Todas las entradas de: admin

Dianas 6 (1) Giménez-Mascarell y Madrigal-Martínez 2017 Sesión 1b de Comunicaciones Orales. Cáncer.

Dianas 6(1) > Giménez-Mascarell y Madrigal-Martínez

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a00

Sesión 1b de Comunicaciones Orales. Cáncer.

apgimenez@cicbiogune.es  bantoniomadrigal22@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1b, Cáncer. Martes, 14 de marzo de 2017, de 13:00 a 14:00 horas
Presiden la sesión: Paula Giménez Mascarell y Antonio Madrigal Martínez

Comunicaciones

Estudio de la función del IRS-4 en el eje Hipotalámico Hepático
Patricia Sanmartín Salinas, Miguel Ángel Toro Londoño, Antonio Jiménez Ruiz, María Val T. Lobo, Luis González-Guijarro

Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata
Antonio Madrigal Martínez, Ana B. Fernandez-Martínez, Francisco J. Lucio-Cazaña

Perfil de metilación de líneas celulares de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales. Mª Jesús Orea Martínez, Ana González Corpas, Begoña Colás Escudero, Santiago Ropero Salinas

Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2. Giménez-Mascarell P, Oyenarte I, Hardy S, Breiderhoff T, Stuiver M, Kostantin E, Diercks T, Pey AL, Ereño-Orbea J, Martinez-Chantar ML, Khalaf-Nazzal R, Claverie-Martín F, Müller D, Tremblay ML, Martínez-Cruz LA

Cita: Giménez-Mascarell, Paula; Madrigal Martínez, Antonio (2017) Sesión 1b de Comunicaciones Orales. Cáncer. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1b, Cáncer. Martes, 14 de marzo de 2017, de 13:00 a 14:00 horas. Presiden la sesión: Paula Giménez Mascarell y Antonio Madrigal Martínez. Dianas 6 (1): e20170301a00. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a00 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a00. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Giménez-Mascarell P, Madrigal-Martínez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Santos etal 2017 Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas.

Dianas 6(1) > Santos etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a04

Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas

Departamento de Biología de Sistemas, Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Campus Universitario, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aadri.santos.bio@gmail.com, adri.santos.bio@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1a, Cáncer.

Resumen

La cascada de transducción de señales de proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAPKs) juega un papel fundamental en el control de la proliferación, diferenciación, adhesión, migración y apoptosis celular. Uno de sus miembros, BRAF, se encuentra mutado en la forma V600EBRAF en un 44% de los Carcinomas Papilares Tiroideos y en un 24% de los Carcinomas Anaplásicos Tiroideos y es responsable de los casos de cáncer más agresivos en este órgano endocrino. Por otra parte, en etapas de tumorogénesis avanzada, la citoquina TGFβ desempeña un papel importante en el incremento de la invasión y la migración celular, mediante la inducción de la transición epitelio-mesénquima. Este proceso implica, principalmente, el aumento de los niveles de los factores de transcripción Snail y Slug, los cuales inhiben la síntesis de la glicoproteína de unión celular, E-Cadherina. Además, en los procesos de migración e invasión se produce una restructuración del citoesqueleto celular donde las proteínas Src y FAK son fundamentales. Por todo ello, en este proyecto se pretende estudiar la relación entre los efectos metastásicos de V600EBRAF y TGFβ, así como el papel de las proteínas implicadas en el proceso invasivo Snail, Slug, E-Cadherina, Src, FAK y GSK3β. Para ello, hemos utilizado la línea celular BHT101, derivada de un tumor anaplásico tiroideo y que posee la mutación V600EBRAF. Mediante el uso de inhibidores específicos de las diferentes proteínas estudiadas o silenciando su expresión mediante la técnica de RNA de interferencia, hemos obtenido resultados que demuestran que en esta línea celular, V600EBRAF y TGFβ favorecen la carcinogénesis tanto por rutas conjuntas, como mediante mecanismos independientes.

Cita: Santos, Adrián; Baquero, Pablo; Jiménez-Mora, Eva; Chiloeches, Antonio (2017) Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1a, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301a04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos A, Baquero P, Jiménez-Mora E, Chiloeches A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Caballero-de-la-Torre etal 2017 p38 MAPK renders RB resistant to inactivation by CDKs.

Dianas 6(1) > Caballero-de-la-Torre etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a03

p38 MAPK renders RB resistant to inactivation by CDKs.

Cell Signaling Research Group.Departament de Ciències Experimentals i de la Salut (DCEXS).Universitat Pompeu Fabra (UPF). Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB). Doctor Aiguader, 88.; 08003 Barcelona. Spain.

amaria.caballero@upf.edu

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1a, Cáncer. Best Communication Award.

Abstract

The main function of the tumor suppressor Retinoblastoma (RB) is the regulation of the G1/S phase transition. This event is critical for the proliferation of normal cells in tissues, and its inhibition is one of the most important hallmarks leading to cancer. In resting cells RB is unphosphorylated and represses E2F-mediated gene expression. Upon entry into cell cycle, Rb becomes phosphorylated at the C-term through the action of Cyclin-Cdk complexes thus leading to its inactivation and the transcription of essential genes for S phase entry. Upon stress, cells deploy different mechanisms in order to adapt and increase their chances of survival. Among these, the control of cell division is essential. It is well established that stress-activated protein kinases (SAPKs) such as p38 play a key role in cell cycle regulation. During the G1-S transition, p38 regulates essential components of the cell cycle machinery such as the cyclin-dependent kinase (CDK) inhibitors p21Cip1, p27Kip1and p57Kip2. The CDK inhibitor p57Kip2 is phosphorylated by p38 which enhances its association to CDK2-Cyclin complexes and leads to reduced CDK2 activity. As a consequence, cells transiently arrest at the G1 cell phase [1]. However, stressed p57Kip2 knockout cells are still able, albeit to a lesser extent, to delay G1, which is an indication that other mechanisms involved in cell cycle control exist. Remarkably, upon stress, p38 also inhibits the transcription of E2F-dependent genes, which are necessary for cell cycle progression. These results prompted us to question whether p38 might be controlling Rb activity. Our results show that, upon stress p38 phosphorylates the N-term of Retinoblastoma (RB), making RB insensitive to cyclin-dependent kinase (CDK)-Cyclin inactivation and increases its affinity toward the E2F transcription factor, thus repressing E2F-mediated gene expression and delaying cell-cycle progression [2,3].This novel mechanism of RB regulation represents an opportunity for developing new cancer drug treatments for tumors by developing compounds capable of promoting the association of E2F transcription factors to the N-term of RB.

  1. Joaquin M, Gubern A, Posas F. A novel G1 checkpoint mediated by the p57 CDK inhibitor and p38 SAPK promotes cell survival upon stress. Cell Cycle 2012b; 11:3339-40.
  2. Gubern A, Joaquin M, Marquès M, Maseres P, Garcia-Garcia J, Amat R, González-Nuñez D, Oliva B, Real FX, de Nadal E, Posas F. The N-Terminal Phosphorylation of RB by p38 Bypasses Its Inactivation by CDKs and Prevents Proliferation in Cancer Cells. Mol Cell. 2016 Oct 6;64(1):25-36.
  3. Joaquin M, de Nadal E, Posas F. An RB insensitive to CDK regulation. Mol Cell Oncol. 2016 Dec 14;4(1):e1268242.

Citation: Caballero de la Torre, María; Joaquin, Manel; de Nadal, Eulàlia; Posas, Francesc (2017) p38 MAPK renders RB resistant to inactivation by CDKs. Proceedings of the II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1a, Cáncer. Best Communication Award. Dianas 6 (1): e20170301a03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Caballero-de-la-Torre M, Joaquin M, de-Nadal E, Posas F. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Arranz-Nicolás etal 2017 Effect of Diacylglycerol Kinase Alpha Inhibitors as Immunomodulators for Cancer Treatment.

Dianas 6(1) > Arranz-Nicolás etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a02

Effect of Diacylglycerol Kinase Alpha Inhibitors as Immunomodulators for Cancer Treatment.

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

ajarranz@cnb.csic.es

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1a, Cáncer.

Abstract

In tumors, the recruitment of immune cells with suppressive capacity and the main characteristics of the tumor microenvironment (increased levels of adenosine, low oxygen and acidic pH) favor that T cells become anergic and the activation of the TCR does not occur or occurs in a deficient manner. Targeting and manipulation of the immune system constitutes thus a major priority in the treatment of cancer. The Diacylglycerol kinases (DGK) are a family of enzymes that phosphorylate diacylglycerol (DAG) transforming this lipid into phosphatidic acid (PA). In T lymphocytes DGK act as negative regulators of the immune response metabolizing the DAG generated upon T cell receptor (TCR) triggering. This lipid second messenger facilitates the activation of the Ras/ERK (extracellular signal-regulated kinase) cascade, providing a direct input for AP-1 (activator protein-1)-mediated transcription and the expression of activation markers such as CD69 or CD25. The over-activation and/or expression of specific DGK isoforms drive T lymphocytes into a hypofunctional or anergic state. Tumor infiltrating lymphocytes (TILs) show elevated expression of certain DGK isoforms. In addition, tumors express high levels of DGK, suggesting the contribution of this enzyme family to the mechanism that regulate tumor immune evasion. Targeting DGK activity could contribute to block tumor growth and enhance T cell immunity. The generation and validation of different tools to monitor the effectiveness of known and potential new DGK inhibitors is needed. Here we design and optimize robust and reproducible cell-based trials for screening processes as well as to develop reliable sensors for DGK activity. We used different strategies to validate the effects of the previously reported DGK inhibitor R59949 and test the effect over DGK activity of a structurally similar molecule previously characterized as an anti-anxiety, antidepressive and antipsychotic agent. In addition, we pursue to better understand the different DGK functions in tumors and immune system, focusing on the possible additional effects of DGK inhibitors and the mechanisms that modulate DGK expression and activity.

Citation: Arranz-Nicolás, Javier; Ávila-Flores, Antonia; Mérida, Isabel (2017) Effect of Diacylglycerol Kinase Alpha Inhibitors as Immunomodulators for Cancer Treatment. Proceedings of the II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1a, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301a02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a02 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arranz-Nicolás J, Ávila-Flores A, Mérida I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Gallego-Tamayo etal 2017 Efecto de V600EBRAF sobre la autofagia en células tumorales.

Dianas 6(1) > Gallego-Tamayo etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a01

Efecto de V600EBRAF sobre la autofagia en células tumorales

Departamento Biología de Sistemas, Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid. España.

abgallego28@gmail.com, bgallego28@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1a, Cáncer

Resumen

El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más común y, aunque es altamente curativo, presenta una elevada tasa de recurrencia [1]. Una de las mutaciones más frecuentes en este tipo de tumores es la sustitución de la Valina 600 por un Glutámico (V600E) en la proteína BRAF. Esta mutación causa una hiperactivación de la vía de las ERK-MAPKs, favoreciendo la proliferación e invasividad tumoral e inhibiendo la muerte celular por apoptosis [2,3]. Sin embargo, las terapias con inhibidores de BRAF no dan los resultados esperados en el tratamiento del cáncer de tiroides, ya que causa importantes efectos adversos de lesiones de la piel asociadas a hiperproliferación llegando, en algunos casos, a producirse carcinomas de células escamosas y queratoacantomas en un 15-30% de los pacientes [4]. Debido a esto, se plantea la necesidad de utilizar terapias combinadas para aumentar la efectividad y especificidad del tratamiento en este tipo de cáncer. Por otra parte, la autofagia es un proceso celular por el cual se produce un reciclaje de los componentes celulares, mediante su incorporación a lisosomas a través de la formación de unas vesículas denominadas autofagosomas [5]. Este proceso ha adquirido gran importancia en el estudio del cáncer y se le han atribuido tanto efectos pro-tumorales, ya que actúa como método de defensa frente a situaciones de estrés celular, como anti-tumorales llevando a la muerte celular [6,7]. Por todo ello, estudiamos el papel que posee la autofagia en células tumorales tiroideas que presentan la mutación V600EBRAF sobre la viabilidad celular y la sensibilidad al tratamiento con PLX4720, el inhibidor de V600EBRAF. Para ello, en primer lugar analizamos como la inhibición de BRAF, por el tratamiento inhibitorio con PLX4720 o silenciamiento con siRNA, modula la autofagia en la línea celular derivada de un tumor anaplásico tiroideo BHT101. La eliminación de la actividad y expresión de BRAF disminuye los niveles de la proteína p62 y aumenta los de la proteína LC3-II, indicativos de activación del proceso de autofagia. Esta modulación parece llevarla a cabo a través de la regulación de AMPK y mTOR, principales reguladores del proceso autofágico [8]. Respecto a la viabilidad celular y la apoptosis, la determinamos mediante MTT y citometría de flujo, tras el tratamiento con los inhibidores de la autofagia Bafilomicina A1 o 3-metiladenina (3-MA), en las células BHT101. Nuestros resultados indican que la inhibición de la autofagia aumenta la muerte celular en estas células. Por otra parte, el tratamiento con PLX4720 junto con la inhibición de la autofagia produce mayores efectos sobre la supervivencia que cada tratamiento por separado.Todos estos datos indican que la autofagia es un proceso modulador de la supervivencia de las células tumorales tiroideas y podría ser utilizada como una diana terapéutica en los tumores tiroideos con la mutación V600EBRAF que no responden adecuadamente al tratamiento convencional con PLX4720.

  1. Migzhao, Xing. 2013. Molecular pathogenesis and mechanisms of thyroid cancer. Nature Reviews/Cancer, 13:184-99.
  2. Kam-Tsun, Tang y Chen Hsen, Lee. 2010. BRAF mutation in papillary thyroid carcinoma: pathogenic role and clinical implicaions. J Chin Med Assoc., 73 (3):113-128.
  3. Karasarides M, Chiloeches A, Hayward R, Niculescu-Duvaz D, Scanlon I, Friedlos F, y cols. 2004. B‐RAF is a therapeutic target in melanoma. Oncogene, 23(37): 6292‐
  4. Flaherty, K., Puzanov, I., Sosman, J., Kim, K., Ribas, A., McArthur, G., et al. 2009. Phase I study of PLX4032: Proof of concept for V600EBRAF mutation as a therapeutic target. J Clin Oncol., 27.
  5. Boya P, Reggiori F, Codogno P. Emerging regulation and functions of autophagy. Nat Cell Biol. 15: 713-20.
  6. Lin CI, Whang EE, Abramson MA, Jiang X, Price BD, Donner DB, Moore FD Jr, Ruan DT. 2009. Autophagy: a new target for advanced papillary thyroid cancer therapy. Sugery, 146: 1208-14.
  7. Vucicevic L, Misirkic M, Janjetovic K, Vilimanovich U, Sudar E, Isenovic E, Prica M, Harhaji-Trajkovic L, Kravic-Stevovic T, Bumbasirevic V y Trajkovic V. 2011. Compound C induces protective autophagy in cancer cells through AMPK inhibition-independent blockade of Akt/mTOR pathway. Autophagy, 7(1): 40-50.
  8. Eskelinen E. 2011. The dual role of autophagy in cancer. Current Opinion in Pharmacology, 11:294–300.

Cita: Gallego Tamayo, Beatriz; Jiménez-Mora, Eva; Chiloeches, Antonio (2017) Efecto de V600EBRAF sobre la autofagia en células tumorales. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1a, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gallego-Tamayo B, Jiménez-Mora E, Chiloeches A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Gallego-Tamayo y Santos-López 2017 Sesión 1a de Comunicaciones Orales. Cáncer.

Dianas 6(1) > Gallego-Tamayo y Santos-López

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a00

Sesión 1a de Comunicaciones Orales. Cáncer.

abgallego28@gmail.com  badri.santos.bio@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1a, Cáncer. Martes, 14 de marzo de 2017, de 12:00 a 13:00 horas
Presiden la sesión: Beatriz Gallego Tamayo y Adrián Santos López.

Comunicaciones

Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas.

Cita: Gallego Tamayo, Beatriz; Santos López, Adrián (2017) Sesión 1a de Comunicaciones Orales. Cáncer. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1a, Cáncer. Martes, 14 de marzo de 2017, de 12:00 a 13:00 horas. Presiden la sesión: Beatriz Gallego Tamayo y Adrián Santos López. Dianas 6 (1): e20170301a00. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a00 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a00. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gallego-Tamayo B, Santos-López A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Hermoso 2017 Biología estructural de la patogénesis bacteriana.

Dianas 6(1) > Hermoso

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170300c01

Biología estructural de la patogénesis bacteriana.

Departamento de Cristalografía y Biología Estructural. Instituto de Química-Física “Rocasolano”. CSIC. Madrid.

xjuan@iqfr.csic.es

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Conferencia Inaugural.

Resumen

La resistencia antimicrobiana es hoy en día una de las amenazas más serias a la salud mundial. Los procesos de remodelado de la pared celular están estrictamente regulados para garantizar la supervivencia de la bacteria y están, en muchos casos, directamente relacionados con la resistencia a antibióticos. Nuestro objetivo principal es generar el conocimiento, basado en un estudio multidisciplinar de algunos procesos críticos de remodelado de la pared bacteriana, para proporcionar nuevas dianas farmacológicas en la lucha contra algunos de los más peligrosos patógenos multiresistentes. La aproximación experimental incluye el uso de ingeniería de proteínas, técnicas de difracción de rayos X, caracterización biofísica, bioinformática y finalmente estudios de infección in vitro e in vivo. Nuestro trabajo se centra en el estudio de los aspectos moleculares de (i) los mecanismos de virulencia mediados por proteínas de superficie del neumococo, (ii) la caracterización del divisoma del neumococo, (iii) el reciclaje de la pared y su relación con la resistencia a antibióticos en patógenos G(-), (iv) la caracterización de los mecanismos de multiresistencia en el MRSA (Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus) y (v) la síntesis y regulación de la pared bacteriana mediada por los D-aminoácidos no-canónicos. En la charla discutiremos algunos de nuestros resultados obtenidos hasta el momento, así hemos resuelto las estructuras de algunas importantes proteínas de superficie y desvelado su implicación en los mecanismos de patogénesis del neumococo; también hemos proporcionado recientemente evidencias estructurales sobre un mecanismo alostérico que dirigiría la multi-resistencia en el MRSA y nos ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos en la lucha contra este importante patógeno. El objetivo es comprender cómo el proceso de remodelado de la pared en microbios patógenos conduce a la enfermedad infecciosa y a la resistencia a antibióticos. Estos resultados proporcionarán el conocimiento básico necesario para el desarrollo futuro de nuevas herramientas para la prevención, diagnosis y el tratamiento de las infecciones bacterianas causadas por patógenos multiresistentes.

Referencias

  • JACS (2017) 139, 1448–1451.
  • JACS (2017) 139, 2102-2110.
  • JACS (2015) 137, 1738−1741.
  • Nature Communications (2014) 5.
  • JACS (2014) 136, 9814-9817.
  • PNAS (2013) 110, 16808-16813.
  • EMBO Molecular Medicine (2013) 5, 1852-1870.
  • JACS (2013) 12605-12607.
  • JACS (2013) 135, 10318-10321.
  • Nature SMB (2010) Vol.17, N 5; 576-581.
  • EMBO reports (2009). 10, 246-251.
  • Nature SMB (2005) Vol.12, N 6; 533-538.

Cita: Hermoso, Juan A. (2017) Biología estructural de la patogénesis bacteriana. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Conferencia Inaugural. Dianas 6 (1): e20170300c01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170300c01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170300c01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hermoso JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6(1)

dianas Vol. 6 | No. 1 | Marzo 2017
Dianas 6(1)
Monográfico

Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

Tabla de contenidos

Biología estructural de la patogénesis bacteriana.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170300c01.
Efecto de V600EBRAF sobre la autofagia en células tumorales
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301a01.
Effect of Diacylglycerol Kinase Alpha Inhibitors as Immunomodulators for Cancer Treatment.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301a02.
p38 MAPK renders RB resistant to inactivation by CDKs.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301a03.
Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301a04.
Perfil de metilación de líneas celulares de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301b02.
Estudio de la función del IRS-4 en el eje Hipotalámico Hepático.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301b01.
Regulación del factor inducible por hipoxia 1α por prostaglandina E-2 en cáncer de próstata.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301b03.
Structural Basis of the Oncogenic Interaction of Phosphatase PRL-1 with the Magnesium Transporter CNNM2.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170301b04.
La hiperfosfatemia dificulta la regeneración muscular al inhibir la diferenciación miogénica.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302a02.
TRAF1 as a marker of exhaustion during chronic hepatitis C.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302a04.
Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302a03.
Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302a01.
Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302b02.
Oral administration of bisphenol A induces cardiovascular damage.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302b04.
Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302b01.
Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170302b03.
Cuantificación del peróxido de hidrógeno intracelular en células tratadas con cisplatino mediante el uso de nanohilos de cobre orientados.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030301.
Formación de nanoconjugados de los péptido VIP y GHRH con dendrímeros tipo carbosilano y sus efectos en PC3.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030302.
Inmunosensor electroquímico, basado en partículas magnéticas, integrado en una plataforma microfluídica para la determinación de PCT.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030303.
Máquinas moleculares autopropulsadas para la captura de bacterias.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030304.
Capsaicina y sorafenib ejercen efecto sinérgico en células de hepatocarcinoma.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030401.
Efecto antitumoral de Capsaicina-Bodipy.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030402.
Identificación de nuevos inhibidores de CDK8i como posibles agentes anticancerigenos.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e2017030403.
Chibby: una potencial diana terapéutica de la vía Wnt frente a la osteoporosis.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p06.
Characterization of OMVs from Brucella abortus 2308
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p03.
Efectos de Resveratrol sobre la supervivencia y apoptosis de células de cáncer de próstata: papel de la fosfatasa DUSP1.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p02.
Búsqueda de agonistas de TrkB como antidepresivos.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p04.
Mecanismos de progresión y metástasis en cáncer de colon. Implicaciones en pronóstico y terapia.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p01.
Estudio teórico sobre la inhibición de DKK1 para el desarrollo de fármacos en el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p07.
Búsqueda de fármacos multidiana para el tratamiento de Alzheimer.
Dianas. 2017 Mar; 6(1):e20170305p05.

Dianas 5(2)

dianas Vol. 5 | No. 2 | Septiembre 2016
Dianas 5(2)
Monográfico

X Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo – 2015-2016

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

El presente número incluye artículos correspondientes a Proyectos Fin de Máster seleccionados entre los presentados y defendidos al finalizar la décima edición del Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo, en el curso 2015-2016.

Tabla de contenidos

Aplicaciones quimioinformáticas en el descubrimiento de fármacos.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160901.
LRRK2 como nueva diana terapéutica en retinosis pigmentaria.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160902.
Análisis crítico de ensayos clínicos oncológicos.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160903.
Diseño y elaboración del acondicionador capilar RF.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160905.
Generación de un alelo knockout del gen Has1 mediante CRISPR/Cas9 en un modelo de ratón de adenocarcinoma pancreático ductal.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160904.
Síntesis y evaluación de compuestos con actividad antitumoral derivados de nuevos activadores de AMPK.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160906.
Puesta a punto de ensayos de cuantificación de dimerización y actividad de la superóxido dismutasa de hierro A de Leishmania infantum
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160907.
Puesta a punto y utilización de Leishmania tarentolae como sistema de expresión de proteínas para su posterior purificación y cristalización. Aplicación a la proteína LiEndoG.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160908.
Estudio de la estabilidad de aptámeros generados frente a la proteína 4E-BP1.
Dianas. 2016 Sep; 5(2):e20160909.

Dianas 5 (2) Carrión-Marchante etal 2016 Estudio de la estabilidad de aptámeros generados frente a la proteína 4E-BP1.

Dianas 5(2) > Carrión-Marchante etal

Dianas | Vol 5 Num 2 | septiembre 2016 | e20160909

Estudio de la estabilidad de aptámeros generados frente a la proteína 4E-BP1.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid.  2. Departamento de Bioquímica-Investigación, Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS, 28034, Madrid, España.

arebecacm93@gmail.com

Resumen

El control de la síntesis de proteínas juega un papel importante en el crecimiento y proliferación celular. En la mayoría de los organismos eucariotas se lleva a cabo una traducción dependiente de cap en la cual el factor eucariótico de iniciación (eIF) 4E juega un papel muy importante. La actividad de este factor está regulada por la proteína 4E-BP1 (proteína de unión a eIF4E), entre otras, cuya fosforilación permite la liberación del factor y su participación en la traducción. La sobreexpresión del factor eIF4E produce irregularidades en el ciclo celular relacionadas con el cáncer, enfermedad que produce 8.2 millones de muertes anuales en el mundo. La actividad reguladora de la proteína 4E-BP1 la convierte en una posible diana terapéutica, por lo que en el laboratorio se seleccionaron tres aptámeros frente a dicha proteína a través del método SELEX. Los aptámeros se conocen como 1R, 1F y 20F y poseen estructuras secundarias complejas y con posibilidad de formación de G-cuádruplex, lo que les confiere una alta estabilidad. Por ello en el presente trabajo se ha ampliado la caracterización estructural y funcional de estos aptámeros mediante parámetros como susceptibilidad a nucleasas, IC50, niveles intracelulares, efecto sobre la síntesis de proteínas y constante de disociación. Los resultados posicionan a los aptámeros 1R y 20F como los más estables y los principales candidatos como potenciales herramientas terapéuticas. Sin embargo, es necesario realizar nuevos experimentos funcionales así como estudiar la especificidad de los aptámeros frente a otras proteínas y otros aspectos importantes para su aplicación clínica.

Cita: Carrión Marchante, Rebeca; García Sacristán, Ana; Pinto Díez, Celia; Martín, María Elena; González, Víctor M. (2016) Estudio de la estabilidad de aptámeros generados frente a la proteína 4E-BP1. Dianas 5 (2): e20160909. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160909 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160909. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Carrión-Marchante R, García-Sacristán A, Pinto-Díez C, Martín ME, González VM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons