reprogramados con el CAR se vuelve a infundir en el paciente.
Actualmente, las terapias CAR-T aprobadas para recaídas o recidivas en el DLBCL incluyen axi-cel, tisa-cel y liso-cel. Sin embargo, esta terapia no está exenta de efectos adversos como son el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) o la neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras (ICANS), entre otros.
Por ello, se están investigando nuevos enfoques para mejorar la eficiencia y eficacia de esta terapia CAR-T, aproximándonos cada vez más a una medicina personalizada.

Cita: Guerrero-Amelín, Carolina; Fatych, Yuliia; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2025) Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x017. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x017 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x017. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Guerrero-Amelín C, Fatych Y, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Echegaray-García etal 2025 Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata.

dianas 14(1) > Echegaray-García etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x016

Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

adavid.echegaray@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de próstata es uno de los tumores más frecuentes en hombres y una de las principales causas de mortalidad en esta población. Su desarrollo fisiológico y patológico está controlado por los andrógenos, por lo que los tratamientos antiandrogénicos son una de las principales estrategias terapéuticas. Sin embargo, la capacidad de los tumores de desarrollar resistencia a estos tratamientos da lugar a una fase altamente agresiva conocida como cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC). Dado a la creciente importancia de la epigenética en el desarrollo y progresión de diversas enfermedades, este estudio tiene como objetivo evaluar si la combinación del fármaco antiandrogénico apalutamida con el fármaco epigenético SP2905 puede mejorar la sensibilidad al primero. Tras realizar ensayos de viabilidad en tres líneas celulares de CP que representan fases distintas de la enfermedad, se pudo determinar que el tratamiento combinado conseguía mejorar la eficacia de la apalutamida tanto en el modelo sensible (LNCaP) como en los modelos resistentes (Abl y 22Rv1). Posteriormente se quiso analizar su impacto en la expresión génica mediante un RNAseq. Los resultados de la secuenciación se analizaron mediante el método GSEA (Gene Set Enrichment Analysis), lo que fue fundamental para ayudarnos a identificar posibles procesos y genes involucrados en estos cambios de sensibilidad, entre los que destacamos un incremento en el metabolismo de ácidos grasos o alteraciones en el ciclo celular en los modelos de resistencia. Esto nos ayudará a encontrar potenciales candidatos a dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de tratamientos más eficaces contra el CRPC.

Cita: Echegaray-García, David; Chacón-Sánchez, Sara; Ropero-Salinas, Santiago; Colás-Escudero, Begoña (2025) Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x016. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x016 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x016. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Echegaray-García D, Chacón-Sánchez S, Ropero-Salinas S, Colás-Escudero B. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fatych etal 2025 La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático.

dianas 14(1) > Fatych etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x006

La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

ayuliia.fatych@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La ADN polimerasa theta (POLQ) está implicada en el mantenimiento de la estabilidad del genoma por la vía de reparación de rupturas de doble cadena TMEJ (theta-mediated end joining). Múltiples estudios han indicado que su sobreexpresión está asociada a la progresión del cáncer y a un mal pronóstico. Dado que no se ha explorado su potencial como biomarcador en el cáncer de páncreas, se ha evaluado la importancia de la inmunohistoquímica (IHC) de POLQ como factor pronóstico en una cohorte de pacientes con cáncer de páncreas. En primer lugar, se estudió la expresión génica de POLQ mediante una herramienta web que proporciona perfiles de expresión génica y análisis interactivos basados en TCGA y GTEx (GEPIA). El análisis GEPIA mostró diferencias estadísticas según los niveles de ARNm de POLQ en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) (log rank 0,023, HR 2,8, p=0,029) y la supervivencia global (OS) (log rank 0,011, HR 3,1, p=0,016). A continuación, se examinó la inmunohistoquímica de POLQ en 152 muestras quirúrgicas de cáncer biliopancreático mediante microarrays tisulares. Tras la evaluación IHC, se calculó la puntuación H de POLQ y se evaluó la asociación con la supervivencia mediante curvas de Kaplan Meier y regresión de Cox univariante y multivariante, mostrando diferencias estadísticas para OS en las curvas de Kaplan Meier (log rank 0,001) y en el análisis univariante y multivariante (HR 2,27; 95% CI 1,24-4,15, p=0,008). Nuestros hallazgos sugieren que POLQ es un factor pronóstico independiente en el cáncer de páncreas basado en el análisis de inmunohistoquímica, alineándose con los resultados del análisis de expresión génica de POLQ (GEPIA). Además, la puntuación H de POLQ fue el único parámetro analizado que mostró diferencias estadísticas para OS en un análisis multivariante.

Cita: Fatych, Yuliia; Guerrero-Amelín, Carolina; del Puerto-Nevado, Laura; Fernández-Aceñero María,; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2025) La inmunohistoquímica aplicada a la ADN polimerasa theta se comporta como un factor pronóstico del carcinoma pancreático. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x006. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x006 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x006. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fatych Y, Guerrero-Amelín C, del-Puerto-Nevado L, Fernández-Aceñero-María L, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Díaz-Gago etal 2024 Las células tumorales tiroideas dependen de la autofagia y de la respiración mitocondrial para resistir a la inhibición de BRAFV600E.

dianas 13(1) > Díaz-Gago etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x040

Las células tumorales tiroideas dependen de la autofagia y de la respiración mitocondrial para resistir a la inhibición de BRAFV600E

Universidad de Alcalá.

asergio.diazgago@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El carcinoma anaplásico tiroideo (ATC) es el subtipo de cáncer de tiroides más agresivo y, aunque es poco frecuente (1-2% de todos los cánceres de tiroides), presenta una supervivencia media muy baja (3-6 meses después del diagnóstico). La proteína oncogénica que aparece con más frecuencia en los ATC es BRAFV600E, la cual provoca la activación constitutiva vía de señalización de las proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAPKs), favoreciendo así la progresión tumoral. Aunque el uso de inhibidores selectivos de BRAFV600E muestran cierta respuesta, en muchos de los casos se desarrollan resistencias, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevas terapias para el tratamiento de tumores con dicha mutación.

Por otra parte, durante los últimos años se ha demostrado que las células cancerosas pueden adaptar su metabolismo celular para mantener una alta tasa proliferativa, sobrevivir ante cambios en el ambiente y resistir a los tratamientos antitumorales. Por ello, el estudio del metabolismo de las células tumorales tiroideas podría aprovecharse para diseñar nuevas estrategias terapéuticas. De esta manera, en este trabajo nos planteamos estudiar las dependencias metabólicas de células tumorales tiroideas portadoras del mutante BRAFV600E, con el objetivo de encontrar nuevas dianas que permitan aumentar la eficacia de la inhibición de BRAFV600E.

Nuestros resultados muestran que la mayor parte de la respiración mitocondrial de nuestras células tumorales se debe a la oxidación de ácidos grasos. Además, la inhibición de la autofagia, un proceso catabólico en el que los componentes celulares se reciclan mediante su incorporación a los lisosomas, provoca una disminución de la respiración celular debido a una menor oxidación de ácidos grasos. A pesar de que la autofagia está relacionada con la degradación de gotas lipídicas, observamos que este proceso no es el responsable de la disminución de la respiración tras la inhibición de la autofagia. Sin embargo, demostramos que la disminución de la respiración provocada por la falta de autofagia se debe a una disfunción mitocondrial, caracterizada por una reducción de los niveles de componentes de la cadena de transporte de electrones, un aumento en la cantidad de especies reactivas de oxígeno y una mayor fragmentación mitocondrial. Además, nuestros resultados indican que para compensar la falta de energía que provoca la inhibición de la autofagia, las células aumentan la glucolisis, lo cual es imprescindible para su supervivencia. Por último, en este trabajo demostramos que la resistencia a la inhibición de BRAFV600E depende de los niveles de respiración celular. Así, cuando forzamos a las células a depender de la respiración mitocondrial, la resistencia a la inhibición de V600EBRAF se ve incrementada, mientras que cuando inhibimos la respiración mitocondrial, a través del bloqueo de la autofagia, dichas células presentan mayor sensibilidad al tratamiento con inhibidores de BRAFV600E Por tanto, nuestro trabajo apoya el uso combinado de inhibidores de BRAFV600E junto con inhibidores de la respiración mitocondrial para eliminar las células tumorales tiroideas que expresan BRAFV600E.

Cita: Díaz-Gago, Sergio; Vicente-Gutiérrez, Javier; Ruiz-Rodríguez, José Manuel; Chiloeches, Antonio; Baquero, Pablo (2024) Las células tumorales tiroideas dependen de la autofagia y de la respiración mitocondrial para resistir a la inhibición de BRAFV600E. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x040. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x040 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x040. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Gago S, Vicente-Gutiérrez J, Ruiz-Rodríguez JM, Chiloeches A, Baquero P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Hernández etal 2024 Exploración de metabolitos séricos asociados a la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama.

dianas 13(1) > Hernández etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x036

Exploración de metabolitos séricos asociados a la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama.

Grupo de Investigación Clínica de la Universidad del Rosario Colombia y Centro de Metabolómica- Metcore de la Universidad de los Andes Colombia.

pilarher13@gmail.com; andread.hernandez@urosario.edu.co

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Evaluar el riesgo de cáncer de mama es fundamental a la hora de avanzar hacia la detección personalizada y reducir las tasas de morbimortalidad. La densidad mamográfica es un factor de riesgo bien conocido que puede mejorar la calidad de los modelos de predicción de riesgo. Sin embargo, la precisión discriminatoria sigue siendo limitada a nivel individual. Las diferencias metabólicas séricas según el porcentaje de densidad mamográfica podrían representar una herramienta de identificación de riesgos innovadora y útil en la práctica clínica. En este estudio piloto se exploraron los determinantes metabólicos séricos de la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama en mujeres examinadas en un hospital de referencia en Bogotá, Colombia 2021. Se evaluó la densidad mamográfica de 60 pacientes y se agruparon por riesgo. Baja (densidad mamográfica < 25%), intermedia (densidad mamográfica entre 25-50%) y alta (densidad mamográfica > 50%) según su porcentaje de densidad. Se utilizó un enfoque de metabolómica no dirigida para obtener un perfil global de desregulaciones metabólicas en diferentes niveles de riesgo de cáncer de mama. Las muestras se analizaron utilizando GC-QTOF-MS y LC-QTOF-MS para metabolómica y LC-QTOF-MS para lipidómica. Se encontraron diferencias significativas entre mujeres con alta y baja densidad mamográfica. Siete metabolitos cumplieron los criterios de calidad y demostraron una buena capacidad discriminatoria (AUC > 0,78): tirosina, glicerol, monopalmitina, tetradecanoilcarnitina, éster glicérico de prostaglandina PGE2, TG (54:1) y ácido cetoglutárico, lo que sugiere que los perfiles metabólicos podrían ser una herramienta valiosa para mejorar los modelos de predicción para la evaluación del riesgo en la clínica. Su aplicabilidad clínica debe evaluarse en estudios prospectivos.

Cita: Hernández, Andrea D; Leon, Lizeth; Patiño-Aldana, Andrés Felipe; Guerrero, Jose L; Velasquez, Ariadna; Bacca, Jose; Lopez, Gabriela; Ramirez, Juliana; Mena, Harold H; Pedraza-Flechas, Ana Maria; Gaitán-Chaparro, Sandra; Cala, Mónica P; Ondo-Mendez, Alejandro (2024) Exploración de metabolitos séricos asociados a la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x036. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x036 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x036. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández AD, Leon L, Patiño-Aldana AF, Guerrero JL, Velasquez A, Bacca J, Lopez G, Ramirez J, Mena HH, Pedraza-Flechas AM, Gaitán-Chaparro S, Cala MP, Ondo-Mendez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Mora etal 2024 Determinación de perfiles metabolómicos relacionados con el pronóstico y recidiva en tumores diferenciados de tiroides.

dianas 13(1) > Mora etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x034

Determinación de perfiles metabolómicos relacionados con el pronóstico y recidiva en tumores diferenciados de tiroides.

Grupo de Investigación Clínica de la Universidad del Rosario Colombia y Centro de Metabolómica- Metcore de la Universidad de los Andes Colombia.

apilarher13@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer diferenciado de tiroides (CDT) se caracteriza por su heterogeneidad biológica y variabilidad en los resultados clínicos. Esta es la neoplasia endocrina maligna más común y constituye el 1-2% de todos los cánceres, con una alta variabilidad del riesgo de recurrencia según las características patológicas y clínicas, sin embargo, las herramientas de clasificación diagnóstica aún son invasivas y tardías. Este estudio propone explorar los perfiles metabolómicos relacionados con el desarrollo, pronóstico y recurrencia del CDT mediante el uso de análisis metabolómicos no dirigidos en tejidos tumorales.
Con el fin de explorar las vías metabólicas involucradas en el pronóstico y el riesgo de recurrencia, aplicamos cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en tejido tumoral con diferentes pronósticos (bajo, moderado, alto) según el riesgo de recurrencia según the American Thyroid Association Classification (ATA) (baja, moderada, alta) (n = 29). Evidenciado mediante análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales (PLS-DA), 62 metabolitos candidatos, de los cuales 23 están significativamente alterados en el modelo que compara riesgo alto con riesgo moderado (FDR < 0,05 Benjamini-Hochberg). Entre los cuales se encuentran Aminoácidos, Ácidos carboxílicos, Ácidos grasos, Hidroxiácidos, Cetoácidos, Ácidos fosfóricos orgánicos, compuestos organoxigenados, Purinas y Piridinas, metabolitos que ayudan a establecer diferencias entre los distintos riesgos de recurrencia y otro tipo de características clínicas. La metabolómica representa una herramienta prometedora para la identificación de pacientes con alto riesgo de recurrencia en pacientes con CDT deficientes en terapia adyuvante posquirúrgica.

Cita: Mora, David; Guerrero, Jose L; Hernández, Andrea D; Leon, Lizeth; Palacios, Jose M; Ramirez, Juliana; Alvarez, Andres A; Patiño-Aldana, Andrés Felipe; Lopez, Gabriela; Garcia, Margarita; Mena, Harold H; Cala, Mónica P; Ondo-Mendez, Alejandro (2024) Determinación de perfiles metabolómicos relacionados con el pronóstico y recidiva en tumores diferenciados de tiroides. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x034. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x034 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x034. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Mora D, Guerrero JL, Hernández AD, Leon L, Palacios JM, Ramirez J, Alvarez AA, Patiño-Aldana AF, Lopez G, Garcia M, Mena HH, Cala MP, Ondo-Mendez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Hernández etal 2024 Exploración de metabolitos séricos asociados a la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama.

dianas 13(1) > Hernández etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x033

Exploración de metabolitos séricos asociados a la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama.

Grupo de Investigación Clínica de la Universidad del Rosario Colombia y Centro de Metabolómica- Metcore de la Universidad de los Andes Colombia.

apilarher13@gmail.com; andread.hernandez@urosario.edu.co

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Evaluar el riesgo de cáncer de mama es fundamental a la hora de avanzar hacia la detección personalizada y reducir las tasas de morbimortalidad. La densidad mamográfica es un factor de riesgo bien conocido que puede mejorar la calidad de los modelos de predicción de riesgo. Sin embargo, la precisión discriminatoria sigue siendo limitada a nivel individual. Las diferencias metabólicas séricas según el porcentaje de densidad mamográfica podrían representar una herramienta de identificación de riesgos innovadora y útil en la práctica clínica. En este estudio piloto se exploraron los determinantes metabólicos séricos de la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama en mujeres examinadas en un hospital de referencia en Bogotá, Colombia 2021. Se evaluó la densidad mamográfica de 60 pacientes y se agruparon por riesgo. Baja (densidad mamográfica < 25%), intermedia (densidad mamográfica entre 25-50%) y alta (densidad mamográfica > 50%) según su porcentaje de densidad. Se utilizó un enfoque de metabolómica no dirigida para obtener un perfil global de desregulaciones metabólicas en diferentes niveles de riesgo de cáncer de mama. Las muestras se analizaron utilizando GC-QTOF-MS y LC-QTOF-MS para metabolómica y LC-QTOF-MS para lipidómica. Se encontraron diferencias significativas entre mujeres con alta y baja densidad mamográfica. Siete metabolitos cumplieron los criterios de calidad y demostraron una buena capacidad discriminatoria (AUC > 0,78): tirosina, glicerol, monopalmitina, tetradecanoilcarnitina, éster glicérico de prostaglandina PGE2, TG (54:1) y ácido cetoglutárico, lo que sugiere que los perfiles metabólicos podrían ser una herramienta valiosa para mejorar los modelos de predicción para la evaluación del riesgo en la clínica. Su aplicabilidad clínica debe evaluarse en estudios prospectivos.

Cita: Hernández, Andrea D; Leon, Lizeth; Patiño-Aldana, Andrés Felipe; Guerrero, Jose L; Velasquez, Ariadna; Bacca, Jose; Lopez, Gabriela; Ramirez, Juliana; Mena, Harold H; Pedraza-Flechas, Ana Maria; Gaitán-Chaparro, Sandra; Cala, Mónica P; Ondo-Mendez, Alejandro (2024) Exploración de metabolitos séricos asociados a la densidad mamográfica como factor de riesgo de cáncer de mama. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x033. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x033 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x033. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández AD, Leon L, Patiño-Aldana AF, Guerrero JL, Velasquez A, Bacca J, Lopez G, Ramirez J, Mena HH, Pedraza-Flechas AM, Gaitán-Chaparro S, Cala MP, Ondo-Mendez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons