Archivo de la categoría: fisiología

dianas 9 (1) Asenjo-Bueno etal 2020 Los antioxidantes mejoran la disfunción endotelial presente en la aterosclerosis causada por el exceso de fibrosis.

dianas 9(1) > Asenjo-Bueno etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b12

Los antioxidantes mejoran la disfunción endotelial presente en la aterosclerosis causada por el exceso de fibrosis.

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Príncipe de Asturias.

aluaasbu19@gmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares se han posicionado como una de las principales causas de mortalidad, entre cuyos factores de riesgo cabe destacar la aterosclerosis. Es característico en esta patología el desarrollo de disfunción endotelial, así como la dislipidemia y el estrés oxidativo. En base a ello, el objetivo de este estudio fue analizar los posibles mecanismos de disfunción vascular en la aterosclerosis. Para describir las lesiones vasculares se utilizaron ratones macho deficientes en Apoproteína E (KO-ApoE), modelo animal típico de aterosclerosis humana, y ratones WT. Para profundizar en el análisis de los posibles mecanismos se utilizaron cultivos de células musculares lisas y endoteliales humanas. Los ratones KO-ApoE presentaban mayores niveles séricos de colesterol y de ET-1, implicada en la disfunción endotelial, así como una PAS más alta que sus homólogos WT. Además, estudios de reactividad vascular realizados en arterias mesentéricas evidenciaron mayor disfunción vascular en el grupo de animales KO-ApoE, pues presentaban mayor contracción y se relajaban peor que los WT. El análisis de las aortas por inmunohistoquímica mostró mayor intensidad en la tinción de Rojo Sirio, que tiñe fibras de colágeno, y menor expresión de elastina en los ratones KO-ApoE, lo que es compatible con el desarrollo de disfunción vascular observado, dado que presentarían mayor grado de fibrosis y menor elasticidad. Para estudiar un posible mecanismo, se incubaron células endoteliales y musculares lisas con LDL oxidadas (oxLDL), confirmando que en el endotelio aumentaba la expresión de ECE-1 y la producción de ET-1. Además, el tratamiento con oxLDL indujo en ambos tipos celulares la producción de radicales libres (ROS) medidos por microscopia Confocal utilizando la sonda CellROX. También aumentó la expresión de proteínas pro-fibróticas como el TGF-β, y de matriz extracelular como la fibronectina y el colágeno-I, analizadas por Western blot e inmunofluorescencia. Los ROS parecen ser los responsables de estos cambios dado que en presencia del antioxidante N-Acetilcisteína (NAC), las oxLDL no inducían fibrosis en estas células. Con el fin de confirmar si los ROS podían ser responsables de los efectos observados en los ratones KO-ApoE se administró a un grupo un tratamiento con el antioxidante Taurina al 2% disuelta en el agua de bebida durante los últimos 3 meses. El tratamiento con Taurina redujo la producción de ET-1, el desarrollo de disfunción endotelial y la fibrosis, mejorando incluso la expresión de elastina. En resumen, se puede sugerir que los antioxidantes podrían ser una terapia útil para prevenir la disfunción endotelial causada por el exceso de fibrosis provocado por la aterosclerosis.

Cita: Asenjo-Bueno, Ana; Alcalde-Estévez, Elena; El Assar-de la Fuente, Mariam; Nieto-Mateos, Sara; Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana (2020) Los antioxidantes mejoran la disfunción endotelial presente en la aterosclerosis causada por el exceso de fibrosis. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b12 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.78

Copyright: © Asenjo-Bueno A, Alcalde-Estévez E, El-Assar-de-la-Fuente M, Nieto-Mateos S, Sosa P, Plaza P, Olmos G, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Alcalde-Estévez etal 2020 Métodos de diagnóstico de sarcopenia en animales de experimentación.

dianas 9(1) > Alcalde-Estévez etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b11

Métodos de diagnóstico de sarcopenia en animales de experimentación.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: La sarcopenia se define como una pérdida de fuerza y masa muscular que acontece con la edad. Se trata de una de las patologías que condiciona de forma más importante la calidad de vida y dependencia de las personas, por lo que su estudio es fundamental para lograr un envejecimiento más saludable. En 2010 el Grupo Europeo de trabajo en Sarcopenia en Ancianos (EWGSOP) introdujo por primera vez un algoritmo diagnóstico para la sarcopenia mediante la valoración de las tres variables más importantes de la sarcopenia: masa muscular, fuerza muscular y actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar diferentes parámetros del músculo esquelético y actividad física de ratones con el fin de establecer un método de diagnóstico de sarcopenia en animales de experimentación. MÉTODOS: Se emplearon al menos 20 ratones de la cepa C57BL6 macho jóvenes (de 5 meses) y 20 viejos (de 24 meses). La masa muscular se estimó midiendo el peso relativo de los músculos gastrocnemio y tibial. El estudio de la calidad del músculo se realizó mediante resonancia magnética y la composición de fibras musculares mediante las tinciones histológicas succinato deshidrogenasa y rojo sirio. La fuerza muscular se analizó mediante el test de agarre y la técnica de electroestimulación para medir la contracción del músculo tibial. Finalmente, se evaluaron las capacidades motoras estudiando la velocidad de la marcha, el análisis de la pisada y la coordinación motora en barra estática. Además, se realizó un análisis estadístico de correlación entre las diferentes variables para estimar cuáles diagnostican de forma más precisa la sarcopenia. RESULTADOS: Con el envejecimiento se produce una disminución en el peso relativo de los músculos gastrocnemio y tibial de los ratones. La resonancia magnética reveló una alteración en los parámetros de calidad del músculo: difusividad media, transferencia de magnetización y tiempo de relajación. El análisis histológico del músculo gastrocnemio indicó una menor área de sección transversal de las fibras en los ratones viejos, un mayor número de fibras oxidativas o tipo I y una mayor presencia de fibrosis. Los ratones envejecidos mostraron una disminución significativa en su fuerza de agarre y la capacidad contráctil del músculo tibial. Además, el análisis de la marcha reveló una disminución en la velocidad de los ratones viejos, así como una menor zancada y una mayor anchura de pisada. Por último, con la prueba de la barra estática se determinó una pérdida de la orientación y la coordinación motora de los ratones envejecidos. Los parámetros que correlacionaron con mayor significancia estadística con los signos de sarcopenia fueron la fuerza de agarre, la fuerza máxima del músculo tibial, la masa muscular, la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada, la presencia de fibrosis y el tiempo en la barra estática. CONCLUSIONES: Los parámetros analizados en el músculo esquelético de los ratones permitieron demostrar la existencia de sarcopenia en los animales viejos de forma similar a la diagnosticada en humanos. El análisis de las correlaciones reveló que los parámetros de fuerza de agarre, como medida de fuerza, la masa relativa de los músculos gastrocnemio y tibial, como medida de masa muscular, y la velocidad de la marcha o la barra estática, como medidas de actividad física, serían las variables más adecuadas para el diagnóstico de sarcopenia en animales.

Citation: Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Asenjo-Bueno, Ana; Plaza, Patricia; Nieto-Mateos, Sara; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruiz-Torres, María Piedad (2020) Métodos de diagnóstico de sarcopenia en animales de experimentación. Proceedings of the V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b11 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.77

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Sosa P, Asenjo-Bueno A, Plaza P, Nieto-Mateos S, Olmos G, López-Ongil S, Ruiz-Torres MP. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Escobar etal 2020 Indoxil sulfato induce senescencia y liberación de microvesículas en células endoteliales que promueven la calcificación vascular.

dianas 9(1) > Escobar etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b10

Indoxil sulfato induce senescencia y liberación de microvesículas en células endoteliales que promueven la calcificación vascular.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, Spain.  2. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, Spain.  3. Departamento de Fisiología Animal (II), Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain.  4. Institute of Investigation, Hospital 12 de Octubre, Madrid, Spain.

abeatriz.ed98@gmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes: Tanto los ancianos como los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) tienen una mayor probabilidad de sufrir enfermedades inflamatorias cardiovasculares (EICVs), las cuales pueden asociarse a la calcificación vascular como inicio de las mismas. Las células endoteliales tienen una senescencia prematura como mecanismo fisiopatológico en la ECV asociada a ERC. Hemos demostrado que las microvesículas (MVs) producidas por estas células senescentes, debido a su capacidad de comunicación intercelular, pueden iniciar dicha calcificación. Además, las toxinas urémicas, como el indoxil sulfato (IS), que se relacionan con la ERC, también pueden generar una senescencia endotelial precoz, lo que puede secretar MVs que inicien la calcificación vascular. Todo esto permite que las MVs puedan ser útiles para su caracterización como biomarcadores tempranos y/o diana terapéutica en estas patologías.

Materiales y métodos: Se trataron células endoteliales (HUVEC) con IS. La senescencia se cuantificó por el método de β-galactosidasa. Por citometría de flujo se aislaron y se caracterizaron las MVs producidas por las HUVEC senescentes, y se utilizaron para el tratamiento de células musculares lisas (HASMC) durante 9, 20 y 30 días. En HASMC se valoraron los depósitos de calcio por el colorante rojo alizarina. A los 30 días, mediante el kit de fenolsufoneftaleina, se cuantificó el contenido de calcio. Mediante PCR cuantitativa se determinó en HASMC la expresión de genes pro-calcificantes y por western blot la expresión de un marcador específico de HASMC (SM22α).

Resultados: El tratamiento con IS indujo senescencia precoz en HUVEC (control: 7,07±2,87% vs. IS: 72,90±13,09%, p<0.0001) y se observó un incremento en la producción de MVs (control: 1,68±1.00 vs. IS: 9.92±4,29 MVs/célula, p<0.005). Las MVs procedentes de células con senescencia precoz por el efecto del IS indujeron calcificación en HASMC, en un proceso asociado a desregulación en la expresión de genes procalcificantes (Runx2, BMP2). Además, las MVs generadas en HUVEC tratadas con IS producen un proceso de desdiferenciación de las HASMC (expresión de SM22α).

Conclusión: Las células endoteliales que tienen una senescencia precoz como consecuencia del estrés oxidativo generado por las toxinas urémicas son capaces de producir MVs que promuevan la calcificación vascular. Su cuantificación en plasma permite que se pueda utilizar como biomarcador para valorar la progresión de la enfermedad en sujetos susceptibles y para diseñar dianas terapéuticas que eviten la generación o la presencia en el espacio extracelular de MVs procalcificantes.

Cita: Escobar, Beatriz; Bodega, Guillermo; Carracedo, Julia; Ramírez, Rafael; Alique, Matilde (2020) Indoxil sulfato induce senescencia y liberación de microvesículas en células endoteliales que promueven la calcificación vascular. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b10. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b10 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b10. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.76

Copyright: © Escobar B, Bodega G, Carracedo J, Ramírez R, Alique M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Figuer etal 2020 Senescencia celular acelerada en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 9(1) > Figuer etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b09

Senescencia celular acelerada en pacientes con enfermedad renal crónica.

1. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Medicina.  2. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Fisiología.  3. Universidad de Alcalá, Departamento de Biología de Sistemas.

aandrea.figuer25@gmail.com; afiguer@ucm.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) se caracterizan por un deterioro renal, que tiene como consecuencia la acumulación de toxinas urémicas. Estos pacientes presentan un envejecimiento acelerado (EA), posiblemente asociado con una edad biológica superior a la edad cronológica. El EA de los pacientes con ERC está relacionado con alteraciones fenotípicas y funcionales del sistema inmunitario. La desregulación inmunitaria tiene como consecuencia un empeoramiento de la calidad de vida de los pacientes con ERC, con un mayor deterioro vascular que provoca un aumento de la incidencia de accidentes cardiovasculares. El EA se atribuye a la acumulación de toxinas urémicas, que son responsables de un aumento de citoquinas proinflamatorias aumentando el estrés oxidativo y ocasionando una inflamación crónica subclínica1. El EA está asociado a un fenotipo celular secretor senescente (SASP), que consiste en la secreción de distintos productos por parte las células senescentes, entre los que se incluyen que conduce a que citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNF-α…), quimioquinas, factores de crecimiento y factores angiogénicos2. La presencia de SAPS está relacionada con alteraciones en el microambiente tisular, aumento de la infiltración leucocitaria y malignificación celular3. Asociado a este SASP, las células inmunitarias sufren cambios, por ejemplo, se asocia con una pérdida de la función tímica y la expansión de la población de células T de memoria, y un incremento proporcional de los linfocitos T CD8 con actividad citotóxica4.
En un estudio observacional transversal llevado a cabo en pacientes con ERC avanzada en diferentes modalidades de tratamiento renal sustitutivo (conservador, hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante), hemos observado una disminución significativa de los linfocitos T CD4 con respecto a los individuos sanos, siendo especialmente relevante este descenso en pacientes en hemodiálisis. Esto supuso una inversión en el cociente de CD4+/CD8+, característica que también se observa en personas con edad avanzada. Además, iba asociado a un descenso en el porcentaje de linfocitos B5. Sin embargo, no se observaron cambios en las concentraciones de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA), ni en factores del complemento (C3, C4). En conclusión, nuestros resultados muestran un estado de inmunodeficiencia en pacientes con ERC en todas las modalidades de tratamiento renal sustitutivo, que podría estar íntimamente relacionado con el EA asociado a estos pacientes. Estos parámetros pueden ser usados como biomarcadores de complicaciones patológicas en los pacientes con ERC y podrían modularse de forma que se pueden establecer como dianas terapéuticas de seguimiento diagnóstico para establecer tratamientos que puedan revertir y/o prevenir el EA en ERC.


  1. Kooman, J. P., Kotanko, P., Schols, A. M. W. J., Shiels, P. G., & Stenvinkel, P. (2014). Chronic kidney disease and premature ageing. Nature Reviews Nephrology, 10(12), 732–742. doi:10.1038/nrneph.2014.185

  2. Wang, W., Cai, G. & Chen, X. (2017), Cellular senescence, senescence-associated secretory phenotype, and chronic kidney disease", Oncotarget, vol. 8, no. 38, pp. 64520-64533.

  3. Dai, L., Qureshi, A.R., Witasp, A., Lindholm, B. & Stenvinkel, P. (2019), Early Vascular Ageing and Cellular Senescence in Chronic Kidney Disease, Computational and Structural Biotechnology Journal, vol. 17, pp. 721-729

  4. Betjes, M. G., & Litjens, N. H. (2014). Chronic Kidney Disease and Premature Ageing of the Adaptive Immune Response. Current Urology Reports, 16(1). doi:10.1007/s11934-014-0471-9

  5. Pahl MV, Gollapudi S, Sepassi L, Gollapudi P, Elahimehr R, Vaziri ND. (2010) Effect of end-stage renal disease on B-lymphocyte subpopulations, IL-7, BAFF and BAFF receptor expression. Nephrol Dial Transplant. 25(1):205–212. doi:10.1093/ndt/gfp397

Cita: Figuer, Andrea; Serroukh, Nadia; Valera, Gema; Ceprián, Noemí; Morales, Enrique; Alique, Matilde; Carracedo, Julia (2020) Senescencia celular acelerada en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b09. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b09 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b09. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.75

Copyright: © Figuer A, Serroukh N, Valera G, Ceprián N, Morales E, Alique M, Carracedo J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Campillo etal 2020 La formación de podosomas y la adhesión de leucocitos es mediada por la Quinasa Ligada a Integrinas en la enfermedad renal crónica (ERC).

dianas 9(1) > Campillo etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b08

La formación de podosomas y la adhesión de leucocitos es mediada por la Quinasa Ligada a Integrinas en la enfermedad renal crónica (ERC).

1. Departmento de Biología de Sistemas, Unidad de Fisiología, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT), REDinREN del Instituto de Salud Carlos III, y NOVELREN de la Comunidad de Madrid, Madrid, España.  3. Fundación para la Investigación Biomédica, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España.  4. Unidad de Nefrología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Madrid, España.

asofia.campillo@edu.uah.es  blourdes.bohorquez@uah.es  celena.gutierrez@edu.uah.es  ddiegogarcia2195@gmail.com  edavid.vaillo@uah.es  fmercedes.griera@uah.es  gsergio.frutos@uah.es  hmanuel.rodriguez@uah.es  idrodriguez.hupa@gmail.com  jlaura.calleros@uah.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los pacientes con ERC tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Las toxinas urémicas unidas a proteínas, como el p-cresol (pc) y el indoxil sulfato (IS), no se pueden eliminar mediante los métodos de hemodiálisis convencional y producen disfunción endotelial induciendo la adhesión y extravasación de leucocitos al endotelio. Dichos procesos pueden llevarse a cabo mediante estructuras de adhesión dinámicas denominadas podosomas. La quinasa ligada a la integrina (ILK) vincula los receptores de adhesión celular, las integrinas y los factores de crecimiento con el citoesqueleto de actina y con diferentes vías de señalización. El objetivo de este estudio fue investigar la implicación de ILK en la formación de podosomas y la adhesión de leucocitos en condiciones urémicas que simulan la ERC. Los experimentos in vitro se realizaron en la línea celular humana de monocitos, THP-1. Las células fueron incubadas con IS (25 y 100 μg ml-1) y pc (10 y 100 μg ml-1) en diferentes tiempos. Se determinaron la viabilidad celular, los niveles de expresión de ILK por Western Blot y RT-qPCR y su actividad quinasa, mediante niveles de fosforilación de P-GSK-3β (Ser9) por Western Blot. Además, ILK fue delecionada con un siRNA específico para analizar la formación de podosomas y la adhesión celular a una matriz de fibronectina, la transmigración de los monocitos y la degradación de la matriz extracelular. También se estudió la colocalización de ILK con cortactina, proteína específica de podosomas. Observamos que las toxinas urémicas no inducen toxicidad en las células THP-1. La actividad de ILK aumentó con el tratamiento de toxinas urémicas a bajas y altas concentraciones, sin cambios en su expresión proteica. La adhesión de los monocitos, la formación de podosomas, la transmigración celular y la degradación de la matriz extracelular fueron significativamente mayores con el tratamiento con toxinas a dosis bajas y altas, mientras que este aumento no se observó con la deleción de ILK. La colocalización de ILK con cortactina confirmó la implicación de ILK en la estructura de los podosomas. Para los experimentos ex vivo, se inyectó tamoxifeno (ratones cKD-ILK) o vehículo (ratones WT) a ratones CRE-LOX, para conseguir la deleción de ILK. Se aislaron las células mononucleares de sangre periférica (CMSP) de los ratones, se trataron con toxinas urémicas y se analizó la adhesión celular a una matriz de fibronectina. En las CMSP de los ratones cKD-ILK se observó una menor adhesión celular, en comparación con los ratones WT, y las toxinas urémicas indujeron un aumento significativo de la adhesión de las CMSP, que fue significativamente menor en las CMSP de los ratones cKD-ILK. Estos datos sugieren que ILK desempeña un papel crítico en los procesos requeridos para la extravasación de leucocitos inducido por la acumulación de las toxinas urémicas y que podría ser una diana terapéutica potencial para el tratamiento del daño vascular asociado con la ERC.

Cita: Campillo, Sofía; Bohorquez, Lourdes; Gutiérrez-Calabrés, Elena; García- Ayuso, Diego; Vaillo, David; Griera, Mercedes; de Frutos, Sergio; Rodríguez-Puyol, Manuel; Rodríguez-Puyol, Diego; Calleros, Laura (2020) La formación de podosomas y la adhesión de leucocitos es mediada por la Quinasa Ligada a Integrinas en la enfermedad renal crónica (ERC). Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b08. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b08 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b08. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.74

Copyright: © Campillo S, Bohorquez L, Gutiérrez-Calabrés E, García--Ayuso D, Vaillo D, Griera M, de-Frutos S, Rodríguez-Puyol M, Rodríguez-Puyol D, Calleros L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Gutiérrez-Calabrés etal 2020 Incremento de calpaínas 1 y 2 durante el desarrollo de enfermedad renal crónica en ratones alimentados con una dieta rica en adenina.

dianas 9(1) > Gutiérrez-Calabrés etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b07

Incremento de calpaínas 1 y 2 durante el desarrollo de enfermedad renal crónica en ratones alimentados con una dieta rica en adenina.

Dpto. Biología de Sistemas. Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá. Crta. Madrid - Barcelona Km 33,600 28871 - Alcalá de Henares (Madrid).

aelena.gutierrez@edu.uah.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las calpaínas son cisteín-proteasas intracelulares que juegan un papel crítico en el remodelado celular, estando implicadas en múltiples procesos biológicos ligados a los mecanismos de daño y reparación tisular. Además, son liberadas a la circulación, pudiendo ejercer acciones sistémicas de consecuencias patológicas. El objetivo de este estudio fue investigar el papel de las calpaínas en la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en un modelo experimental de daño renal crónico inducido por adenina. Para ello alimentamos durante 2 semanas a ratones C57BL/6 con una dieta con un 0,2% de adenina (A). Los animales que reciben esta dieta desarrollan un daño tubulointersticial similar al observado en pacientes con ERC. Como controles se utilizaron ratones con una dieta estándar (C). La función renal se evaluó midiendo el BUN y la creatinina (mg/dl) en plasma. Los marcadores de fibrosis (colágeno tipo I y fibronectina) se determinaron mediante RT-qPCR. Los cambios en el contenido renal de calpaínas 1 y 2 se analizaron mediante western blot (contenido proteico), y RT-qPCR (expresión génica). Nuestros resultados mostraron cambios funcionales y estructurales a nivel renal en los ratones alimentados con adenina, con un aumento de BUN (A: 72 mg/dl, C: 28 mg/dl, p < 0.05), creatinina (A: 0.58 mg/dl, C: 0.25 mg/dl, p < 0.05), expresión génica de colágeno tipo I (A: 12.9 unidades, C: 1.2 unidades, p < 0.05) y expresión génica de fibronectina (A: 3.46 unidades, C: 1.3 unidades, p < 0.05). Además, el contenido proteico de calpaínas 1 (A: 1.27 unidades, C: 0.78 unidades, p < 0.05) y 2 (A: 1.30 unidades, C: 0.66 unidades, p < 0.05) fue significativamente mayor en los ratones con dieta rica en adenina respecto a los controles. Al mismo tiempo, observamos un aumento significativo en la expresión génica de calpaína 1 (A: 4.21 unidades, C: 0.51 unidades, p < 0.05) y 2 (A: 4.93 unidades, C: 0.56 unidades, p < 0.05) en el modelo de adenina en comparación con los ratones con dieta estándar. Nuestros resultados demuestran que la expresión de calpaína 1 y 2 en el tejido renal aumenta al progresar la ERC. Además, encontramos correlaciones estadísticamente significativas entre el contenido renal de proteínas y ARNm de calpaínas 1 y 2 y el BUN y creatinina plasmáticos (p < 0.05, r entre 0.79 y 0.92), así como entre el contenido proteico de calpaína 2 y la expresión de ARNm de colágeno tipo I (p < 0.05, r = 0.76). Estos datos sugieren una posible relación directa entre el contenido renal de calpaínas 1 y 2 y la pérdida de función renal, en parte debido probablemente a la modulación de los cambios fibróticos en los ratones alimentados con adenina. Sugerimos una implicación de las calpaínas 1 y 2 en el desarrollo de ERC. Por lo tanto, el bloqueo efectivo de calpaína o su regulación negativa podría ser útil como estrategia terapéutica para prevenir la ERC. Son necesarios más experimentos para establecer la relación entre estos factores.

Cita: Gutiérrez-Calabrés, Elena; Campillo, Sofía; Bohórquez, Lourdes; Griera, Mercedes; García-Ayuso, Diego; Vaillo, David; de Frutos, Sergio; Rodríguez-Puyol, Manuel; Calleros, Laura; Rodríguez-Puyol, Diego (2020) Incremento de calpaínas 1 y 2 durante el desarrollo de enfermedad renal crónica en ratones alimentados con una dieta rica en adenina. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b07. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b07 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b07. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.73

Copyright: © Gutiérrez-Calabrés E, Campillo S, Bohórquez L, Griera M, García-Ayuso D, Vaillo D, de-Frutos S, Rodríguez-Puyol M, Calleros L, Rodríguez-Puyol D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Reventun etal 2020 Bisphenol A induces coronary endothelial cell necroptosis by activating RIP3 /CamKII dependent pathway.

dianas 9(1) > Reventun etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b06

Bisphenol A induces coronary endothelial cell necroptosis by activating RIP3 /CamKII dependent pathway.

Universidad de Alcalá.

asandrasanchez07@hotmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Citation: Reventun, Paula; Sanchez-Esteban, Sandra; Cook, Alberto; Cuadrado, Irene; Roza, Carolina; Moreno-Gomez-Toledano, Rafael; Muñoz, Carmen; Zaragoza, Carlos; Bosch, Ricardo J; Saura, Marta (2020) Bisphenol A induces coronary endothelial cell necroptosis by activating RIP3 /CamKII dependent pathway. Proceedings of the V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b06 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.72

Copyright: © Reventun P, Sanchez-Esteban S, Cook A, Cuadrado I, Roza C, Moreno-Gomez-Toledano R, Muñoz C, Zaragoza C, Bosch RJ, Saura M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Reventun etal 2020 Deletion of endothelial ILK ​accelerates the development of calcific aortic valve disease​.

dianas 9(1) > Reventun etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b05

Deletion of endothelial ILK ​accelerates the development of calcific aortic valve disease​.

Universidad de Alcalá.

asandrasanchez07@hotmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Citation: Reventun, Paula; Sanchez-Esteban, Sandra; Castro, Mercedes; Trilla, Cristina; Hernández, Ignacio; López-Menéndez, Jose; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2020) Deletion of endothelial ILK ​accelerates the development of calcific aortic valve disease​. Proceedings of the V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.71

Copyright: © Reventun P, Sanchez-Esteban S, Castro M, Trilla C, Hernández I, López-Menéndez J, Zaragoza C, Saura M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Valera 2020 Subpoblaciones de monocitos en pacientes con enfermedad renal crónica. Análisis prospectivo en hemodiálisis.

dianas 9(1) > Valera

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b04

Subpoblaciones de monocitos en pacientes con enfermedad renal crónica. Análisis prospectivo en hemodiálisis.

Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Calle José Antonio Novais, 12, 28040 Madrid.

gemmavaar@hotmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a una senescencia celular y un daño endotelial que se relaciona con enfermedades inflamatorias, como la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular. La modulación de los monocitos de sangre periférica se ha relacionado con la activación y apoptosis de células endoteliales, y, por consiguiente, la aparición de enfermedades inflamatorias y cardiovasculares. El objetivo del proyecto fue cuantificar subpoblaciones de monocitos en enfermos de ERC en distintos estadios de la enfermedad, así como entre diferentes tratamientos de la misma, e identificar características senescentes y diferenciales en estas células (expresión de CD14, CD16, CD86, CD54), utilizando la técnica de citometría de flujo. De igual manera, se realizó un estudio prospectivo de 6 meses en pacientes sometidos a hemodiálisis, con el objetivo de evaluar el efecto del tratamiento sobre las subpoblaciones de monocitos. Nuestros resultados demuestran que en la ERC hay cambios en relación a la proporción de las diferentes subpoblaciones monocíticas en los diferentes grupos de estudio, así como en a expresión de las moléculas CD54 y CD86.

Cita: Valera, Gemma (2020) Subpoblaciones de monocitos en pacientes con enfermedad renal crónica. Análisis prospectivo en hemodiálisis. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.70

Copyright: © Valera G. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Peña-Asensio etal 2020 Interleucina-15 restaura la reactividad de la población T CD8 periférica memory-like exhausta HBV-específica en pacientes con Hepatitis crónica B.

dianas 9(1) > Peña-Asensio etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003b03

Interleucina-15 restaura la reactividad de la población T CD8 periférica memory-like exhausta HBV-específica en pacientes con Hepatitis crónica B.

Hospital Universitario de Guadalajara. Universidad de Alcalá.

ajulia.pena@uah.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción y objetivos: Las células memory-like periféricas (MLP) antígeno (Ag)-específicas se definen por la expresión del factor de transcripción TCF1 y son las encargadas de generar la progenie (P) efectora. Esta población podría estar agotada durante la infección por el virus de la hepatitis B (VHB). La interleucina (IL)-15 podría inducir la proliferación homeostática de esta población y generar una P con mejor capacidad efectora. Métodos: Se seleccionaron 6 pacientes HLA-A2+ con infección crónica B eAg(-) coinfectados con citomegalovirus (CMV). Se separaron los linfocitos y se cultivaron con los péptidos VHB-core18-27 y CMVpp65495-504 durante 20 días con IL-2 o IL-15. Las células Ag-específicas se visualizaron mediante tinción con complejos pentaméricos HLA-A2/péptido (pentámeros) por citometría de flujo. Las células MLP se definieron como Pentamero+TCF1+FSCalto y la P como Pentamero+TCF1-. En el día 7, se comprobó el fenotipo (PD-1, CD127, Glut1, CPT1a, PGC1α) en la población MLP y en el día 10 la función efectora (IFNγ, TNFα, CD107a) de la población P. Resultados: Las dinámicas observadas en la población MLP fueron diferentes entre CMV y VHB. El pico de proliferación de las células MLP observado el día 7 era 10 veces más bajo en HBV. Como consecuencia de la proliferación de las MLP, se observó el pico de proliferación de las P el día 9 en ambos grupos, pero en VHB el número de células era 12 veces menor. Las células MLP VHB-específicas presentaban un fenotipo agotado, con mayor expresión de PD-1 y CD127. Además, su biogénesis mitocondrial se encuentra comprometida, lo que se observa mediante la disminución del cofactor PGC1a. Los niveles de Glut1 y CPT1a fueron similares entre las MLP, sin embargo las progenies que produjeron fueron distintas, mostrando un perfil más glicolítico de las células VHB-específicas. Esto se correlacionó con menor secreción de IFNγ y TNFα y menor expresión de CD107a en las células P VHB-específicas. El tratamiento in-vitro con IL-15 de las células VHB-específicas aumentó 6 veces el número de células MLP, aumentó su tamaño mitocondrial y disminuyó la expresión de Glut1, y mantuvo esta población elevada hasta el día 9 con una disminución progresiva en la fase de contracción. Este cambio en la población MLP se correlacionó con un aumento de la población P y sus funciones efectoras.Conclusión: El tratamiento in-vitro con IL-15 aumenta el número de células MLP y modifica su metabolismo hacia uno menos glicolítico lo que genera una P más abundante y con mejor capacidad efectora.

Cita: Peña Asensio, Julia; Sanz de Villalobos, Eduardo; Míquel, Joaquín; González-Praetorius, Alejandro; Larrubia, Juan Ramón (2020) Interleucina-15 restaura la reactividad de la población T CD8 periférica memory-like exhausta HBV-específica en pacientes con Hepatitis crónica B. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003b03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003b03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003b03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.69

Copyright: © Peña-Asensio J, Sanz-de-Villalobos E, Míquel J, González-Praetorius A, Larrubia JR. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons