Archivo de la categoría: cardiovascular

dianas 14 (1) Delgado-Marín etal 2025 miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

dianas 14(1) > Delgado-Marín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x023

miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

Universidad de Alcalá. Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología.

amaria.delgadom@uah.es; mariadm.2898@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La estenosis de la válvula aórtica (EVA) es el trastorno valvular cardíaco más común, causado por la calcificación de la válvula (CAVD). En cuanto a su etiología, comienza con una marcada inflamación crónica, desencadenando fibrosis y calcificación de la matriz extracelular, lo que conduce al estrechamiento del orificio valvular. Los métodos de diagnóstico más empleados son la ecocardiografía y la tomografía computarizada. Sin embargo, actualmente no existen fármacos capaces de retrasar o prevenir la progresión de esta enfermedad. Así, el único tratamiento que se aplica es el reemplazo de la válvula aórtica, técnica que presenta limitaciones importantes, ya que suele requerir un nuevo reemplazo antes de 15 años.
Debido a las escasas terapias para prevenir o paliar la CAVD, resulta fundamental explorar nuevos biomarcadores que mejoren nuestra comprensión de esta patología. En este contexto, los microARNs (miRNAs) se han convertido en objeto de creciente interés. Estos miRNAs son secuencias de ARN no codificante que regulan la expresión genética. Algunos de ellos, conocidos como miRNAs circulantes, pueden alterar su expresión en distintos estados fisiológicos y patológicos y se mantienen estables en circulación al estar protegidos en vesículas extracelulares o asociados a lipoproteínas de alta densidad. Por lo tanto, los miRNAs ofrecen una ""huella molecular"" precisa que puede complementar a los marcadores actuales y proporcionar información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de la CAVD.
En este contexto, trabajar con un modelo murino condicional de deleción de ILK (Integrin-Linked Kinase) específico en células endoteliales que desarrolla calcificación en la válvula aórtica es crucial para validar miRNAs relacionados con la CAVD. De esta manera, podemos estudiar no solo los mecanismos de la enfermedad, sino también identificar los miRNAs que podrían servir como biomarcadores para un diagnóstico más precoz.

Cita: Delgado Marín, María; Cook Calvete, Alberto; Sánchez, Sandra; Castro, Mercedes; Moreta, Silvia; López-Menéndez, José; Zamorano, José Luis; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2025) miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Delgado-Marín M, Cook-Calvete A, Sánchez S, Castro M, Moreta S, López-Menéndez J, Zamorano JL, Zaragoza C, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Cook-Calvete etal 2025 El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

dianas 14(1) > Cook-Calvete etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x021

El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El endotelio desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis vascular, y su disfunción es un sello distintivo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis y la hipertensión. Dentro de este contexto, la quinasa asociada a integrinas (ILK) ha surgido como un regulador clave de la función endotelial, preservando la actividad de eNOS y atenuando la inflamación. Sin embargo, los mecanismos específicos por los cuales la pérdida de ILK contribuye a la patología vascular siguen sin estar completamente esclarecidos. En este estudio, exploramos el impacto de la deleción endotelial de ILK en el daño microvascular y la activación endotelial, utilizando un modelo de ratón con eliminación específica de ILK en el endotelio (ecILK-cKO). Nuestros resultados demuestran que la pérdida de ILK desencadena la liberación de vesículas extracelulares (EVs) con un perfil proinflamatorio, las cuales amplifican la disfunción endotelial. Este proceso se refleja en un aumento en la expresión de marcadores de activación endotelial como iNOS e ICAM, infiltración de macrófagos y una respuesta inflamatoria sostenida.Además, las EVs circulantes derivadas de ratones ecILK-cKO (cEVecILK-cKO) inducen activación endotelial e inflamación vascular cuando se administran a ratones sanos, promoviendo reclutamiento de células inmunes perivasculares, remodelación microvascular y fibrosis. La exposición prolongada a estas EVs exacerba el daño vascular y se asocia con una progresión hacia disfunción cardíaca, caracterizada por reducción en la fracción de eyección, aumento de fibrosis y remodelación vascular. En conjunto, nuestros hallazgos identifican a ILK como un regulador esencial en la supresión de la inflamación endotelial y resaltan el papel de las EVs como mediadores clave de la comunicación endotelial en la patología cardiovascular. La modulación de la señalización mediada por EVs dependientes de ILK podría representar una estrategia terapéutica innovadora para prevenir el daño microvascular y la remodelación cardíaca en enfermedades isquémicas y en la insuficiencia cardíaca.

Cita: Cook-Calvete, Alberto; Delgado-Marín, María; Moreta, Silvia; Saura, Marta (2025) El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x021. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x021 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x021. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook-Calvete A, Delgado-Marín M, Moreta S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Alcharani etal 2025 Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión.

dianas 14(1) > Alcharani etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x009

Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión.

Universidad Francisco de Vitoria.; Hospital Ramón y Cajal.

anunzio.alcharani@ufv.es; nunzioalcharani@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, donde las opciones terapéuticas actuales presentan limitaciones para revertir el daño miocárdico y la fibrosis. Las células madre mesenquimales (MSCs), particularmente las derivadas de placenta humana (hPMSCs), han mostrado un gran potencial regenerativo debido a su capacidad inmunomoduladora y su liberación de miRNAs. Este estudio explora el potencial terapéutico de las hPMSCs en un modelo murino de isquemia-reperfusión (IR), evaluando específicamente su papel en la regulación del eje MIAT/miR-150/Hoxa4, donde un aumento en la expresión de miR-150 y una reducción en los niveles de Hoxa4 se han asociado con una recuperación miocárdica.
Materiales y Métodos: Se indujo una lesión por IR en ratones C57BL/6 mediante la ligadura de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (LAD). Se administraron hPMSCs por vía retroorbitaria en distintos tiempos post-IR (2, 7 y 14 días). La función cardíaca se evaluó mediante ecocardiografía, mientras que análisis histológicos y moleculares permitieron cuantificar la necrosis, fibrosis y la expresión del eje MIAT/miR-150/Hoxa4. Además, se empleó CRISPR/Cas9 para evaluar el papel de miR-150 en la cardioprotección mediada por hPMSCs y se exploraron terapias basadas en exosomas y nanopartículas NIL10(miR-150).
Resultados: El tratamiento con hPMSCs mejoró significativamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), con un mayor efecto cuando la administración ocurrió a los 2 días post-IR (64,5 ± 2,7% vs. 50 ± 3,6% en controles). Histológicamente, se observó una reducción en la fibrosis y necrosis, correlacionada con un aumento de miR-150 y disminución de Hoxa4. Mediante inmunohistoquímica se evidenció una mínima anidamiento de hPMSCs, lo que sugiere que el mecanismo principal de acción es sistémico. Los exosomas replicaron varios efectos beneficiosos de la terapia celular, mientras que las nanopartículas NIL10(miR-150) representaron una alternativa escalable.
Conclusiones: Las hPMSCs favorecen la recuperación cardíaca tras IAM mediante mecanismos endocrinos, modulando el eje MIAT/miR-150/Hoxa4. La administración temprana es clave para maximizar la eficacia. Además, las terapias basadas en exosomas y nanopartículas dirigidas a miR-150 surgieron como estrategias prometedoras para la regeneración miocárdica. Es fundamental la continua investigación sobre estas estrategias innovadoras para optimizar y garantizar su eficacia y seguridad a largo plazo, abriendo nuevas perspectivas en la reparación miocárdica.

Cita: Alcharani, Nunzio; Tesoro, Laura; Hernández, Ignacio; Diez, Javier; Jiménez-Guirado, Beatriz; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Iglesias, Maite; Zaragoza, Carlos (2025) Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x009. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x009 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x009. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcharani N, Tesoro L, Hernández I, Diez J, Jiménez-Guirado B, González-Cucharero C, Saura M, Iglesias M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Jiménez-Guirado etal 2025 Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma.

dianas 14(1) > Jiménez-Guirado etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x008

Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma.

Hospital Ramón y Cajal.

ab.jimenezguirado@gmail.com; b.jimenezguirado@ufv.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la acumulación de lípidos, la deposición de tejido fibrótico y la infiltración de células inmunitarias en las paredes arteriales, lo que conduce a la formación de placas de ateroma. La infiltración de monocitos desempeña un papel clave en la progresión de la enfermedad al amplificar la respuesta inflamatoria. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado NIL10, una nanopartícula cardioprotectora que encapsula un péptido análogo de IL-10, el cual ejerce efectos antiinflamatorios al promover la polarización de macrófagos y monocitos.
Este estudio tiene como objetivo evaluar si NIL10 puede prevenir el desarrollo de placas de ateroma en un modelo murino de aterosclerosis deficiente en ApoE.
Se alimentaron ratones deficientes en ApoE con una dieta alta en colesterol (HFD) durante 1 semana (W1) o 4 semanas (W4) para inducir la formación de placas. Los animales fueron asignados aleatoriamente a un grupo control (tratado con NIL10SC, una nanopartícula de péptido control desordenado (10 mg/kg)) o a un grupo tratado con NIL10 (10 mg/kg) (n=3 por grupo). Los animales fueron tratados una vez por semana y sacrificados al final de W1 o W4 de HFD, respectivamente. La progresión de la placa de ateroma se evaluó mediante análisis histológico, citometría de flujo y Western blot. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA, con un nivel de significancia establecido en p<0,05.
El tratamiento semanal con NIL10 redujo significativamente la formación de placas de ateroma, como se evidenció por una marcada disminución en la acumulación de lípidos y la infiltración de células inflamatorias en las paredes arteriales a lo largo del tiempo. Este efecto se observó tanto en el grupo de tratamiento de una dosis (1 semana) como en el de cuatro dosis (4 semanas). Además, los ratones tratados con NIL10 mostraron una reducción en los monocitos infiltrantes clásicos y CCR2+. En el tejido carotídeo, NIL10 promovió la polarización de macrófagos hacia el fenotipo M2 y redujo tanto la expresión de CCR2 como la presencia de macrófagos CCR2+, manteniendo la población global de macrófagos.
NIL10 representa una estrategia terapéutica prometedora para tratar enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, como la aterosclerosis, al dirigirse a la infiltración de monocitos. Estos hallazgos destacan a NIL10 como una herramienta novedosa para prevenir la patología aterosclerótica y reducir eventos isquémicos.

Cita: Jiménez-Guirado, Beatriz; Tesoro, Laura; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Alcharani, Nunzio; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Zamorano, Jose Luis; Zaragoza, Carlos (2025) Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x008. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x008 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x008. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Jiménez-Guirado B, Tesoro L, Hernández I, Díez-Mata J, Alcharani N, González-Cucharero C, Saura M, Zamorano JL, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) González-Cucharero etal 2025 Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo.

dianas 14(1) > González-Cucharero etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x007

Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.

aclaudia311099@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Las patologías valvulares juegan un papel importante en el desarrollo de condiciones cardiovasculares severas como insuficiencia cardiaca y comportamiento arritmogénico. La insuficiencia tricuspídea (IT), caracterizada por el cierre incompleto de la válvula tricúspide, conduce a dilatación auricular y ventricular, junto con reflujo sanguíneo. Estas alteraciones mecánicas desencadenan remodelado cardíaco anormal y anomalías eléctricas.

Objetivo: Debido a la falta de modelos animales, hemos diseñado un modelo porcino replicable, mínimamente invasivo y costo-efectivo que simula insuficiencia tricuspídea funcional y arritmia. Esto nos permite estudiar el inicio y progresión, describiendo la firma molecular asociada.

Metodología: La IT se indujo mediante la visualización de un filtro de vena cava inferior entre la aurícula derecha (AD) y el ventrículo derecho (VD) para mantener las valvas de la válvula tricúspide abiertas permanentemente. Los parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos, como la regurgitación sanguínea, la frecuencia cardíaca (FC) y el área de las cámaras cardíacas, se evaluaron semanalmente durante 30 y 60 días. Los animales fueron sacrificados para obtener muestras de tejido con el fin de evaluar las alteraciones moleculares en el sistema de conducción cardíaca mediante inmunofluorescencia e inmunoblot.

Resultados: Después de confirmar la IT, los animales mostraron fregurgitación sanguínea, aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación de la AD y el VD. Al día 60, surgieron alteraciones del ritmo cardíaco, caracterizadas por taquicardia auricular multifocal y comportamientos arritmogénicos. El análisis histológico reveló hipertrofia celular y fibrosis en la AD y el nódulo sinoatrial (NSA), asociadas a un aumento en la expresión de los marcadores del sistema de conducción cardíaca, HCN4 y CNTN2, especialmente en células de AD aisladas por colágeno. Con respecto a las anomalías del ritmo, detectamos la sobreexpresión de las proteínas de unión GAP (CX43, CX45) en la AD y NSA y una sobreexpresión de CaMKII, junto con la activación de la vía canónica de TGF-β y sus moduladores, SMAD2-3-4. Estas alteraciones podrían modificar la conducción eléctrica intercelular y, por lo tanto, participar en la respuesta arritmogénica.

Conclusión: Nuestro grupo ha desarrollado un modelo de IT optimizado que replica características patológicas clave, lo que conduce a una comprensión más profunda de la firma molecular de la patología.

Cita: González-Cucharero, Claudia; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Tesoro, Laura; Alcharani, Nunzio; Jiménez-Guirado, Beatriz; Zamorano, José Luis; Saura, Marta; Zaragoza, Carlos (2025) Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x007. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x007 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x007. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Cucharero C, Hernández I, Díez-Mata J, Tesoro L, Alcharani N, Jiménez-Guirado B, Zamorano JL, Saura M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fernández-Vega etal 2025 NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity.

dianas 14(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x004

NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.

aevfern08@ucm.es  blasheras@ucm.es  cshortelano@isciii.es  dicberrocal@ucm.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Cardiovascular diseases and cancer are among the leading global health challenges. Doxorubicin (DOX), a widely prescribed chemotherapeutic agent, has effective anticancer effects but is associated with severe cardiotoxicity. Growing evidence highlights the key role of inflammasomes, particularly NLRP3, in DOX-induced damage. NLRP3 activation leads to the release of proinflammatory cytokines IL-1β and IL-18, and triggers pyroptotic cell death. Thus, targeting the inflammatory response driven by the NLRP3 inflammasome may offer a promising strategy to mitigate this cardiotoxicity. Diterpenes are promising cardioprotective agents. Among them, dehydroisohispanolone (DIH), derived from the labdane diterpene hispanolone, has exhibited both anti-inflammatory and cardioprotective properties against myocardial infarction and has recently been identified as an NLRP3 inhibitor. This study evaluates the cardioprotective effects of DIH against DOX-induced toxicity. AC16 cardiomyocytes and THP-1 macrophages were used to assess the effects of DIH. Our results revealed that DIH significantly reduced the release of pro-inflammatory interleukins IL-1β and IL-18 and decreased pyroptotic cell death in both cell types. Furthermore, DIH impaired caspase-1 activation in cardiomyocytes and reduced the expression of gasdermin-N and pro- and cleaved forms of caspase-1 and IL-1β. Importantly, DIH also exerted immunoprotective effects in THP-1 macrophages, suggesting its potential to preserve immune cell function during DOX treatment. Overall, these findings highlight DIH as a promising cardioprotective and anti-inflammatory agent capable of mitigating DOX-induced cardiotoxicity, underscoring its therapeutic potential in cancer treatment.

Citation: Fernández-Vega, Eva; de las Heras, Beatriz; Hortelano, Sonsoles; Cuadrado, Irene (2025) NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x004. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x004 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x004. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, de-las-Heras B, Hortelano S, Cuadrado I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Delgado-Marin etal 2024 Indoxyl Sulfate-Induced Valve Endothelial Cell Endothelial-to-Mesenchymal Transition and Calcification in an Integrin-Linked Kinase-Dependent Manner.

dianas 13(1) > Delgado-Marin etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x032

Indoxyl Sulfate-Induced Valve Endothelial Cell Endothelial-to-Mesenchymal Transition and Calcification in an Integrin-Linked Kinase-Dependent Manner.

Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología.

amaria.delgadom@uah.es; mariadm.2898@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

La enfermedad de la válvula aórtica (CVA) representa un desafío emergente en el ámbito de la salud cardiovascular y se encuentra estrechamente asociada a la enfermedad renal crónica (ERC). Las células endoteliales valvulares (VECs) desempeñan un papel fundamental tanto en el inicio como en el desarrollo de la CVA. Estudios previos han sugerido que las toxinas urémicas, especialmente el Indoxil Sulfato (IS), pueden inducir disfunción endotelial y calcificación vascular; sin embargo, la contribución específica a la CVA aún no ha sido completamente dilucidada. Nuestros resultados indican que el IS redujo la viabilidad de las VECs humanas y aumentó la expresión de marcadores pro-calificantes, así como la potenciación de la calcificación en VECs previamente expuestas a un medio pro-osteogénico. A nivel mecánico, el IS indujo la transición endotelio-mesenquimal (EndMT), evidenciada por la pérdida de marcadores endoteliales y el aumento en la expresión de marcadores mesenquimales. Además, la sobreexpresión de ILK revirtió la pérdida del fenotipo endotelial, destacando su importancia en la patogénesis de la CVA en el contexto de la ERC. Por último, se observó que una dosis más baja de IS intensificó algunos de los efectos de la EndMT inducida por la supresión de ILK. Estos hallazgos sugieren que el IS afecta directamente al endotelio valvular, contribuyendo a la CVA mediante la inducción de EndMT y calcificación, donde ILK actúa como un modulador crucial. Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado por Instituto de Salud Carlos III (ISCIII PI20-00930), junto con el Fondo Regional de la Unión Europea “A Way to achieve Europe” y con Comunidad de Madrid (P2022/BMD7223 CIFRA_COR_CM).

Citation: Delgado-Marin, Maria; Sánchez-Esteban, Sandra; Cook-Calvete, Alberto; Jorquera-Ortega, Sara; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2024) Indoxyl Sulfate-Induced Valve Endothelial Cell Endothelial-to-Mesenchymal Transition and Calcification in an Integrin-Linked Kinase-Dependent Manner. Proceedings of the IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x032. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x032 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x032. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Delgado-Marin M, Sánchez-Esteban S, Cook-Calvete A, Jorquera-Ortega S, Zaragoza C, Saura M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Cook-Calvete etal 2024 Ingeniería de vesículas extracelulares como vectores de ácidos nucleicos: Un enfoque traslacional.

dianas 13(1) > Cook-Calvete etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x029

Ingeniería de vesículas extracelulares como vectores de ácidos nucleicos: Un enfoque traslacional.

Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las vesículas extracelulares (VEs) representan un gran potencial como nuevos vectores de ácidos nucleicos a diferentes tejidos. Los investigadores han explorado diversos métodos para introducir poros en las VEs, facilitando la encapsulación de ácidos nucleicos con fines terapéuticos. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar nuevas estrategias para encapsular miARNs con propiedades cardioprotectoras en sistemas de entrega mediados por EVs y probar su eficacia en un modelo de infarto de miocardio en ratones.
Se aislaron VEs del medio de cultivo de células endoteliales aórticas inmortales de ratón (iMAEC) o del suero de ratones mediante ultracentrifugación diferencial. Se probaron diferentes técnicas, como electroportación, saponificación y sonicación, para encapsular ácidos nucleicos en VEs. La eficiencia de encapsulación de miméticos de miARNs en VEs se evaluó mediante cuantificación en un espectrofotómetro Nanodrop.
El estudio se centró inicialmente en examinar la cinética de internalización de miARNs por células receptoras (iMAEC) a través de la entrega mediada por VEs, comparándola con la transfección con lipofectamina. El siARN-UBC encapsulado en VEs obtenidas de iMAEC se entregó consistentemente en las células, lo que sugiere que las VEs podrían actuar potencialmente como eficaces vectores de ácidos nucleicos. Además, las VEs mostraron una alta capacidad para proteger el material genético encapsulado de la degradación, confirmando aún más su papel crucial como transportadores protectores.
Para evaluar su eficacia como vectores in vivo, ratones C57BL6 a los que se les ligó la arteria coronaria descendente anterior izquierda fueron inyectados con miARN-199a-3p cardioprotector o un miARN aleatorio encapsulado en VEs. Sorprendentemente, el tratamiento con EVs-miR199a atenuó la remodelación ventricular, evidenciada por una menor área fibrosa y un aumento del grosor del ventrículo izquierdo en comparación con los controles, lo que sugiere una entrega eficiente del miARN protector.
En conclusión, este estudio resalta el potencial de las VEs modificadas como vectores altamente eficientes para la entrega de ácidos nucleicos en intervenciones terapéuticas, particularmente en la regeneración miocárdica, ofreciendo prometedoras vías para futuras traducciones clínicas en el campo de las enfermedades cardiovasculares. Estos hallazgos convincentes justifican una investigación más profunda sobre los mecanismos subyacentes de la entrega mediada por VEs, allanando el camino para nuevas estrategias terapéuticas en medicina cardiovascular.

Cita: Cook-Calvete, Alberto; Delgado-Marin, María; Jorquera-Ortega, Sara; Saura, Marta (2024) Ingeniería de vesículas extracelulares como vectores de ácidos nucleicos: Un enfoque traslacional. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x029. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x029 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x029. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook-Calvete A, Delgado-Marin M, Jorquera-Ortega S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Flores-Sáenz etal 2024 Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid.

dianas 13(1) > Flores-Sáenz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x017

Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid.

Universidad de Alcalá, Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, 28871, Alcalá de Henares, España.

amanuel.mfloressaenz@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El proceso de urbanización de Madrid en las últimas décadas, ligado a un modelo de movilidad centrado en el vehículo privado ha propiciado la construcción de grandes carreteras en torno a los núcleos urbanos. La proximidad residencial a estas carreteras se ha asociado con diversos problemas de salud por factores como el ruido y la contaminación atmosférica. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la proximidad a las grandes carreteras sobre la salud cardiovascular de los habitantes de Madrid.

Diseñamos un estudio de cohortes retrospectivo de base poblacional, utilizando los registros de historia clínica electrónica de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid de 1.300.000 adultos de entre 40 y 70 años residentes en Madrid entre 2015 y 2018. La variable de exposición fue la cercanía residencial a la circunvalación M-30 medida mediante Sistemas de Información Geográfica (GIS). Se midió la distancia desde el centroide de las secciones censales hasta la M-30, identificando como “próxima” aquellas secciones con una distancia igual o menor a 50 metros. Las variables de resultado se identificaron mediante la Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP-2) y fueron las siguientes: isquemias cardíacas (K74, K75, K76), cerebrales (K89, K90, K91), hipertensión arterial no complicada (K86) y diabetes no insulinodependiente (T90). Analizamos los riesgos relativos de la asociación entre la cercanía residencial a la M-30 y la incidencia de enfermedad cardiovascular utilizando modelos de regresión Poisson multinivel con el individuo en el nivel 1 y la sección censal en el nivel 2. Todos los análisis fueron ajustados por edad y sexo.

Los resultados pusieron de manifiesto que vivir a menos de 50 metros de una carreta principal se asoció con un incremento del 12 % en la incidencia de isquemia cerebral y/o cardíaca en cuatro años (RR= 1,12, IC 95%= 0,99-1,27), con un efecto más pronunciado en mujeres (RR= 1,21; IC 95% = 0,99-1,49) en comparación con los hombres (RR= 1,07; IC 95% = 0,91-1,26). La incidencia de diabetes tipo II (RR= 1,01; IC 95%= 0,89-1,15) e hipertensión arterial (RR= 1,02; IC= 0,95-1,10) también aumentó significativamente con la exposición; especialmente entre las mujeres y las poblaciones más desfavorecidas económicamente.

Nuestro estudio demuestra que vivir cerca de grandes carreteras aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a cuatro años. La implementación de zonas de baja emisión y la mejora de la infraestructura verde en áreas urbanas pueden constituir políticas útiles para mitigar esta exposición.

Cita: Flores-Sáenz, Manuel; Gullón-Tosio, Pedro; Valiente-Borox, Roberto; Cereijo-Tejedor, Luis; Franco-Tejero, Manuel (2024) Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x017. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x017 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x017. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Flores-Sáenz M, Gullón-Tosio P, Valiente-Borox R, Cereijo-Tejedor L, Franco-Tejero M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Fernández-Vega etal 2024 Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes.

dianas 13(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x014

Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.

aevfern08@ucm.es  bicberrocal@ucm.es  clasheras@ucm.es  dshortelano@isciii.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Doxorubicin (DOX) is an anthracycline antineoplasic drug widely prescribed to treat various human haematological and solid cancers. However, its cardiotoxicity has limited its clinical use. Accumulating evidence supports that inflammasomes play a pivotal role in the progression of myocardial injury as occurs with DOX-induced cardiotoxicity. As an innate immune signaling complex, NLRP3 inflammasome can be activated by DOX and triggers the secretion of proinflammatory cytokines IL-1β and IL-18 and pyroptotic cell death. Therefore, targeting the inflammatory response mediated by the NLRP3 inflammasome could be a promising therapeutic strategy to overcome this problem. In the search for new therapeutic strategies for cardioprotection, diterpenes are a good starting point, since a large number of them have shown anti-inflammatory and cardioprotective properties, especially labdane diterpenes. In particular, the diterpene dehydroisohispanolone (DIH) derived from hispanolone, had previously shown these properties against myocardial infarction, and recently, it has been reported as an NLRP3 inhibitor. The present study aimed to assess if DIH treatment could alleviate DOX-induced toxicity, in H9C2 and AC16 cell lines (rat and human cardiomyocytes, respectively). DIH significantly attenuated DOX-induced cardiotoxicity, as cell viability was increased by up to 70%. Moreover, IL-1β and IL-18 levels were significantly decreased after treatment with DIH. Finally, reduction of pyroptosis, measured in terms of lactate dehydrogenase (LDH) release, was also observed.

Citation: Fernández-Vega, Eva; Cuadrado, Irene; de las Heras, Beatriz; Hortelano, Sonsoles (2024) Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes. Proceedings of the IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x014. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x014 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x014. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, Cuadrado I, de-las-Heras B, Hortelano S. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons