Archivo de la categoría: full paper

dianas 7 (2) González-Martínez y Miravalles-Cornejo 2018 Desarrollo de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en la cocina hospitalaria.

dianas 7(2) > González-Martínez y Miravalles-Cornejo

dianas | Vol 7 Num 2 | septiembre 2018 | e20180903

Desarrollo de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en la cocina hospitalaria.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. APPCC-consulting, Madrid.

aluxia_gm@hotmail.com

Resumen

Las enfermedades alimentarias transmitidas al ser humano tienen una gravedad mundial y su causa principalmente son microorganismos. En respuesta al elevado número de estas enfermedades se ha establecido un sistema para controlar y mejorar la seguridad alimentaria denominado Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Este sistema se hizo obligatorio en España en 1996 para todos los sectores alimentarios, tanto empresas de alimentos como restaurantes o cocinas hospitalarias. Dado que los pacientes hospitalizados son personas más vulnerables al contagio de microorganismos patógenos y a padecer otras enfermedades, en el siguiente trabajo se desarrolla un sistema APPCC para la cocina hospitalaria siguiendo los siete principios de dicho sistema descritos en el Codex Alimentarius con el fin de analizar los posibles puntos de control críticos (PCC) y desarrollar unas medidas preventivas y correctivas para evitar posibles enfermedades. Para ello, se realizó un diagrama de flujos donde se detallaron las fases por las que pasan los alimentos, los posibles peligros biológicos, químicos y físicos en dichas fases y la identificación de los puntos de control críticos siguiendo el árbol de decisiones. Como resultado se han descrito un total de cinco puntos de control críticos, todos ellos relacionados con la temperatura y su efecto perjudicial principalmente en la contaminación biológica del producto. Además, se han descrito las medidas preventivas para todos los posibles peligros analizados y las medidas correcticas para aquellos PCC. Se espera que tras la implantación de este sistema en la cocina hospitalaria se consiga una adecuada calidad alimentaria y que el personal manipulador sea consciente de la importancia de realizar unas buenas prácticas de manipulación para evitar posibles enfermedades alimentarias.

Cita: González Martínez, Lucía; Miravalles Cornejo, Alejandro (2018) Desarrollo de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en la cocina hospitalaria. dianas 7 (2): e20180903. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20180903 https://dianas.web.uah.es/journal/e20180903. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Martínez L, Miravalles-Cornejo A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (2) Sandoica-Expósito etal 2018 Aislamiento y caracterización de vesículas extracelulares derivadas de células de cáncer de próstata LNCaP.

dianas 7(2) > Sandoica-Expósito etal

dianas | Vol 7 Num 2 | septiembre 2018 | e20180902

Aislamiento y caracterización de vesículas extracelulares derivadas de células de cáncer de próstata LNCaP.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

arebecca.sandoica@gmail.com

Resumen

La comunicación entre células mediante secreción de vesículas ha tenido un interés creciente en las últimas décadas. Los exosomas son VEs pequeñas secretadas por las células de forma fisiológica y patológica. En el cáncer de próstata, los exosomas liberados por las células tumorales contienen un conjunto de moléculas específicas relacionadas con el tumor. Por ello, los exosomas han aparecido como una nueva fuente de biomarcadores de cáncer. El objetivo principal de este trabajo es la optimización del protocolo de aislamiento de exosomas de células de cáncer de próstata, y la caracterización de los mismos. Los resultados indicaron que, a pesar de haber conseguido mejoras en el método de aislamiento, la obtención de exosomas puede resultar en el co-aislamiento con otras VEs de tamaño similar no exosómicas. No obstante, el enriquecimiento de marcadores específicos de exosomas en las VEs aisladas indicó la presencia de estas vesículas. De entre todos los marcadores de cáncer de próstata, PSMA podría considerarse un biomarcador exosómico para el diagnóstico del cáncer de próstata. De cualquier manera, los biomarcadores exosómicos se encuentran todavía en etapa de descubrimiento, pero su potencial en el diagnóstico clínico espera ser explotado por completo. Por ello, es necesario un refinamiento de la purificación y el análisis de los subtipos de VEs.

Cita: Sandoica Expósito, Rebeca; Bort Bueno, Alicia; Sánchez Gómez, Belén; Mateos Gómez, Pedro A.; Díaz-Laviada, Inés; Rodríguez Henche, Nieves (2018) Aislamiento y caracterización de vesículas extracelulares derivadas de células de cáncer de próstata LNCaP. dianas 7 (2): e20180902. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20180902 https://dianas.web.uah.es/journal/e20180902. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sandoica-Expósito R, Bort-Bueno A, Sánchez-Gómez B, Mateos-Gómez PA, Díaz-Laviada I, Rodríguez-Henche N. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (2) Calvo-Serrano etal 2018 Estudio de los efectos de la inhibición de la vía del mevalonato en la proliferación celular.

dianas 7(2) > Calvo-Serrano etal

dianas | Vol 7 Num 2 | septiembre 2018 | e20180901

Estudio de los efectos de la inhibición de la vía del mevalonato en la proliferación celular.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Servicio de Bioquímica-Investigación, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRyCIS, Madrid y CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.

asilcalser@gmail.com

Resumen

El colesterol es un esterol de gran relevancia para la supervivencia celular y la falta sostenida del mismo supone un estrés que produce la interrupción del ciclo celular. En su biosíntesis interviene un gran número de enzimas. El mevalonato, intermediario generado por acción de la HMG-CoA reductasa, se fosforila y por acción de la mevalonato difosfato descarboxilasa (MVD) se transforma en isopentenil difosfato (IPP) con gasto adicional de ATP. La inhibición experimental de esta enzima en ausencia de colesterol en células deficientes de p53 produce una parada del ciclo en fase S por deficiencia de dNTPs. Los dNTPs son sintetizados por la ribonucleótido reductasa (RNR), que tiene como activador al ATP. En el presente trabajo nos propusimos estudiar los efectos sobre la proliferación, el tamaño, el ciclo celular y la homeostasis del ATP intracelular, causados por la inhibición de la MVD, la HMG-CoA reductasa y la ATP sintasa, en células HL-60, para establecer una relación entre el gasto de ATP en la ruta del mevalonato y la interrupción de la síntesis de ADN durante la fase S del ciclo. Hemos observado que la inhibición de la MVD produce un descenso de la proliferación y un aumento del tamaño celular debido a la parada del ciclo celular en fase S, que podría estar relacionada con el descenso de las concentraciones intracelulares de ATP observado en estas células y el consiguiente estrés replicativo. Esta situación se agrava suministrando mevalonato y se revierte parcialmente limitando el aporte de mevalonato por inhibición de la HMG-CoA reductasa.

Cita: Calvo Serrano, Silvia; de la Peña, Gema; Lasunción, Miguel Ángel (2018) Estudio de los efectos de la inhibición de la vía del mevalonato en la proliferación celular. dianas 7 (2): e20180901. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20180901 https://dianas.web.uah.es/journal/e20180901. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Calvo-Serrano S, de-la-Peña G, Lasunción M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Sanmartín-Salinas etal 2018 El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F.

dianas 7(1) > Sanmartín-Salinas etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a15fp

El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F.

1. Departmento de Biología de Sistemas, Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  2. Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Unidad de Biología celular, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  3. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  4. Departamento de Cirugía general, Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  5. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), España.

apatry.sanmartin@gmail.com

Resumen

El substrato del receptor de insulina 4 (IRS-4) es una proteína adaptadora muy poco estudiada y la hipótesis que relaciona su función con el desarrollo tumoral cada vez gana más fuerza. Los estudios se llevaron a cabo in vitro (línea celular de cáncer de colon RKO) e in vivo, utilizando biopsias humanas de cáncer colorrectal (n%@3D20) y tejido normal adyacente (n%@3D20). El tratamiento con dosis fisiológicas de IGF-1 produjo una translocación subcelular de IRS-4 desde el citoplasma hacia el núcleo en células RKO. La sobreexpresión de IRS-4 en dichas células dio lugar a un aumento de la proteína fosforilada del retinoblastoma (pRb Ser 809/811 y pRb Ser 705), así como de la expresión de E2F, ciclina E y ciclina D1, comparado con las células control. Algunos de estos cambios fueron parcialmente revertidos al tratar las células con wortmanina. En cuanto a los estudios realizados en las muestras de pacientes con CCR se observó mediante fraccionamiento subcelular una clara sobreexpresión de IRS-4 en el citoplasma, membrana y núcleo, mientras que los niveles de proteína fueron prácticamente indetectables en los tres compartimentos del tejido normal. Estudios inmunohistoquímicos mostraron una tinción nuclear positiva de IRS-4 en el 74% de las células tumorales. La sobreexpresión de IRS-4 en las muestras de pacientes con CCR se correlacionó positivamente y de forma significativa con el incremento de proteínas importantes del ciclo celular como ciclina D1 (r %@3D 0.6662), Rb (r %@3D 0.7779), pRb serina 809/811 (r %@3D 0.6864), pRb serina 705 (r %@3D 0.6261) y E2F1 (r %@3D 0.8702). Nuestros resultados sugieren que el IRS-4 promueve la activación del ciclo celular a través de la activación de la vía Rb/E2F y podría servir como una diana farmacológica dada su sobreexpresión en el tejido tumoral y sus niveles apenas detectables en el tejido normal.

Cita: Sanmartín Salinas, Patricia; Toledo Lobo, M. Val; Noguerales Fraguas, Fernando; Toro Londoño, Miguel; Jiménez Ruiz, Antonio; González Guijarro, Luis (2018) El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F. dianas 7 (1): e201803a15fp. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a15fp https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a15fp. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sanmartín-Salinas P, Toledo-Lobo MV, Noguerales-Fraguas F, Toro-Londoño M, Jiménez-Ruiz A, González-Guijarro L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Agudiez etal 2018 Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad.

dianas 7(1) > Agudiez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803c13fp

Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad.

Universidad de Alcalá. Master Universitario en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo.

amagudiezperez18@gmail.com  bsofiacam@ucm.es  cm.galvezs@hotmail.com  dcarlotatbitri@gmail.com  eainacmesquida@gmail.com

Resumen

La obesidad, definida como una acumulación excesiva de grasa corporal, se ha llegado a definir como la pandemia del siglo XXI. Tradicionalmente se ha atribuido al desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía o a la ausencia de actividad física pero hoy en día se sabe que existe una relación con otras enfermedades y que el factor genético es responsable, de al menos, un 33% de los casos. La fisiopatología de la obesidad cursa con una inflamación crónica y la implicación de distintas vías de señalización entre las que destaca la vía Notch. Además, se distinguen dos tipos de grasa (grasa blanca y grasa parda) tanto por su histología como por la expresión de distintos marcadores (UCP-1 específico de la grasa parda). Mientras que la grasa blanca actúa como reservorio de energía, la grasa parda tiene una función de termogénesis. Es por ello que se ha elegido el pardeamiento de la grasa (o transformación de grasa blanca en grasa parda mediado por la vía Notch) como proceso para la búsqueda de un posible tratamiento contra la obesidad. Con este objetivo se propone la realización de un ensayo de High Throughput Screening o HTS libre de células basado en la tecnología AlpaLISA para el cribado de una biblioteca de más de 2 millones de compuestos que nos permita identificar posibles compuestos candidatos capaces de inhibir la actividad de la y-secretasa (diana farmacológica elegida). Con el objetivo de aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad de los compuestos candidatos generados, se desarrollaron distintos estudios tanto in vitro como in vivo y se propuso un mecanismo de vehiculización basado en nanopartículas compuestas por PLGA (poly lactide-co glycolide) con un marcador específico de tejido adiposo para la óptima acción del fármaco.

Cita: Agudiez, Marta; Campillo, Sofía; Galvez, Maria; Tosat, Carlota; Mesquida, Aina Catalina (2018) Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad. dianas 7 (1): e201803c13fp. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803c13fp https://dianas.web.uah.es/journal/e201803c13fp. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Agudiez M, Campillo S, Galvez M, Tosat C, Mesquida AC. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Calvo-Serrano etal 2018 Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington.

dianas 7(1) > Calvo-Serrano etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803c11fp

Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington.

Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid. España.

asilcalser@gmail.com  bdanielgutierreztejedor@gmail.com  clorenaperacho95@gmail.com  dlaura.lrhz@gmail.com  ebelensg.88@gmail.com  frebecca.sandoica@gmail.com

Resumen

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad autosómica dominante que se caracteriza por un deterioro neurológico progresivo. Es uno de los trastornos hereditarios monogénicos más comunes en países occidentales, y el tiempo de supervivencia medio es de 15-20 años tras la manifestación de los primeros síntomas [1]. Actualmente no se ha desarrollado ningún fármaco que permita la remisión de la enfermedad, solo existen tratamientos paliativos. La fisiopatología de esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de más de 35 repeticiones de trinucleótidos CAG (cola poliQ) en el gen que codifica para la proteína huntingtina (Htt). La presencia de Htt mutada da lugar a la acumulación de agregados intracelulares tóxicos y a la alteración de diferentes procesos celulares: desregulación de la expresión génica, alteración de la degradación y el plegamiento de proteínas, interrupción de la señalización sináptica y alteración del metabolismo energético, donde tiene un papel importante el receptor nuclear PPARγ [2]. En base a estos procesos, sugerimos dos dianas moleculares que aparecen principalmente alteradas en EH: Htt y PPARγ. Existen fármacos antidiabéticos agonistas de PPARγ que han demostrado efectos neuroprotectores en modelos experimentales de EH, como la Rosiglitazona, retirado por cardiotoxicidad [3]. Por tanto, proponemos iniciar una búsqueda de agonistas de PPARγ mediante la obtención de una colección de nuevas moléculas y la síntesis de compuestos derivados de la Rosiglitazona, con el fin de disminuir su cardiotoxicidad. Estas moléculas se someterían a un cribado de alto rendimiento mediante dos ensayos in vitro: uno de activación de PPARγ, y otro de paso de barrera hematoencefálica. Por último, habría que realizar ensayos preclínicos adicionales para determinar la eficacia y los posibles efectos secundarios de los fármacos seleccionados.

Cita: Calvo Serrano, Silvia; Gutiérrez Tejedor, Daniel; Peracho Benito, Lorena; Ramos Hernández, Laura; Sánchez Gómez, Belén; Sandoica Expósito, Rebeca (2018) Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington. dianas 7 (1): e201803c11fp. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803c11fp https://dianas.web.uah.es/journal/e201803c11fp. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Calvo-Serrano S, Gutiérrez-Tejedor D, Peracho-Benito L, Ramos-Hernández L, Sánchez-Gómez B, Sandoica-Expósito R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Bort etal 2018 Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata.

dianas 7(1) > Bort etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a11fp

Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, E-28871, Madrid, España.  2. Instituto de Química Médica (IQM-CSIC), Juan de la Cierva 3, E-28006, Madrid, España.

aaliciabort@gmail.com  bbelensg.88@gmail.com  cpedroantonio.mateos@uah.es  dacastro@1qm.csic.es  enieves.rhenche@uah.es  fines.laviada@uah.es

Resumen

La quinasa activada por adenosín monofosfato (AMPK) es una serín-treonín quinasa formada por tres subunidades, una catalítica (α) y dos reguladoras (β y γ), que actúa como sensor de la energía celular inhibiendo procesos anabólicos y activando procesos catabólicos. Recientemente se ha observado que además ejerce otras funciones como el bloqueo del ciclo celular o la regulación de la autofagia. Por ello se ha convertido en un objetivo terapéutico para el tratamiento del cáncer. AMPK tiene especial importancia en cáncer de próstata, ya que la activación de la vía lipogénica se correlaciona con la progresión y la agresividad del tumor. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el efecto de una nueva serie de derivados de 2-oxindol con sobre la actividad de AMPK, así como su perfil antitumoral en células de cáncer de próstata. Uno de los compuestos estudiados 8c, activó significativamente AMPK en células de cáncer de próstata PC-3, DU145 y LNCaP, inhibiendo a la vez su viabilidad celular. El compuesto 8c redujo notablemente el crecimiento de tumores de células PC3 trasplantados en ratones. En conclusión, nuestros resultados muestran que un nuevo derivado fluorado del 2-oxindol presenta un efecto antitumoral in vivo en células de cáncer de próstata a través de la activación de AMPK, dándonos una estrategia terapéutica prometedora para el tratamiento del cáncer de próstata andrógeno-independiente.

Cita: Bort, Alicia; Sánchez-Gómez, Belén; Mateos-Gómez, Pedro; Castro, Ana; Rodríguez-Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés (2018) Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata. dianas 7 (1): e201803a11fp. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a11fp https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a11fp. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bort A, Sánchez-Gómez B, Mateos-Gómez P, Castro A, Rodríguez-Henche N, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons