Archivo de la categoría: dianas vol 14 num 1

dianas 14 (1) García-Villoria etal 2025 Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

dianas 14(1) > García-Villoria etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x024

Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC).

Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Departamento de Biología de Sistemas.

asergio.garciavillori@uah.es; sergiogav24@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de patologías caracterizadas por una pérdida progresiva e irreversible de la función renal, que conduce a la acumulación de toxinas urémicas. La uremia incrementa la morbimortalidad en este grupo poblacional, incluyendo, alteraciones a nivel muscular. Un 25% de estos pacientes padecen sarcopenia, una enfermedad degenerativa de la musculatura esquelética. El receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), que está vinculado con procesos patológicos y degeneración en el músculo, podría ser un vínculo entre sarcopenia y ERC. Este factor de transcripción puede ser activado por toxinas urémicas como el indoxil sulfato (IS), induciendo la expresión de enzimas degradadoras de xenobióticos, como el citocromo P450 (CyP1A1). El mecanismo de traslocación de AhR por el citoesqueleto hacia el núcleo, activado por uremia, no está completamente elucidado. Nuestro grupo ha evidenciado que la ILK, una proteína del andamiaje intracelular y serina/treonina quinasa involucrada en múltiples procesos celulares, es fundamental para la funcionalidad del citoesqueleto, y para la homeostasis del tejido renal, muscular y vascular.

Este estudio investiga la correlación entre ILK y la traslocación de AhR en la sarcopenia asociada a la ERC.

Metodología: Se empleó un modelo celular de mioblastos C2C12 tratados con IS (25 y 100 µg/ml), con y sin silenciamiento de ILK mediante siRNA. Para el modelo in vivo, se utilizaron ratones con deleción inducible de ILK por tamoxifeno (cKD-ILK) con ERC inducida por una dieta enriquecida en adenina (0’2%, 2-4 semanas), tras lo cual se recolectaron sus gastrocnemios. Se realizaron análisis mediante Western blot, qPCR, inmunocitoquímica y pruebas funcionales de fuerza.

Resultados: En células, el IS no aumentó la expresión de AhR, pero sí su actividad, evidenciada por su traslocación y la expresión de CyP1A1. Incrementó la actividad quinasa de ILK y su participación en la polimerización del citoesqueleto de actina. El silenciamiento de ILK con siRNA impidió el aumento de CyP1A1. Además, el IS redujo los factores de diferenciación miogénica (MyOD y MyOG) y promovió la transdiferenciación hacia tejido adiposo (FABP4 y PPARγ). En ratones, la adenina aumentó la expresión de ILK y CyP1A1 y redujo la fuerza muscular en los WT, mientras que en los KO-ILK, se preservó la fuerza y la expresión de CyP1A1 disminuyó.

Conclusión: Estos hallazgos sugieren la existencia de un posible eje ILK–AhR involucrado en el daño inducido por toxinas urémicas en el músculo. Se requieren estudios adicionales para caracterizar más a fondo su papel fisiopatológico.

Cita: García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Sanz-Zamora, Javier; Guerrero-Méndez, Alberto; Vázquez-Duro, Marta; Griera-Merino, Mercedes; de Frutos-García, Sergio; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros-Basilio, Laura (2025) Posible papel de la quinasa ligada a integrinas (ILK) y el receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) en la sarcopenia asociada a la Enfermedad renal crónica (ERC). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x024. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x024 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x024. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Sanz-Zamora J, Guerrero-Méndez A, Vázquez-Duro M, Griera-Merino M, de-Frutos-García S, Rodríguez-Puyol D, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Delgado-Marín etal 2025 miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

dianas 14(1) > Delgado-Marín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x023

miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

Universidad de Alcalá. Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología.

amaria.delgadom@uah.es; mariadm.2898@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La estenosis de la válvula aórtica (EVA) es el trastorno valvular cardíaco más común, causado por la calcificación de la válvula (CAVD). En cuanto a su etiología, comienza con una marcada inflamación crónica, desencadenando fibrosis y calcificación de la matriz extracelular, lo que conduce al estrechamiento del orificio valvular. Los métodos de diagnóstico más empleados son la ecocardiografía y la tomografía computarizada. Sin embargo, actualmente no existen fármacos capaces de retrasar o prevenir la progresión de esta enfermedad. Así, el único tratamiento que se aplica es el reemplazo de la válvula aórtica, técnica que presenta limitaciones importantes, ya que suele requerir un nuevo reemplazo antes de 15 años.
Debido a las escasas terapias para prevenir o paliar la CAVD, resulta fundamental explorar nuevos biomarcadores que mejoren nuestra comprensión de esta patología. En este contexto, los microARNs (miRNAs) se han convertido en objeto de creciente interés. Estos miRNAs son secuencias de ARN no codificante que regulan la expresión genética. Algunos de ellos, conocidos como miRNAs circulantes, pueden alterar su expresión en distintos estados fisiológicos y patológicos y se mantienen estables en circulación al estar protegidos en vesículas extracelulares o asociados a lipoproteínas de alta densidad. Por lo tanto, los miRNAs ofrecen una ""huella molecular"" precisa que puede complementar a los marcadores actuales y proporcionar información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de la CAVD.
En este contexto, trabajar con un modelo murino condicional de deleción de ILK (Integrin-Linked Kinase) específico en células endoteliales que desarrolla calcificación en la válvula aórtica es crucial para validar miRNAs relacionados con la CAVD. De esta manera, podemos estudiar no solo los mecanismos de la enfermedad, sino también identificar los miRNAs que podrían servir como biomarcadores para un diagnóstico más precoz.

Cita: Delgado Marín, María; Cook Calvete, Alberto; Sánchez, Sandra; Castro, Mercedes; Moreta, Silvia; López-Menéndez, José; Zamorano, José Luis; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2025) miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Delgado-Marín M, Cook-Calvete A, Sánchez S, Castro M, Moreta S, López-Menéndez J, Zamorano JL, Zaragoza C, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) de-Antonio-Bárcenas etal 2025 La impresión 3D como herramienta innovadora en la enseñanza de la anatomía humana.

dianas 14(1) > de-Antonio-Bárcenas etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x022

La impresión 3D como herramienta innovadora en la enseñanza de la anatomía humana.

Universidad de Alcalá.

arodrigo.antonio@edu.uah.es; rodrideantonio@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La anatomía humana es una asignatura básica fundamental para los estudios en ciencias de la salud. En los últimos años, gracias al desarrollo de la tecnología de impresión 3D, se ha producido un importante punto de inflexión en la forma y capacidad de docencia. En consecuencia, en el área de Anatomía y Embriología de la Universidad de Alcalá se ha comenzado a desarrollar un laboratorio de impresión 3D con impresoras de filamento y de resina.
Las dos técnicas más habituales de impresión son las denominadas “Fused Deposition Modeling” (FDM) y la Estereolitografía (SLA). En la técnica FDM, el material plástico, se funde y se deposita capa por capa sobre una base para construir el modelo tridimensional. Esta técnica es eficiente y económica, ideal para crear modelos anatómicos de gran tamaño y durabilidad. Por otro lado, la SLA, se basa en el uso de un material líquido que se solidifica capa por capa al ser expuesto a la luz ultravioleta (resina fotopolimerizada). Esta técnica permite obtener detalles mucho más finos y una mayor resolución, lo que resulta en modelos anatómicos más precisos, ideales para simular tejidos más delicados (pero de menor tamaño).
En las primeras pruebas piloto realizadas en prácticas de diferentes asignaturas como Anatomía humana I y II o embriología médica, se ha observado una gran aceptación por parte del alumnado. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido positivos, contribuyendo a un mejor entendimiento y comprensión de la materia, especialmente en estructuras complejas y de difícil representación en libros. Esto demuestra la eficacia de la tecnología no solo en el aspecto práctico, sino también en su capacidad para mejorar la experiencia educativa. Se detallarán algunos ejemplos de modelos 3D impresos en el laboratorio y su homólogo tradicional con el fin de demostrar el avance que supone la implementación de esta tecnología como complemento de las herramientas tradicionales en la enseñanza de la Anatomía y Embriología humanas.
En conclusión, es necesario seguir investigando y trabajando en este campo, puesto que su integración en la formación de futuros profesionales de la salud promete no solo mejorar las habilidades teóricas, sino también enriquecer la experiencia educativa global, preparándolos mejor para enfrentar los retos del campo clínico.

Cita: de Antonio Bárcenas, Rodrigo; Hernández-López, Miriam; Fernández-Baillo Gallego de la Sacristana, Roberto; Hernández Fernández, Lorenzo Mauricio; Grande-Alonso, Mónica; Sebastián-Martín, Alba; Ramírez-Carracedo, Rafael; Aguado-Henche, Soledad; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; Slocker de Arce, Ana (2025) La impresión 3D como herramienta innovadora en la enseñanza de la anatomía humana. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x022. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x022 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x022. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © de-Antonio-Bárcenas R, Hernández-López M, Fernández-Baillo-Gallego-de-la-Sacristana R, Hernández-Fernández LM, Grande-Alonso M, Sebastián-Martín A, Ramírez-Carracedo R, Aguado-Henche S, Moreno-Gómez-Toledano R, Slocker-de-Arce A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Cook-Calvete etal 2025 El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

dianas 14(1) > Cook-Calvete etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x021

El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El endotelio desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis vascular, y su disfunción es un sello distintivo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis y la hipertensión. Dentro de este contexto, la quinasa asociada a integrinas (ILK) ha surgido como un regulador clave de la función endotelial, preservando la actividad de eNOS y atenuando la inflamación. Sin embargo, los mecanismos específicos por los cuales la pérdida de ILK contribuye a la patología vascular siguen sin estar completamente esclarecidos. En este estudio, exploramos el impacto de la deleción endotelial de ILK en el daño microvascular y la activación endotelial, utilizando un modelo de ratón con eliminación específica de ILK en el endotelio (ecILK-cKO). Nuestros resultados demuestran que la pérdida de ILK desencadena la liberación de vesículas extracelulares (EVs) con un perfil proinflamatorio, las cuales amplifican la disfunción endotelial. Este proceso se refleja en un aumento en la expresión de marcadores de activación endotelial como iNOS e ICAM, infiltración de macrófagos y una respuesta inflamatoria sostenida.Además, las EVs circulantes derivadas de ratones ecILK-cKO (cEVecILK-cKO) inducen activación endotelial e inflamación vascular cuando se administran a ratones sanos, promoviendo reclutamiento de células inmunes perivasculares, remodelación microvascular y fibrosis. La exposición prolongada a estas EVs exacerba el daño vascular y se asocia con una progresión hacia disfunción cardíaca, caracterizada por reducción en la fracción de eyección, aumento de fibrosis y remodelación vascular. En conjunto, nuestros hallazgos identifican a ILK como un regulador esencial en la supresión de la inflamación endotelial y resaltan el papel de las EVs como mediadores clave de la comunicación endotelial en la patología cardiovascular. La modulación de la señalización mediada por EVs dependientes de ILK podría representar una estrategia terapéutica innovadora para prevenir el daño microvascular y la remodelación cardíaca en enfermedades isquémicas y en la insuficiencia cardíaca.

Cita: Cook-Calvete, Alberto; Delgado-Marín, María; Moreta, Silvia; Saura, Marta (2025) El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x021. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x021 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x021. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook-Calvete A, Delgado-Marín M, Moreta S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Díaz-Yuste etal 2025 Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado.

dianas 14(1) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x020

Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología de Sistemas. Alcalá de Henares. España.

aalba.diazy@edu.uah.es; albadiyus@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los organoides se han establecido como herramientas novedosas en la investigación biomédica, reproduciendo de manera tridimensional la estructura y función de diversos tejidos a escala microscópica. Ante el incremento de enfermedades intestinales en los últimos años, se hace crucial el desarrollo de modelos que simulen con mayor precisión el intestino delgado. Esto permitiría estudiar, por ejemplo, su capacidad de absorción de nutrientes y fármacos. Siguiendo los trabajos pioneros de Sato y colaboradores (2009), estos modelos han facilitado avances significativos en la comprensión de patologías intestinales y en la investigación relacionada con la absorción intestinal. En este trabajo, nos centramos en el desarrollo y refinamiento de protocolos para el cultivo de organoides, adaptándolos a formatos tanto tridimensionales como bidimensionales según las necesidades específicas de cada estudio. Además, hemos optimizado técnicas de inmunofluorescencia para proporcionar evidencia visual de la presencia y localización de proteínas clave en el intestino delgado.

Cita: Díaz-Yuste, Alba; Mora-Rodríguez, José María; Sánchez, Belén G.; Díaz-Laviada, Inés; Hernández-Hernández, Oswaldo; Bort, Alicia (2025) Estudio in vitro de diferentes modelos de organoides procedentes del intestino delgado. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x020. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x020 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x020. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Mora-Rodríguez JM, Sánchez BG, Díaz-Laviada I, Hernández-Hernández O, Bort A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Parras-Ramallo etal 2025 Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer.

dianas 14(1) > Parras-Ramallo etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x019

Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

alidia.parras@edu.uah.es; lidiaparrasram@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La Espectroscopía Raman es una técnica de análisis que emplea la dispersión de la luz para la detección y caracterización de moléculas en mezclas complejas de compuestos. No obstante, este método presenta ciertas limitaciones, siendo una de las principales la falta de eficiencia en la detección de analitos en bajas concentraciones. Esta característica es especialmente relevante en el análisis de muestras biológicas, como el suero o la orina, medios en los que los metabolitos de interés se encuentran frecuentemente en muy bajas concentraciones. En respuesta a estas limitaciones, surge la Espectroscopía Raman mejorada en superficie (SERS) que emplea nanopartículas metálicas para aumentar la capacidad de detección y fortalecer la intensidad del espectro registrado, permitiendo la identificación de partículas desapercibidas. La espectroscopía Raman-SERS ha permitido la amplificación de analitos en muestras biológicas, tales como bases nitrogenadas y aminoácidos, dando lugar a nuevas líneas de investigación biomédica focalizadas en la detección de biomarcadores relevantes en la práctica clínica. Este estudio preliminar busca determinar la aplicación biosanitaria de la Espectroscopía Raman-SERS como posible método de diagnóstico de patologías como el cáncer. El objetivo principal es la puesta a punto de las nanopartículas empleadas en Raman-SERS para establecer diferencias entre los biomarcadores de individuos sanos y pacientes de cáncer. Esto posibilitaría la identificación de patrones característicos en los espectros obtenidos mediante el empleo de análisis multivariable y machine learning. La finalidad última del estudio permitiría crear un sistema de cribado y diagnóstico rápido, económico, accesible y no invasivo, en comparación con los métodos actuales de diagnóstico, costosos e invasivos para los pacientes.

Cita: Parras Ramallo, Lidia; Fatych, Yuliia; Menor-Salvan, César (2025) Aplicación biosanitaria de la dispersión Raman mejorada en superficie en la detección de biomarcadores de cáncer. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x019. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x019 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x019. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Parras-Ramallo L, Fatych Y, Menor-Salvan C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Rodríguez-San-Pedro etal 2025 Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 14(1) > Rodríguez-San-Pedro etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x018

Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica.

Grupo de Investigación de Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Biomédica Hospital Doce de Octubre. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.

amararodr@ucm.es; mdmrodrsan@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia al desarrollo de patologías cardiovasculares y la aparición de un envejecimiento acelerado, ambos vinculados al aumento de citoquinas inflamatorias. Una molécula clave en este proceso es la fractalquina (CX3CL1), una chemoquina inflamatoria relacionada con la inflamación crónica y fibrosis. Otro proceso asociado al envejecimiento es la hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP), caracterizado por la expansión clonal de células mutadas en la sangre periférica, siendo TET2 uno de los genes más frecuentemente mutados. TET2 es una desmetilasa del ADN que regula la expresión de moléculas inflamatorias mediante modificaciones epigenéticas. CHIP se ha relacionado con un incremento del riesgo cardiovascular y mayor mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de mutaciones CHIP en el gen TET2 en pacientes con ERC, así como su influencia en la inflamación. Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 33 pacientes con ERC, concretamente 14 en Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y 19 en Hemodiálisis (HD). Se incluyeron 17 controles sanos (CT) para establecer los parámetros de normalidad. Se realizó la extracción de ADN en células mononucleares, amplificándose una región del gen TET2 por PCR. La expresión de citoquinas inflamatorias en plasma se determinó con un kit de tecnología Luminex®. Se encontraron 4 mutaciones genéticas (rs34402524, rs146348065, rs2454206 y rs62621450) presentes tanto en pacientes con ERC y en CT, de las cuales dos (rs146348065 y rs62621450) reflejaron un efecto en la expresión de CX3CL1. La expresión de CX3CL1 se encontraba elevada en ERC frente a CT. En cuanto al efecto de las variantes en la expresión de CX3CL1, se observó que los individuos con la variante rs146348065 y rs62621450 presentaban un incremento significativo de CX3CL1 en plasma frente a los individuos que no presentaban estas variaciones. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre los niveles de CX3CL1 en plasma y el número de variaciones en TET2 presentes. En otros estudios se ha observado que la pérdida de funcionalidad en TET2 induce la activación de la vía NFkB, ruta implicada en la expresión de CX3CL1, sugiriendo estos resultados que las variantes encontradas podrían modificar la funcionalidad de TET2 y aumentar la expresión de CX3CL1 a través de esta vía. En conclusión, el estudio realizado sugirió que estas mutaciones CHIP tienen un papel en la modulación de la inflamación en pacientes con ERC, lo que podría tener implicación en el incremento del riesgo cardiovascular en estos pacientes.

Cita: Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Silva-Seijas, Derys Joselyn; Aranda-Cuervo, Celia; Valera-Arévalo, Gemma; Ortiz-Díaz, Gabriela; Caro-Espada, Jara; Rosato, Marcela; González-Sánchez, Mónica; Morales-Ruiz, Enrique; Guerra-Pérez, Natalia; Carracedo-Añón, Julia (2025) Relación entre mutaciones del gen TET2 y la expresión de CX3CL1 en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x018. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x018 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x018. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rodríguez-San-Pedro MDM, Silva-Seijas DJ, Aranda-Cuervo C, Valera-Arévalo G, Ortiz-Díaz G, Caro-Espada J, Rosato M, González-Sánchez M, Morales-Ruiz E, Guerra-Pérez N, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Guerrero-Amelín etal 2025 Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL.

dianas 14(1) > Guerrero-Amelín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x017

Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

acarolina.guerreroa@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) es el subtipo de linfoma no Hodgkin más común y agresivo. El tratamiento estándar de primera línea es la quimioterapia basada en R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona). Sin embargo, aproximadamente un 30% de los pacientes sufren recaídas o recidivas, para los cuales se emplean otras líneas de tratamiento, como la terapia CAR-T.
La terapia CAR-T implica la modificación genética de linfocitos T autólogos para expresar un receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido contra un antígeno diana. En concreto, la terapia CAR-T aprobada para DLBCL va dirigido contra el antígeno CD19, una proteína presente en las células B. Tras su expansión ex vivo, los linfocitos T autólogos reprogramados con el CAR se vuelve a infundir en el paciente.
Actualmente, las terapias CAR-T aprobadas para recaídas o recidivas en el DLBCL incluyen axi-cel, tisa-cel y liso-cel. Sin embargo, esta terapia no está exenta de efectos adversos como son el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) o la neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras (ICANS), entre otros.
Por ello, se están investigando nuevos enfoques para mejorar la eficiencia y eficacia de esta terapia CAR-T, aproximándonos cada vez más a una medicina personalizada.

Cita: Guerrero-Amelín, Carolina; Fatych, Yuliia; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2025) Terapia CAR-T: Estado actual en el linfoma DLBCL. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x017. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x017 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x017. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Guerrero-Amelín C, Fatych Y, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Echegaray-García etal 2025 Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata.

dianas 14(1) > Echegaray-García etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x016

Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

adavid.echegaray@uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de próstata es uno de los tumores más frecuentes en hombres y una de las principales causas de mortalidad en esta población. Su desarrollo fisiológico y patológico está controlado por los andrógenos, por lo que los tratamientos antiandrogénicos son una de las principales estrategias terapéuticas. Sin embargo, la capacidad de los tumores de desarrollar resistencia a estos tratamientos da lugar a una fase altamente agresiva conocida como cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC). Dado a la creciente importancia de la epigenética en el desarrollo y progresión de diversas enfermedades, este estudio tiene como objetivo evaluar si la combinación del fármaco antiandrogénico apalutamida con el fármaco epigenético SP2905 puede mejorar la sensibilidad al primero. Tras realizar ensayos de viabilidad en tres líneas celulares de CP que representan fases distintas de la enfermedad, se pudo determinar que el tratamiento combinado conseguía mejorar la eficacia de la apalutamida tanto en el modelo sensible (LNCaP) como en los modelos resistentes (Abl y 22Rv1). Posteriormente se quiso analizar su impacto en la expresión génica mediante un RNAseq. Los resultados de la secuenciación se analizaron mediante el método GSEA (Gene Set Enrichment Analysis), lo que fue fundamental para ayudarnos a identificar posibles procesos y genes involucrados en estos cambios de sensibilidad, entre los que destacamos un incremento en el metabolismo de ácidos grasos o alteraciones en el ciclo celular en los modelos de resistencia. Esto nos ayudará a encontrar potenciales candidatos a dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de tratamientos más eficaces contra el CRPC.

Cita: Echegaray-García, David; Chacón-Sánchez, Sara; Ropero-Salinas, Santiago; Colás-Escudero, Begoña (2025) Análisis bioestadístico de la expresión génica de tratamientos combinados en cáncer de próstata. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x016. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x016 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x016. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Echegaray-García D, Chacón-Sánchez S, Ropero-Salinas S, Colás-Escudero B. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Hernández-López etal 2025 Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético.

dianas 14(1) > Hernández-López etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x015

Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético.

Universidad de Alcalá.

amiriam.hernandez@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial y cuya incidencia ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. Su riesgo de aparición se ha correlacionado con numerosos factores, como la hipovitaminosis D. En este contexto, es interesante destacar la relación existente entre la deficiencia de esta vitamina con la depresión y, sin embargo, existen pocos estudios que analicen la tríada diabetes-vitamina D-depresión.

Por ello, se realizó en primer lugar, una revisión sistemática de la literatura, y los resultados mostraron una importante escasez de estudios centrados en pacientes. En consecuencia, se procedió a realizar un estudio propio en el que se estudiaron los datos de la cohorte NHANES. El análisis realizado en 3907 pacientes (población general) mostró una importante relación negativa entre los valores del cuestionario de depresión y la vitamina D, así como una relación positiva con la glucosa y hemoglobina glicada. Por su parte, el análisis de regresión logística binomial realizado exclusivamente en los pacientes diabéticos (1190 pacientes) demostró que la vitamina D se asocia negativamente con la depresión, de manera independiente a otras covariables clínicas y sociodemográficas relacionadas con la depresión.

En conclusión, es crucial la realización de más estudios en pacientes diabéticos con el fin de otorgar un cuidado integral, teniendo en cuenta no solo las habituales variables glicémicas, sino también vitamínicas, que podrían estar relacionadas con el riesgo de desarrollar depresión. Por ello, la prevención y el manejo de la hipovitaminosis D en el contexto de la diabetes mellitus, podría suponer una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Cita: Hernández-López, Miriam; de Antonio Bárcenas, Rodrigo; Grande-Alonso, Mónica; Cristóbal-Aguado, Soledad; Ramírez-Carracedo, Rafael; Sebastián-Martín, Alba; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael (2025) Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x015. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x015 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x015. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández-López M, de-Antonio-Bárcenas R, Grande-Alonso M, Cristóbal-Aguado S, Ramírez-Carracedo R, Sebastián-Martín A, Moreno-Gómez-Toledano R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons