Archivo de la categoría: sesión 1b

dianas 14 (1) Delgado-Marín etal 2025 miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

dianas 14(1) > Delgado-Marín etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x023

miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD).

Universidad de Alcalá. Biología de Sistemas. Unidad de Fisiología.

amaria.delgadom@uah.es; mariadm.2898@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La estenosis de la válvula aórtica (EVA) es el trastorno valvular cardíaco más común, causado por la calcificación de la válvula (CAVD). En cuanto a su etiología, comienza con una marcada inflamación crónica, desencadenando fibrosis y calcificación de la matriz extracelular, lo que conduce al estrechamiento del orificio valvular. Los métodos de diagnóstico más empleados son la ecocardiografía y la tomografía computarizada. Sin embargo, actualmente no existen fármacos capaces de retrasar o prevenir la progresión de esta enfermedad. Así, el único tratamiento que se aplica es el reemplazo de la válvula aórtica, técnica que presenta limitaciones importantes, ya que suele requerir un nuevo reemplazo antes de 15 años.
Debido a las escasas terapias para prevenir o paliar la CAVD, resulta fundamental explorar nuevos biomarcadores que mejoren nuestra comprensión de esta patología. En este contexto, los microARNs (miRNAs) se han convertido en objeto de creciente interés. Estos miRNAs son secuencias de ARN no codificante que regulan la expresión genética. Algunos de ellos, conocidos como miRNAs circulantes, pueden alterar su expresión en distintos estados fisiológicos y patológicos y se mantienen estables en circulación al estar protegidos en vesículas extracelulares o asociados a lipoproteínas de alta densidad. Por lo tanto, los miRNAs ofrecen una ""huella molecular"" precisa que puede complementar a los marcadores actuales y proporcionar información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de la CAVD.
En este contexto, trabajar con un modelo murino condicional de deleción de ILK (Integrin-Linked Kinase) específico en células endoteliales que desarrolla calcificación en la válvula aórtica es crucial para validar miRNAs relacionados con la CAVD. De esta manera, podemos estudiar no solo los mecanismos de la enfermedad, sino también identificar los miRNAs que podrían servir como biomarcadores para un diagnóstico más precoz.

Cita: Delgado Marín, María; Cook Calvete, Alberto; Sánchez, Sandra; Castro, Mercedes; Moreta, Silvia; López-Menéndez, José; Zamorano, José Luis; Zaragoza, Carlos; Saura, Marta (2025) miRNAs como biomarcadores y moduladores potenciales en la progresión de la calcificación de la válvula aórtica (CAVD). Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Delgado-Marín M, Cook-Calvete A, Sánchez S, Castro M, Moreta S, López-Menéndez J, Zamorano JL, Zaragoza C, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Cook-Calvete etal 2025 El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

dianas 14(1) > Cook-Calvete etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x021

El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular.

Universidad de Alcalá.

amcooky_8@hotmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El endotelio desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis vascular, y su disfunción es un sello distintivo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis y la hipertensión. Dentro de este contexto, la quinasa asociada a integrinas (ILK) ha surgido como un regulador clave de la función endotelial, preservando la actividad de eNOS y atenuando la inflamación. Sin embargo, los mecanismos específicos por los cuales la pérdida de ILK contribuye a la patología vascular siguen sin estar completamente esclarecidos. En este estudio, exploramos el impacto de la deleción endotelial de ILK en el daño microvascular y la activación endotelial, utilizando un modelo de ratón con eliminación específica de ILK en el endotelio (ecILK-cKO). Nuestros resultados demuestran que la pérdida de ILK desencadena la liberación de vesículas extracelulares (EVs) con un perfil proinflamatorio, las cuales amplifican la disfunción endotelial. Este proceso se refleja en un aumento en la expresión de marcadores de activación endotelial como iNOS e ICAM, infiltración de macrófagos y una respuesta inflamatoria sostenida.Además, las EVs circulantes derivadas de ratones ecILK-cKO (cEVecILK-cKO) inducen activación endotelial e inflamación vascular cuando se administran a ratones sanos, promoviendo reclutamiento de células inmunes perivasculares, remodelación microvascular y fibrosis. La exposición prolongada a estas EVs exacerba el daño vascular y se asocia con una progresión hacia disfunción cardíaca, caracterizada por reducción en la fracción de eyección, aumento de fibrosis y remodelación vascular. En conjunto, nuestros hallazgos identifican a ILK como un regulador esencial en la supresión de la inflamación endotelial y resaltan el papel de las EVs como mediadores clave de la comunicación endotelial en la patología cardiovascular. La modulación de la señalización mediada por EVs dependientes de ILK podría representar una estrategia terapéutica innovadora para prevenir el daño microvascular y la remodelación cardíaca en enfermedades isquémicas y en la insuficiencia cardíaca.

Cita: Cook-Calvete, Alberto; Delgado-Marín, María; Moreta, Silvia; Saura, Marta (2025) El papel de ILK en la disfunción endotelial: vesículas extracelulares como mediadores de la inflamación vascular. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x021. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x021 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x021. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Cook-Calvete A, Delgado-Marín M, Moreta S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Hernández-López etal 2025 Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético.

dianas 14(1) > Hernández-López etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x015

Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético.

Universidad de Alcalá.

amiriam.hernandez@edu.uah.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial y cuya incidencia ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. Su riesgo de aparición se ha correlacionado con numerosos factores, como la hipovitaminosis D. En este contexto, es interesante destacar la relación existente entre la deficiencia de esta vitamina con la depresión y, sin embargo, existen pocos estudios que analicen la tríada diabetes-vitamina D-depresión.

Por ello, se realizó en primer lugar, una revisión sistemática de la literatura, y los resultados mostraron una importante escasez de estudios centrados en pacientes. En consecuencia, se procedió a realizar un estudio propio en el que se estudiaron los datos de la cohorte NHANES. El análisis realizado en 3907 pacientes (población general) mostró una importante relación negativa entre los valores del cuestionario de depresión y la vitamina D, así como una relación positiva con la glucosa y hemoglobina glicada. Por su parte, el análisis de regresión logística binomial realizado exclusivamente en los pacientes diabéticos (1190 pacientes) demostró que la vitamina D se asocia negativamente con la depresión, de manera independiente a otras covariables clínicas y sociodemográficas relacionadas con la depresión.

En conclusión, es crucial la realización de más estudios en pacientes diabéticos con el fin de otorgar un cuidado integral, teniendo en cuenta no solo las habituales variables glicémicas, sino también vitamínicas, que podrían estar relacionadas con el riesgo de desarrollar depresión. Por ello, la prevención y el manejo de la hipovitaminosis D en el contexto de la diabetes mellitus, podría suponer una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Cita: Hernández-López, Miriam; de Antonio Bárcenas, Rodrigo; Grande-Alonso, Mónica; Cristóbal-Aguado, Soledad; Ramírez-Carracedo, Rafael; Sebastián-Martín, Alba; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael (2025) Estudio de la relación entre vitamina D y depresión en el paciente diabético. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x015. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x015 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x015. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández-López M, de-Antonio-Bárcenas R, Grande-Alonso M, Cristóbal-Aguado S, Ramírez-Carracedo R, Sebastián-Martín A, Moreno-Gómez-Toledano R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) González-Poza etal 2025 Papel de los moduladores de NAD+ en el control de la homeostasis de las células β pancreáticas.

dianas 14(1) > González-Poza etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x010

Papel de los moduladores de NAD+ en el control de la homeostasis de las células β pancreáticas.

Universidad Complutense de Madrid.

amariagonzalezpoza@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

En la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), las células β pancreáticas son esenciales en el
mantenimiento de la homeostasis glucídica, generando hiperinsulinemia compensatoria para contrarrestar la resistencia a la insulina. A lo largo de la progresión de la DMT2, hay un aumento de la vía de señalización del complejo 1 diana de rapamicina en mamíferos (mTORC1), con un deterioro progresivo en diferentes sistemas de control de calidad, incluido el sistema ubiquitina proteasoma y la autofagia, claves en la preservación de la viabilidad celular. Bajo esta situación, las células β pancreáticas comienzan a acumular agregados de proteína amilina humana (hIAPP), lo cual contribuye al fracaso de la autofagia y a la acumulación de diferentes proteínas y orgánulos dañados. Por su parte, la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) se ha revelado como una molécula señalizadora cuyos niveles disminuyen con la edad, lo cual se asocia a múltiples patologías como la DMT2. En este trabajo se demuestra el efecto beneficioso de restaurar dichos niveles de NAD+ con los moduladores nicotinamida mononucleótido (NMN) y nicotinamida ribósido (NR), capaces de disminuir la actividad de la vía mTORC1, activando así la maquinaria
autofágica. Además, queda evidenciado su papel en la desacetilación global de proteínas y en la eliminación de los agregados proteicos de amilina humana, contribuyendo a la protección de las células β pancreáticas frente a la progresión de la diabetes tipo 2.

Cita: González-Poza, María; García-Aguilar, Ana; Guillén-Viejo, Carlos (2025) Papel de los moduladores de NAD+ en el control de la homeostasis de las células β pancreáticas. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x010. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x010 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x010. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Poza M, García-Aguilar A, Guillén-Viejo C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Fernández-Vega etal 2025 NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity.

dianas 14(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x004

NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.

aevfern08@ucm.es  blasheras@ucm.es  cshortelano@isciii.es  dicberrocal@ucm.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Cardiovascular diseases and cancer are among the leading global health challenges. Doxorubicin (DOX), a widely prescribed chemotherapeutic agent, has effective anticancer effects but is associated with severe cardiotoxicity. Growing evidence highlights the key role of inflammasomes, particularly NLRP3, in DOX-induced damage. NLRP3 activation leads to the release of proinflammatory cytokines IL-1β and IL-18, and triggers pyroptotic cell death. Thus, targeting the inflammatory response driven by the NLRP3 inflammasome may offer a promising strategy to mitigate this cardiotoxicity. Diterpenes are promising cardioprotective agents. Among them, dehydroisohispanolone (DIH), derived from the labdane diterpene hispanolone, has exhibited both anti-inflammatory and cardioprotective properties against myocardial infarction and has recently been identified as an NLRP3 inhibitor. This study evaluates the cardioprotective effects of DIH against DOX-induced toxicity. AC16 cardiomyocytes and THP-1 macrophages were used to assess the effects of DIH. Our results revealed that DIH significantly reduced the release of pro-inflammatory interleukins IL-1β and IL-18 and decreased pyroptotic cell death in both cell types. Furthermore, DIH impaired caspase-1 activation in cardiomyocytes and reduced the expression of gasdermin-N and pro- and cleaved forms of caspase-1 and IL-1β. Importantly, DIH also exerted immunoprotective effects in THP-1 macrophages, suggesting its potential to preserve immune cell function during DOX treatment. Overall, these findings highlight DIH as a promising cardioprotective and anti-inflammatory agent capable of mitigating DOX-induced cardiotoxicity, underscoring its therapeutic potential in cancer treatment.

Citation: Fernández-Vega, Eva; de las Heras, Beatriz; Hortelano, Sonsoles; Cuadrado, Irene (2025) NLRP3 inflammasome inhibition by dehydroisohispanolone confers cardioprotection against doxorubicin-induced cardiotoxicity. Proceedings of the X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x004. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x004 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x004. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, de-las-Heras B, Hortelano S, Cuadrado I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Martos-Elvira etal 2024 Disfunción mitocondrial dentro de un contexto hiperfosfatémico en el músculo esquelético.

dianas 13(1) > Martos-Elvira etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x039

Disfunción mitocondrial dentro de un contexto hiperfosfatémico en el músculo esquelético.

Universidad de Alcalá.

amaria.martos@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Durante el envejecimiento, se ha descrito un aumento de los niveles séricos de fosfato, denominado hiperfosfatemia. Anteriormente, hemos demostrado que los ratones envejecidos con niveles elevados de fosfato sérico, presentan signos de sarcopenia, los cuales revertían en estos animales cuando se les proporcionaba una dieta hipofosfatémica. Para dilucidar los posibles mecanismos implicados, analizamos la función mitocondrial en músculo esquelético en un contexto de envejecimiento e hiperfosfatemia.

Cita: Martos-Elvira, María; De la Serna-Soto, Mariano; Moreno-Piedra, Ariadna; Asenjo-Bueno, Ana; De Plasencia, Blanca; Guerrero-Méndez, Alberto; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad; Olmos-Centenera, Gemma (2024) Disfunción mitocondrial dentro de un contexto hiperfosfatémico en el músculo esquelético. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x039. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x039 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x039. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martos-Elvira M, De-la-Serna-Soto M, Moreno-Piedra A, Asenjo-Bueno A, De-Plasencia B, Guerrero-Méndez A, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP, Olmos-Centenera G. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Moreno-Piedra etal 2024 Inflamación y senescencia celular en la sarcopenia: efecto de la hiperfosfatemia y papel del TNF-α en mioblastos.

dianas 13(1) > Moreno-Piedra etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x037

Inflamación y senescencia celular en la sarcopenia: efecto de la hiperfosfatemia y papel del TNF-α en mioblastos.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

aariadna.moreno@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La sarcopenia es una patología relacionada con el envejecimiento que se caracteriza por la pérdida de masa y función muscular. Resultados previos del grupo de investigación han demostrado que los niveles elevados de fosfato en sangre o hiperfosfatemia contribuyen a la disfunción muscular característica de esta patología. En este contexto, es reconocida la senescencia celular como uno de los factores involucrados en la progresión de la enfermedad. Recientemente, se ha postulado el papel de la inflamación crónica de bajo grado, conocida como inflammaging, en el origen de la sarcopenia asociada al envejecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar la manera en que la hiperfosfatemia podría contribuir a la generación de un estado proinflamatorio y su papel en la generación de senescencia celular vinculada a la sarcopenia.
Materiales y métodos: Se llevaron a cabo experimentos en macrófagos de ratón (RAW 264.7) para evaluar los efectos de los altos niveles de fósforo en la inflamación mediante la adición de un donante de fósforo exógeno (BGP, 10 mM) durante diferentes tiempos. La producción de citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α, MCP-1) se evaluó mediante RT-qPCR. El medio condicionado (MC) de los macrófagos tratados se añadió a mioblastos de ratón (C2C12) en cultivo. Además, se realizaron experimentos añadiendo un anticuerpo bloqueante de TNF-α. La senescencia celular de mioblastos se evaluó determinando la actividad β-galactosidasa por inmunofluorescencia y la expresión de la proteína p16 por Western Blot.
Resultados: El tratamiento con BGP aumentó la expresión de citoquinas proinflamatorias en macrófagos. Los MC de estos macrófagos estimulados aumentaron la senescencia celular de mioblastos en cultivo. Se demostró la implicación de TNF-α en la mediación de estos efectos al verse revertidos tras añadir un anticuerpo bloqueante específico.
Conclusiones: La hiperfosfatemia induce un estado proinflamatorio en macrófagos en cultivo. EL TNF-α liberado por estos macrófagos promueve la senescencia celular en mioblastos, mecanismo potencialmente relacionado con la progresión de la sarcopenia.

Cita: Moreno-Piedra, Ariadna; Martos-Elvira, María; Asenjo-Bueno, Ana; de la Serna-Soto, Mariano; Ruíz-Torres, María Piedad; Alcalde-Estévez, Elena (2024) Inflamación y senescencia celular en la sarcopenia: efecto de la hiperfosfatemia y papel del TNF-α en mioblastos. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x037. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x037 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x037. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Piedra A, Martos-Elvira M, Asenjo-Bueno A, de-la-Serna-Soto M, Ruíz-Torres MP, Alcalde-Estévez E. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) De-la-Serna-Soto etal 2024 La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK.

dianas 13(1) > De-la-Serna-Soto etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x023

La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. Dpto.Biología de Sistemas.

amariano.serna@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Integrin-linked kinase (ILK) es una proteína importante de andamiaje entre la matriz extracelular y las vías de señalización intracelular, está involucrada en varios procesos fisiopatológicos durante el daño renal. Existen pocos estudios sobre la disfunción mitocondrial que se produce en el modelo animal de nefropatía inducida por ácido fólico (FAN), así como en células renales humanas (HK-2) tratadas con ácido fólico (FA). El objetivo de este trabajo es el estudio del papel de ILK en la fibrosis intersticial renal asociada a la disfunción mitocondrial que aparece durante la transición de daño renal agudo (AKI) a crónico (CKD). Se realizó mediante la inyección intraperitoneal de tamoxifeno (1,5 mg/Kg) la delección condicional de ILK (cKD-ILK) y se inyectó intraperitonealmente una dosis única de FA (250 mg/Kg) disuelta en Bicarbonato de Sodio (0,3 mmol/L) a ratones macho de la cepa C57BL/6 con su posterior sacrificio a los 15 días. La línea celular HK2 fue transfectada con un siRNA específico de ILK y después fue tratada con una dosis de 10mM de FA durante 24 horas. Se determinó la expresión de ILK, proteínas de matriz extracelular (Fibronectina: FN y colágeno tipo I: COL1A1), la citoquina profibrótica TGF-β1 y los complejos de la cadena de transporte de electrones mitocondrial (CI: NADPH Deshidrogenasa, CII: Succinato Deshidrogenasa, CIII: Coenzima Q, CIV: Citocromo C Oxidasa y CV: ATP Sintasa) por Western Blot, así como las actividades del CIV y la Citrato Sintasa (CS) por kits colorimétricos en ambos modelos. El análisis estadístico fue realizado mediante pruebas no paramétricas con el test de Kruskal-Wallis y con su consecuente comparación por pares con el test de Mann-Whitney. La expresión de ILK aumenta en la corteza renal de ratones WT tratados con FA, lo que no ocurre en el grupo cKD-ILK FA. Además, observamos un aumento de marcadores fibróticos (FN, COL1A1) y TGF-β en el grupo WT FA, que fue significativamente menor en el grupo cKD-ILK FA. En cuanto a los complejos mitocondriales, observamos una disminución proteica en el grupo WT FA y el contenido de CI y CIV se recuperaron parcialmente después de la delección de ILK. Lo mismo ocurre con la actividad del CIV y CS tanto en ratones como en las células HK-2. Estos datos sugieren que la proteína ILK juega un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad renal y la consecuente disfunción mitocondrial, porque al deleccionar dicha proteína previene tanto la disfunción mitocondrial como el desarrollo de fibrosis en el modelo de FA in vivo e in vitro. Los próximos estudios tendrán como objetivo explorar los mecanismos por el cual ILK actúa en esta disfunción mitocondrial y la fibrosis.

Cita: De la Serna-Soto, Mariano; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Asenjo-Bueno, Ana; Gutiérrez-Calabrés, Elena; Ruiz-Velázquez, Sara; García-Villoria, Sergio; López-Ongil, Susana; Olmos, Gemma; de Frutos, Sergio; Ruiz-Torres, María Piedad; Calleros, Laura (2024) La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © De-la-Serna-Soto M, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Asenjo-Bueno A, Gutiérrez-Calabrés E, Ruiz-Velázquez S, García-Villoria S, López-Ongil S, Olmos G, de-Frutos S, Ruiz-Torres MP, Calleros L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Giménez-Mascarell etal 2017 Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2.

Dianas 6(1) > Giménez-Mascarell etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301b04

Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2.

CIC bioGUNE.

apgimenez@cicbiogune.es

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1b, Cáncer

Citation: Giménez-Mascarell, P; Oyenarte, I; Hardy, S; Breiderhoff, T; Stuiver, M; Kostantin, E; Diercks, T; Pey, AL; Ereño-Orbea, J; Martinez-Chantar, ML; Khalaf-Nazzal, R; Claverie-Martín, F; Müller, D; Tremblay, ML; Martínez-Cruz, LA (2017) Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2. Proceedings of the II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1b, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301b04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301b04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301b04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Giménez-Mascarell P, Oyenarte I, Hardy S, Breiderhoff T, Stuiver M, Kostantin E, Diercks T, Pey A, Ereño-Orbea J, Martinez-Chantar M, Khalaf-Nazzal R, Claverie-Martín F, Müller D, Tremblay M, Martínez-Cruz L. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Madrigal-Martínez etal 2017 Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata.

Dianas 6(1) > Madrigal-Martínez etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301b03

Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

aantoniomadrigal22@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1b, Cáncer.

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es la segunda causa de muerte por cáncer en varones y hasta la fecha, no existe ningún tratamiento eficaz en los estadios más avanzados de la enfermedad, haciendo necesaria la búsqueda de nuevas estrategias de tratamiento. La prostaglandina E2 (PGE2) es considerado un prostanoide pro-oncogénico, que tiene una especial relevancia en las distintas etapas de la carcinogénesis del CP. Ya que, se ha descrito, que PGE2 a través de sus receptores EPs es capaz de activar diferentes fenotipos tumorales en células de CP. Además, HIF-1α juega un papel muy importante en CP, al inducir numerosos genes que contribuyen a la progresión del CP. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que PGE2 intracelular a través de del receptor EP2 aumentaba la expresión de HIF-1α en una línea celular de cáncer de próstata. Nuestro objetivo es estudiar el papel de iPGE2 en la regulación de HIF-1α en una línea celular representativa de un estadio andrógeno-independiente de cáncer de próstata (PC3). Nuestros resultados muestran que PGE2, aumenta la expresión de HIF-1α a través del receptor EP4 intracelular, de la activación ERK/MSK-1 y AKT dependiente de la transactivación de EGFR vía SRC y dependiente de calcio. Estos resultados nos sugieren que PGE2 es capaz de aumentar la expresión de HIF-1α, contribuyendo a la progresión de CP.

Cita: Madrigal Martínez, Antonio; Fernandez-Martínez, Ana B.; Lucio-Cazaña, Francisco J. (2017) Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1b, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301b03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301b03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301b03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Madrigal-Martínez A, Fernandez-Martínez AB, Lucio-Cazaña FJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons