Archivo de la categoría: fisiología

dianas 10 (1) Alcalde-Estévez etal 2021 El descenso en la producción de IL-15 asociado a la hiperfosfatemia se relaciona con signos de sarcopenia en ratones viejos.

dianas 10(1) > Alcalde-Estévez etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b10

El descenso en la producción de IL-15 asociado a la hiperfosfatemia se relaciona con signos de sarcopenia en ratones viejos.

aelena.alcaldee@edu.uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: La sarcopenia se define como la pérdida de masa y función muscular que se produce con la edad. En el envejecimiento también se ha descrito la presencia de un estado inflamatorio crónico subclínico, que recibe el nombre de “inflammaging”, y que se ha relacionado con el desarrollo de sarcopenia. La interleuquina-15 (IL-15) es una citoquina producida por el músculo esquelético que promueve la regeneración de éste y cuyos niveles disminuyen con la edad. En este contexto, la hiperfosfatemia también es una condición asociada al envejecimiento. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar el papel del aumento de los niveles de fósforo en la producción de IL-15 en el músculo esquelético y su relación con la sarcopenia asociada al envejecimiento. MÉTODOS: Para los ensayos in vitro se emplearon mioblastos de ratón C2C12 cultivados en presencia o ausencia de beta-glicerofosfato (BGP), como donador exógeno de grupos fosfato, durante 2, 4, 6, 8 y 24 horas. Los niveles de expresión de IL-15 se analizaron mediante RT-qPCR. Para el estudio de la sarcopenia se utilizaron ratones macho de la cepa C57BL6 divididos en tres grupos: ratones jóvenes (de 5 meses), ratones viejos (de 24 meses) alimentados con una dieta estándar (con un contenido de fósforo del 0.6%) y ratones viejos alimentados con una dieta hipofosfátemica (con un contenido de fósforo del 0.2%) durante los tres últimos meses de vida antes del sacrificio. Se analizó la pérdida de masa calculando la masa relativa del músculo gastrocnemio y la pérdida de función muscular determinando la fuerza muscular con un test de agarre. Los niveles plasmáticos de fósforo se cuantificaron mediante un kit comercial y la expresión de IL-15 en el músculo cuádriceps se determinó mediante RT-qPCR. RESULTADOS: El tratamiento con BGP indujo un descenso significativo en la expresión de ARN de IL-15 de los mioblastos con respecto a las células control. Por otro lado, los ratones viejos mostraron una reducción en la masa relativa del gastrocnemio, la fuerza de agarre y la expresión de IL-15 en cuádriceps, y un aumento en los niveles de fósforo plasmáticos, con respecto a los ratones jóvenes. Los ratones viejos alimentados con la dieta hipofosfatémica presentaron un descenso de la concentración de fósforo en plasma acompañado de una mayor masa muscular, fuerza de agarre y expresión de IL-15 que sus coetáneos alimentados con la dieta estándar. Además, los niveles de IL-15 correlacionaron de forma estadísticamente significativa y negativa con la concentración de fósforo en plasma y de forma positiva con la masa del gastrocnemio y la fuerza muscular, sugiriendo que el descenso en la expresión de IL-15 afecta a la función muscular. CONCLUSIONES: La hiperfosfatemia reduce la expresión de IL-15 de los mioblastos en cultivo y se correlaciona con una menor expresión de IL-15 en músculo de los ratones viejos. Esta disminución se asoció a una menor masa y función muscular, sin embargo, la restricción del fósforo en la dieta mejoró dichos parámetros. Estos resultados pondrían de manifiesto el papel de la hiperfosfatemia en la sarcopenia asociada al envejecimiento, a través de un mecanismo en el que podría estar implicado el descenso en la expresión de IL-15.

Cita: Alcalde-Estévez, Elena; Asenjo-Bueno, Ana; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruiz-Torres, María Piedad (2021) El descenso en la producción de IL-15 asociado a la hiperfosfatemia se relaciona con signos de sarcopenia en ratones viejos. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b10. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b10 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b10. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Asenjo-Bueno A, Olmos G, López-Ongil S, Ruiz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Sanchez-Esteban etal 2021 Aging-related ILK levels are associated to calcified aortic valve.

dianas 10(1) > Sanchez-Esteban etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b09

Aging-related ILK levels are associated to calcified aortic valve.

asandrasanchez07@hotmail.com; sandra.sancheze@edu.uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Citation: Sanchez-Esteban, Sandra; Cook, Alberto; Reventún, Paula; San José, Raquel; Delgado, María; Zaragoza, Carlos; Zamorano, Jose Luis; Saura, Marta (2021) Aging-related ILK levels are associated to calcified aortic valve. Proceedings of the VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b09. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b09 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b09. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sanchez-Esteban S, Cook A, Reventún P, San-José R, Delgado M, Zaragoza C, Zamorano JL, Saura M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Asenjo-Bueno etal 2021 La inflamación inducida por hiperfosfatemia en fibroblastos de pulmón humano podría esta mediada por la síntesis de et-1.

dianas 10(1) > Asenjo-Bueno etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b08

La inflamación inducida por hiperfosfatemia en fibroblastos de pulmón humano podría esta mediada por la síntesis de et-1.

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

aana.asenjo@edu.uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El envejecimiento fisiológico está relacionado con hiperfosfatemia, disfunción vascular y con un estado inflamatorio crónico de grado bajo, conocido como 'inflammaging'. Sin embargo, la relación entre hiperfosfatemia, disfunción vascular e inflamación aún no se ha descrito. Por tanto, el objetivo del presente estudio es analizar si la hiperfosfatemia es capaz de inducir inflamación y disfunción vascular en fibroblastos de pulmón, que pueda afectar la función pulmonar en la edad avanzada, evaluando el posible mecanismo de acción. Para analizar el efecto de la hiperfosfatemia sobre la inflamación pulmonar, se realizaron estudios in vitro con una línea celular de fibroblastos humanos de pulmón (Wi-38) a los que se trató con un donador de fósforo llamado β-glicerofosfato (BGP, 10 mM) a diferentes tiempos. Mediante la técnica de PCR cuantitativa a tiempo real se evaluó la expresión de ciertas citoquinas, como el TNF-α, IL-1β, IL-6 y MCP-1, comprobándose que el tratamiento con BGP era capaz de aumentar la expresión de todas ellas. Para evaluar el efecto de la hiperfosfatemia sobre la función vascular, se estudio si el BGP regulaba, en particular, el sistema de la endotelina-1 (ET-1) en los fibroblastos de pulmón. El BGP fue capaz de inducir un aumento en la expresión del ARNm de prepro-ET-1 así como del ARNm del enzima conversor de ET-1 (ECE-1), responsable directo de la síntesis de ET-1. Por este motivo, también se analizó el efecto de la propia ET-1 (10 nM) sobre la expresión de citoquinas pro-inflamatorias en los fibroblastos de pulmón por técnicas de PCR a tiempo real. La ET-1 aumento la expresión de las citoquinas estudiadas, TNF-α, IL-1β, IL-6 y MCP-1, de forma similar a como lo hizo el BGP. Con el fin de confirmar si el efecto del BGP sobre la inflamación podría estar mediado por la acción de la ET-1, los fibroblastos fueron pretratados con un antagonista específico del receptor ETa de la ET-1, el BQ123 (10 nM), antes de añadir el BGP, observándose que al bloquear la acción de la ET-1 con el BQ123, el BGP fue incapaz de aumentar la expresión de citoquinas pro-inflamatorias. Estos datos sugieren que el efecto del BGP sobre el estímulo inflamatorio esta mediado por el aumento de ET-1. En resumen, la hiperfosfatemia induce la expresión tanto de citoquinas pro-inflamatorias como de ET-1 en fibroblastos de pulmón humano. Además, la ET-1 remeda los efectos del BGP sobre la expresión de citoquinas pro-inflamatorias. El bloqueo selectivo de los receptores ETa en fibroblastos demuestra que los efectos del BGP pueden estar mediados por la producción de ET-1. En conclusión, la hiperfosfatemia asociada al envejecimiento podría favorecer complicaciones en la función vascular del pulmón derivadas del aumento de citoquinas pro-inflamatorias y de ET-1.

Cita: Asenjo-Bueno, Ana; García de la Barga, Celia; Alcalde-Estévez, Elena; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres Mª Piedad,; López-Ongil, Susana (2021) La inflamación inducida por hiperfosfatemia en fibroblastos de pulmón humano podría esta mediada por la síntesis de et-1. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b08. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b08 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b08. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Asenjo-Bueno A, García-de-la-Barga C, Alcalde-Estévez E, Olmos G, Ruíz-Torres-Mª-Piedad G, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Oliva-Rodríguez etal 2021 La diálisis peritoneal potencia el estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.

dianas 10(1) > Oliva-Rodríguez etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b07

La diálisis peritoneal potencia el estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.

Dpto. de Genética, Fisiología y Microbiología (Sección Fisiología), Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid.

aolivacor7@gmail.com; carlosolivarodriguez@hotmail.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Numerosas investigaciones han demostrado la implicación del estrés oxidativo en la patogénesis de la enfermedad renal crónica (ERC), aunque pocos estudios han evaluado a nivel periférico las alteraciones del balance redox en estadios avanzados de la ERC, y su variación en función de distintos tratamientos de diálisis. En este trabajo hemos estudiado distintos parámetros de estrés oxidativo y de lipooxidación en plasma de sujetos con ERC avanzada (estadio 4-5; ERCA) y en pacientes sometidos a tratamientos de hemodiálisis (HD) o diálisis peritoneal (DP). En el plasma de 102 individuos, divididos en 4 grupos experimentales: sanos (CT), pacientes con ERCA y sometidos a HD y DP, se cuantificó la actividad de la enzima pro-oxidante xantina oxidasa (XO) y de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GPx), y los niveles de malondialdehído (MDA; marcador de lipooxidación), mediante kit comerciales. Los resultados mostraron un aumento del estrés y daño oxidativo en los pacientes con ERCA, HD y DP. Éstos presentaron una mayor actividad XO, una reducción de las actividades CAT y GPx y mayores niveles de MDA, comparados con los sujetos sanos. Los pacientes con DP mostraron mayor estrés oxidativo en comparación con los ERCA (aumento de XO; disminución de CAT), hecho que no se observó en los pacientes en HD. En cuanto al tratamiento, los sujetos sometidos a DP presentaron mayor oxidación que los pacientes en HD (aumento de XO; disminución de CAT). En conclusión, a nivel periférico los sujetos con ERCA, y especialmente, los sometidos a DP, presentan mayor estrés y daño oxidativo en relación con los sujetos sanos. Además, la DP potencia el estrés y daño oxidativo en relación con la HD. Por esto, los parámetros estudiados podrían ser útiles como biomarcadores periféricos de seguimiento de la progresión de ERCA. Financiación: FIS(PI17/01029/PI20/01321)-ISCIII-FEDER

Cita: Oliva Rodríguez, Carlos; Vida Rueda, Carmen; Carracedo Añón, Julia (2021) La diálisis peritoneal potencia el estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b07. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b07 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b07. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Oliva-Rodríguez C, Vida-Rueda C, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Sevilleja-Ortiz etal 2021 Diabetes is associated with functional alterations in rat and human penile vascular tissue through Orai channels.

dianas 10(1) > Sevilleja-Ortiz etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b06

Diabetes is associated with functional alterations in rat and human penile vascular tissue through Orai channels.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ctra. de Colmenar Viejo km. 9,100 28034 Madrid.

aalex.sevilleja9335@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Diabetic patients with erectile dysfunction (ED) are resistant to the conventional treatment of ED. Store-Operated Calcium Entry (SOCE) and its key players, stromal molecule (STIM) and Orai calcium channels, have been proposed as emergent therapeutic targets in cardiovascular pathophysiology and ED. The main objective of this project is to determine the influence of diabetes on the STIM/Orai system in cavernosal tissue from rats and patients with ED at functional and expression level. Rat corpus cavernosum (RCC) from rats with induced insulin-dependent diabetes, and human penile resistance arteries (HPRA) and corpus cavernosum (HCC) from 44 ED patients, who underwent penile prosthesis insertion, were divided into with (n=19) and without (n=25) type 2 diabetes and evaluated in wire myographs and/or organ chambers in presence of Orai channels inhibitors. Expression of STIM-1, Orai-1 and Orai-3 were determined by western blot and immunofluorescence in rat penis and human cavernosal tissues. Corpus cavernosum from diabetic rats displayed hypercontractility to norepinephrine (NE) (Emax 119.45±6.55% of K+ for NoDM, n=6, vs. 153.12±10.48% of K+ for DM, n=5, p<0.05). Treatment of cavernosal tissues with Orai channel inhibitor YM-58483 (20 μM) resulted in significant reduction of NE-induced contractions in both diabetic and non-diabetic rats, causing normalization of responses (87.49±3.48% for NoDM vs. 95.18±9.74% for DM, n.s.). Orai inhibition with YM-58483 was also able to reduce diabetes-related enhancement of contractions elicited by the thromboxane analogue, U46619, and neurogenic contractions induced by electrical field stimulation (EFS) in RCC from diabetic rats. In contrast, neurogenic (nitrergic) relaxations were potentiated by YM-58483 (10 µM) (Emax 45.37±5.95% vs. 71.72±5.83%, p < 0.05). YM-58483 did not modify relaxations induced by the NO donor, sodium nitroprusside (SNP) but significantly potentiated the relaxant capacity of the PDE5 inhibitor tadalafil (pEC50 4.40±0.03 vs. 5.43±0.29, p<0.01) in RCC from diabetic rats. HCC and HPRA displayed hypercontractility to NE as well. Treatment with YM-58483 (20 µM) inhibited NE-induced contractions from both diabetic and non-diabetic ED patients, being more marked in diabetic patients. Expression of the sensor protein STIM-1 was significantly down-regulated in RCC from diabetic rats. In contrast, expression of Orai-1 and Orai-3 was significantly increased in HCC from ED patients with diabetes. Contribution of Orai channels to vascular function of cavernosal tissue increases with diabetes. Protein expression of STIM/Orai is altered in cavernosal tissues from both diabetic rats and diabetic patients with ED. Orai inhibition could be a potential therapeutic strategy for being further evaluated in diabetic ED.

Citation: Sevilleja-Ortiz, Alejandro; Fernández, Argentina; El Assar, Mariam; García-Rojo, Esther; García-Gómez, Borja; La Fuente, José María; Romero-Otero, Javier; Rodríguez-Mañas, Leocadio; Angulo, Javier (2021) Diabetes is associated with functional alterations in rat and human penile vascular tissue through Orai channels. Proceedings of the VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b06 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sevilleja-Ortiz A, Fernández A, El-Assar M, García-Rojo E, García-Gómez B, La-Fuente JM, Romero-Otero J, Rodríguez-Mañas L, Angulo J. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Cook etal 2021 Papel del endotelio coronario en la calcificación valvular aórtica. Identificación de nuevas dianas moleculares con potencial diagnóstico.

dianas 10(1) > Cook etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b05

Papel del endotelio coronario en la calcificación valvular aórtica. Identificación de nuevas dianas moleculares con potencial diagnóstico.

Dpto. de Biología de Sistemas. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Cita: Cook, Alberto; Sánchez, Sandra; Saura, Marta (2021) Papel del endotelio coronario en la calcificación valvular aórtica. Identificación de nuevas dianas moleculares con potencial diagnóstico. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook A, Sánchez S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Serroukh-Mansouri etal 2021 Caracterización de microvesículas procedentes de sangre periférica en pacientes con ERC y su relación con patologías cardiovasculares según estadío y técnica.

dianas 10(1) > Serroukh-Mansouri etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b04

Caracterización de microvesículas procedentes de sangre periférica en pacientes con ERC y su relación con patologías cardiovasculares según estadío y técnica.

Dpto. de Genética, Fisiología y Microbiología. Facultad de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid (Madrid/España). Instituto de Investigación Biomédica I+12 del Hospital 12 de Octubre (Madrid/España). Servicio de Nefrología. Hospital 12 de Octubre (Madrid/España).

anadiaseroukh@gmail.com; nadiaser@ucm.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, se considera un proceso de envejecimiento acelerado dado que estos enfermos padecen patologías que normalmente se producen en personas de edad avanzada, como enfermedades reumáticas y/o cardiovasculares. Por esta razón, el objetivo principal de nuestro estudio fue analizar marcadores y variables clínicas asociados con el daño vascular, además de valorar la concentración y características de las microvesículas (MV) en función de las fases de la enfermedad en la que se encontraban los pacientes.

Material y Métodos: Estudio observacional transversal, incluyó 38 pacientes en ERCA, 38 en hemodiálisis (HD), 23 en diálisis peritoneal (DP), 33 en trasplante renal (TX) y 17 sujetos sanos (SN), reclutados en el Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Se caracterizaron las subpoblaciones de MV en las fases de la enfermedad utilizando citometría de flujo, clasificándose en MV totales (Anexina V+), MV plaquetarias (MVP: AnexinaV+CD31+CD41+) y MV endoteliales (MVE: AnexinaV+CD31+CD41-).

Resultados: Se compararon las concentraciones de MVs, MVP y MVE en pacientes con ERC en las distintas fases de la enfermedad con las encontradas en sujetos sanos. Las concentraciones de MVs totales, MVP y MVE se encontraron aumentadas en ERCA y DP, mientras que en HD y TX se encontraron disminuidos. Además, se determinó el porcentaje de CD142 en MVP, en ERCA fue inferior respecto al grupo control (p=0,032), en DP y HD mostraron un incremento en el porcentaje de CD142 con relación a ERCA (p<0,0001 y p =0,014 respectivamente). Los TX mostraron una disminución de CD142 comparados con el grupo control (p<0,0001) y con respecto a ERCA (p=0,0016). Por último, CD142 en MVE, en TX se encontraba disminuido con respecto al grupo control (p<0,001). DP mostró un número de MVE elevado en relación con ERCA (p=0,02), por el contrario, los pacientes de TX tuvieron un número de MVE más bajo que los pacientes en ERCA (p<0,001).

Conclusiones: Las evidencias clínicas y experimentales sugieren el uso de MVs como marcadores terapéuticos. Hasta la fecha, los estudios sugieren que los tratamientos sustitutivos pueden servir como estrategias potenciales para la modulación de MVs, aunque la cantidad de datos es relativamente pequeña.

Cita: Serroukh-Mansouri, Nadia; Morales-Ruiz, Enrique; Carracedo-Añón, Julia (2021) Caracterización de microvesículas procedentes de sangre periférica en pacientes con ERC y su relación con patologías cardiovasculares según estadío y técnica. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Serroukh-Mansouri N, Morales-Ruiz E, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Valera-Arévalo etal 2021 Impacto del trasplante renal en el sistema inmunitario de sujetos con enfermedad renal crónica avanzada.

dianas 10(1) > Valera-Arévalo etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b03

Impacto del trasplante renal en el sistema inmunitario de sujetos con enfermedad renal crónica avanzada.

Facultad de Ciencias biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.; Hospital 12 de Octúbre de Madrid.

agemmavaar@hotmail.com; gvalera@ucm.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El trasplante renal (TR) se considera la mejor terapia para aquellos pacientes que se padecen enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). Estos pacientes llevan un estricto control de su sistema inmunitario, a través de inmunosupresores, para evitar los rechazos. A pesar de ello, y de que se produce una mejoría de la incidencia de problemas cardíacos en estos pacientes (principal causa de mortalidad en enfermedad renal crónica), las complicaciones cardiovasculares siguen siendo un problema. Por ello, el objetivo del trabajo fue caracterizar el estado inmunitario en sujetos trasplantados. Estudiamos el fenotipo de monocitos (CD14, CD16, CD86 y CD54) y fenotipo de linfocitos (CD3, CD4, CD8, CD19 y CD56) de sangre periférica en plasma de enfermedad renal crónica avanzada (n-40) y pacientes trasplantados (n-40), así como en sujetos sanos (n-18) del Hospital Universitario '12 de Octúbre' de Madrid, España. Los pacientes trasplantados tuvieron una deficiencia de linfocitos, en particular caracterizada por un descenso en el número de linfocitos CD4. Se observó un menor porcentaje de monocitos clásicos en TR con respecto al resto de grupos. También se observó una mayor expresión de la molécula coestimuladora CD86, así como una mayor expresión de la molécula de adhesión CD54 en monocitos en TR con respecto al resto de grupos de estudio. La expresión de moléculas de adhesión por monocitos está relacionada con cambios en las alteraciones de los linfocitos en pacientes trasplantados. A pesar de que el tratamiento de inmunosupresión podría inferir esos cambios directa o indirectamente, las características particulares de estas células pueden ser una de las razones por las que las alteraciones cardiovasculares y renales persisten en pacientes trasplantados.

Cita: Valera Arévalo, Gemma; Carracedo Añón, Julia; Ceprián Costoso, Noemí; Morales Ruiz, Enrique (2021) Impacto del trasplante renal en el sistema inmunitario de sujetos con enfermedad renal crónica avanzada. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Valera-Arévalo G, Carracedo-Añón J, Ceprián-Costoso N, Morales-Ruiz E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Figuer etal 2021 La senescencia replicativa con daño endotelial es modulada por el factor inducible por hipoxia 1α (HIF-1α) de forma independiente de la regulación por el microRNA-126.

dianas 10(1) > Figuer etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103b02

La senescencia replicativa con daño endotelial es modulada por el factor inducible por hipoxia 1α (HIF-1α) de forma independiente de la regulación por el microRNA-126.

1. Departamento Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (IRYCIS), Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid.  2. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, Universidad Complutense/Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid.  3. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 28805 Madrid.

aandrea.figuer25@gmail.com; andrea.figuer@salud.madrid.org

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción y objetivos: El daño endotelial contribuye a la aparición de ciertas patologías renales y cardiovasculares, y además se asocia con un envejecimiento prematuro en pacientes con enfermedad renal crónica. La senescencia endotelial está ligada al daño endotelial; y por consiguiente, con enfermedades renales y cardiovasculares asociadas a la edad. En este tipo de patologías se ha descrito la alteración en la expresión de diferentes microRNAs, que juegan un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad, ya que con ello se altera la expresión de distintas proteínas. El propósito de este estudio es describir el efecto que tiene el factor inducible por hipoxia 1α (HIF-1α) y el microRNA-126 (miR-126) en la senescencia replicativa asociada a daño endotelial.

Materiales y métodos: Se realizaron cultivos seriados de células endoteliales HUVEC (Human Umbilical Endotelial Cells) hasta alcanzar un estado senescente (modelo de senescencia replicativa). Se analizó la actividad de la enzima asociada a senescencia β-galactosidasa para comprobar la validez del modelo. También, se realizaron ensayos funcionales para comprobar la funcionalidad de las células endoteliales como el cierre de heridas y la capacidad de formación de tubos endoteliales. Además, se evaluó mediante PCR en tiempo real y western blot la expresión de HIF-1α, y se midieron los niveles de miR-126 mediante PCR en tiempo real del microRNA maduro.

Resultados: Las células endoteliales senescentes son deficientes funcionalmente, ya que se observa una reducida capacidad de formación de tubos y una menor capacidad de cierre de heridas. Además, la proteína HIF-1α está menos expresada en las células endoteliales senescentes y en consecuencia, en menores niveles en las microvesículas procedentes de estas células endoteliales. La menor presencia de HIF-1α se debe a la menor expresión de su ARNm. Esta regulación negativa de HIF-1α es consecuencia de la menor expresión de Hsp90. Paralelamente, los niveles de miRNA-126 están reducidos en las células endoteliales senescentes y sus microvesículas. Por último, se estudió la relación entre HIF-1α y el miRNA-126, se demostró que las células jóvenes tratadas con un inhibidor de HIF-1α presentaban una capacidad reducida de formación de tubos y de cierre de heridas, mientras que los niveles de miR-126 permanecían sin cambios.

Conclusiones: Los resultados demuestran que la expresión de HIF-1α y el miRNA-126 juegan un papel esencial en el mantenimiento de la homeostasis de las células endoteliales, aunque sus funciones protectoras y de reparación son independientes. Este hecho sugiere que pueden ser dianas terapéuticas potenciales para el tratamiento de enfermedades asociadas con el envejecimiento que aparecen debido a la enfermedad renal crónica.

Cita: Figuer, Andrea; Tato, Patricia; Alique, Matilde; Carracedo, Julia; Bodega, Guillermo; Ramírez, Rafael (2021) La senescencia replicativa con daño endotelial es modulada por el factor inducible por hipoxia 1α (HIF-1α) de forma independiente de la regulación por el microRNA-126. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103b02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103b02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103b02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Figuer A, Tato P, Alique M, Carracedo J, Bodega G, Ramírez R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Moreno-Gómez-Toledano etal 2020 Revisión sistemática del grado de exposición a BFA mediante su determinación urinaria.

dianas 9(1) > Moreno-Gómez-Toledano etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b13

Revisión sistemática del grado de exposición a BFA mediante su determinación urinaria.

1. Departamento de Biología de sistemas, Universidad de Alcalá.  2. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Universidad de Alcalá.  3. Departamento de Ciencias básicas de la salud, Universidad Rey Juan Carlos.

ar.morenogomeztoledano@gmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Durante las últimas décadas, se ha producido un incremento sustancial de los estudios relativos a los compuestos xenobióticos. El aumento de este tipo de compuestos en el medio y su grado de exposición en la sociedad es un problema que preocupa cada vez más a la comunidad científica. El presente trabajo se centra en el Bisfenol-A (BFA), un conocido disruptor endocrino cuya heterogeneidad de usos en la industria alimenticia o en la producción de material médico lo han convertido en un elemento que se encuentra en (casi) el 100% de los fluidos biológicos humanos. Por ello, mediante la realización de una revisión sistemática, metodología novedosa en el abordaje del problema, se procede a evaluar el grado de exposición mundial a BFA, mediante el análisis de publicaciones originales que cuantifican BFA urinario (el BFA se elimina en su totalidad por esta vía). Finalmente y gracias a este proceso, se han podido identificar, no sólo diferencias entre continentes o países, sino grupos poblacionales de alto riesgo, pues su elevada concentración urinaria supone un verdadero peligro para su estado de salud. De entre ellos, trabajadores de la industria del plástico y pacientes en cuidados intensivos suponen los principales grupos sobre los que deberán proyectarse medidas de protección específicas para reducir su elevada exposición a BFA.

Cita: Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; Arenas, María Isabel; Olea-Herrero, Nuria; Muñoz-Moreno, Carmen; González-Martínez, Clara; Izquierdo-Lahuerta, Adriana; López-Aparicio, Pilar; González-Santander, Marta; Reventun, Paula; Sánchez Esteban, Sandra; Saura, Marta; Bosch, Ricardo J (2020) Revisión sistemática del grado de exposición a BFA mediante su determinación urinaria. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b13 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.79

Copyright: © Moreno-Gómez-Toledano R, Arenas MI, Olea-Herrero N, Muñoz-Moreno C, González-Martínez C, Izquierdo-Lahuerta A, López-Aparicio P, González-Santander M, Reventun P, Sánchez-Esteban S, Saura M, Bosch RJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons