Archivo de la categoría: article

dianas 11 (1) Coronel-López etal 2022 Papel de la Proteína Precursora Amiloide (APP) en la biología de células madre neurales humanas.

dianas 11(1) > Coronel-López etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d07

Papel de la Proteína Precursora Amiloide (APP) en la biología de células madre neurales humanas.

Unidad de Regeneración Neural, UFIEC, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid, España.; Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.

araquelicoronel@gmail.com

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La Proteína Precursora Amiloide (APP) es una glicoproteína transmembrana de tipo I que se expresa ampliamente en el sistema nervioso central. Numerosos estudios se han centrado en el papel fisiopatológico de la APP en la Enfermedad de Alzheimer (EA), e incluso en Síndrome de Down (SD), pero su función fisiológica todavía es poco conocida. Específicamente, la APP parece jugar un papel clave en la proliferación, diferenciación y maduración de células madre neurales (NSC).

En el laboratorio, hemos examinado la expresión endógena de APP en células hNS1, una línea celular modelo de NSC humanas, tanto en proliferación como durante el período de diferenciación celular. Nuestros resultados muestran una elevada inmunorreactividad frente a la APP en células hNS1, lo que nos indica que esta proteína podría estar jugando un papel clave e importante. Para profundizar en la función biológica de la APP en NSC humanas, realizamos estudios tanto de ganancia de función (mediante plásmidos que contienen la secuencia codificante para la isoforma APP695) como estudios de pérdida de función (mediante siRNA frente APP) en células hNS1 y analizamos sus efectos en proliferación, diferenciación y especificación fenotípica.

El conocimiento de las funciones biológicas y fisiológicas de la APP, así como las posibles vías de señalización que podrían estar implicadas, son fundamentales para avanzar en la comprensión de la patogénesis de la EA.

Cita: Coronel López, Raquel; López Alonso, Victoria; Arilla Ferreiro, Eduardo; Liste Noya, Isabel (2022) Papel de la Proteína Precursora Amiloide (APP) en la biología de células madre neurales humanas. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d07. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d07 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d07. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Coronel-López R, López-Alonso V, Arilla-Ferreiro E, Liste-Noya I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Soto etal 2022 MiR-182-5p and miR-138-5p regulate Nogo A/ Nogo receptor expression, promoting neurite outgrowth in neural cells.

dianas 11(1) > Soto etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d06

MiR-182-5p and miR-138-5p regulate Nogo A/ Nogo receptor expression, promoting neurite outgrowth in neural cells.

Grupo Neuroprotección Molecular - Hospital Nacional de Parapléjicos. Finca la Peraleda s/n, 45071, Toledo, España.

aalteasotoneira@gmail.com

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Durante el desarrollo posnatal, las neuronas del sistema nervioso central (SNC) pierden su capacidad de regeneración en parte debido a la presencia de inhibidores del crecimiento axonal asociados a mielina como son Nogo-A, OMgp o MAG. Concretamente, Nogo-A se expresa en la superficie de los oligodendrocitos produciendo la inhibición del crecimiento neurítico/axonal mediante la unión a su receptor, NgR1, ubicado en las neuronas del SNC. La implicación de Nogo-A en neurodegeneración ya ha sido descrito en diversas enfermedades neurodegenerativas como esclerosis múltiple, Alzheimer o esclerosis lateral amiotrófica, así como en lesiones traumáticas del SNC como lesión medular (LME) y cerebral. Tras un daño al SNC, se producen cambios en la expresión de numerosos genes que juegan papeles importantes en procesos de regeneración axonal, como Nogo-A y NgR1, los cuales a su vez pueden estar regulados por diferentes microARNs. Los microARNs son reguladores postranscripcionales implicados en procesos de diferenciación neuronal, sinaptogénesis, plasticidad o crecimiento neurítico, entre otros. Por ejemplo, miR-133b, miR-135a-5p y miR-29a regulan el crecimiento neurítico y la regeneración axonal a través de la regulación de RhoA, ROCK1/2 y PTEN, respectivamente.

En este trabajo, se describe y valida por primera vez la regulación postranscripcional que producen miR-182 y miR-138 sobre Nogo-A y NgR1, respectivamente, la cual disminuye la expresión de ambas proteínas, promoviendo el crecimiento neurítico de células neurales in vitro. Concretamente, el co-cultivo de células C6 transfectadas con miR-182, con neuronas primarias del hipocampo de rata aumentó el crecimiento neurítico de estas últimas. Además, la disminución de la expresión de NgR1 por miR-138 en células PC12 también aumentó la longitud de las neuritas. Estos resultados sugieren a ambos microARNs como una prometedora herramienta terapéutica para tratar enfermedades o condiciones que implican patología axonal como las descritas anteriormente.

Citation: Soto, Altea; Nieto-Diaz, Manuel; Barreda-Manso, María Asunción; Muñoz-Galdeano, Teresa; Reigada, David; M. Maza, Rodrigo (2022) MiR-182-5p and miR-138-5p regulate Nogo A/ Nogo receptor expression, promoting neurite outgrowth in neural cells. Proceedings of the VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d06 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Soto A, Nieto-Diaz M, Barreda-Manso MA, Muñoz-Galdeano T, Reigada D, M.-Maza R. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Martinez-Toledo etal 2022 In vitro cell migration quantification application using Labview for scratch assays.

dianas 11(1) > Martinez-Toledo etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d05

In vitro cell migration quantification application using Labview for scratch assays.

Universidad Politécnica de Madrid. Inari Biotech.

ainaribiotech@gmail.com

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

In vitro assays are essential for the study of cell migration since they allow to quantify cell migratory capacity under controlled experimental conditions. The scratch or wound healing assay is the method of choice for studying cell migration due to the low cost and simplicity of its experimental design. The scratch assay is the technique used to assess the contribution of molecular and cellular mechanisms to cell migration including cell signaling studies. The assay can also be used to evaluate therapeutic compounds before clinical use. Current quantification methods of scratch assays deal poorly with irregular cell-free areas and crooked leading edges which are features typically present in the experimental images. Obtaining statistically significant results on cell migration requires time-consuming analysis of hundreds of images. Different software tools increasing quantitative output through automated image segmentation have been developed, but up to date, none of them becomes widely used for high-throughput study of wound healing due to the necessity to adjust parameters manually. In the current study, we developed a software application based on labview for automated image segmentation with a minimal set of adjustable parameters. It was tested for the accuracy and reproducibility and then used to analyze hundreds of images from scratch assays. In summary, we have introduced a new method for migration quantification of typical scratch assay data.

Citation: Martinez Toledo, Cristina; Klett Mingo, Jose Ignacio; Perosanz Amarillo, Sergio (2022) In vitro cell migration quantification application using Labview for scratch assays. Proceedings of the VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martinez-Toledo C, Klett-Mingo JI, Perosanz-Amarillo S. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Martos-Esteban y Perosanz-Amarillo 2022 Optimización de métodos de ensayo en biología mediante Deep Learning.

dianas 11(1) > Martos-Esteban y Perosanz-Amarillo

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d04

Optimización de métodos de ensayo en biología mediante Deep Learning.

Universidad Politécnica de Madrid. Inari Biotech S.L.

ainaribiotech@gmail.com

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los grandes avances de la biotecnología están poniendo a prueba los sistemas de testeo y de análisis de imagen. Los nuevos campos de estudio requieren softwares que puedan adaptarse a sus necesidades para proporcionar resultados lo más claros y eficientes posibles.
El campo de investigación que cubre este proyecto son los denominados ensayos de aspiración con micropipeta. En estos ensayos se hace pasar de forma total o parcial una célula de un medio al interior de la micropipeta a partir de una diferencia de presión. De esta forma se ha creado un software mediante el entorno de programación LabView para analizar las imágenes obtenidas de tales ensayos. Otras plataformas ya existentes en el mercado usadas para el análisis de imagen no ofrecen las herramientas necesarias para estos tipos de ensayos, ya que no se puede usar un método genérico de análisis al tratarse de células con diversas morfologías.
Este programa se ha creado con el objetivo de buscar una solución eficiente para la medición de parámetros mecánicos como la elasticidad o la tenacidad de las membranas celulares. A partir de estos parámetros se puede conocer de forma exacta el comportamiento mecánico de diversos sistemas biológicos a partir de las imágenes tomadas en los ensayos de microaspiración.
El proceso de análisis de estas imágenes consta de una primera fase de focalización sobre la región de interés. A continuación, mediante un modelo de segmentación de imagen basado en Deep Learning, en concreto de las redes tipo U-NET, el programa es capaz de reconocer la ubicación de la célula en proceso de microaspiración dentro de la imagen. El software creado es capaz de seguir a la célula a través de los fotogramas obtenidos en el ensayo para crear un patrón de movimiento y por lo tanto medir las variaciones su morfología a lo largo del ensayo. El impacto de este software reside en que es fácilmente implementable en ensayos en vivo. De esta forma los resultados de estos análisis de imagen o video se realizarán de forma inmediata mejorando así los tiempos de cada investigación.

Cita: Martos Esteban, Irene; Perosanz Amarillo, Sergio (2022) Optimización de métodos de ensayo en biología mediante Deep Learning. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Martos-Esteban I, Perosanz-Amarillo S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Alcón-Calderón etal 2022 Desarrollo de un nuevo método para la evaluación in vitro de la actividad tripanotión sintetasa de Leishmania infantum.

dianas 11(1) > Alcón-Calderón etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d03

Desarrollo de un nuevo método para la evaluación in vitro de la actividad tripanotión sintetasa de Leishmania infantum.

Universidad de Alcalá.

amercedes.alcon@edu.uah.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La leishmaniasis es considerada como una de las principales enfermedades tropicales desatendidas (ETD) que provoca más de 30.000 muertes anuales según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta la fecha, no hay vacunas autorizadas frente a esta enfermedad y los escasos medicamentos aprobados carecen de eficacia y se caracterizan por una elevada toxicidad y alto coste. Este hecho determina la necesidad de desarrollar novedosas estrategias que permitan el diseño de nuevos fármacos. Esta enfermedad, que se transmite por la picadura de flebótomos, es causada por un parásito protozoo del género Leishmania. Tras la inoculación, el sistema inmune del hospedador reacciona mediante la activación de macrófagos y genera una explosión oxidativa con el objetivo de frenar la infección. No obstante, el parásito es capaz de combatir el estrés oxidativo y asegurar su supervivencia mediante un sistema basado en un ditiol de bajo peso molecular, el tripanotión. Este compuesto está presente exclusivamente en tripanosomátidos y no en células de mamífero, representando el principal mecanismo de defensa de los parásitos contra el daño oxidativo. Además, este mecanismo difiere de otros presentes en eucariotas, por lo que constituye un objetivo específico para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La síntesis del tripanotión se realiza por la tripanotión sintetasa (TryS) que es, por tanto, una enzima esencial para la supervivencia del parásito y que ha sido validada como diana para el desarrollo de fármacos. Nuestros esfuerzos se centran en implementar un nuevo método para la determinación de la actividad de la enzima TryS como procedimiento para el cribado de posibles inhibidores que conduzcan a la desestabilización del equilibrio redox del parásito y, consecuentemente, a su muerte.

Cita: Alcón-Calderón, María Mercedes; García-Soriano, Juan Carlos; De Lucio-Ortega, Héctor; Gago-Badenas, Federico; Jiménez-Ruiz, Antonio (2022) Desarrollo de un nuevo método para la evaluación in vitro de la actividad tripanotión sintetasa de Leishmania infantum. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcón-Calderón MM, García-Soriano JC, De-Lucio-Ortega H, Gago-Badenas F, Jiménez-Ruiz A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Tapias-Martín etal 2022 La actividad de la carnitina palmitoil transferasa I es esencial para la motilidad del espermatozoide de cerdo.

dianas 11(1) > Tapias-Martín etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d02

La actividad de la carnitina palmitoil transferasa I es esencial para la motilidad del espermatozoide de cerdo.

Universidad de Extremadura.

amtapiasm@alumnos.unex.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El espermatozoide es el gameto masculino cuya función biológica es la fecundación del óvulo y para llevarla a cabo requiere energía. Hasta hace unos años, la literatura científica se había centrado en los glúcidos como la principal fuente energética del espermatozoide. Pero los últimos estudios están cambiando el paradigma metabólico del espermatozoide, indicando un posible papel de los ácidos grasos (AG). El objetivo de este trabajo es determinar si la entrada de AG en la mitocondria y, por tanto, su posterior catabolismo, son necesarios para procesos funcionales esenciales del espermatozoide de cerdo, como la motilidad y viabilidad. Nuestra aproximación experimental se basa en estudiar la inhibición de la actividad de la carnitina palmitoil transferasa I (CPT-I), enzima responsable del transporte de AG al interior mitocondrial en el espermatozoide de cerdo. Para ello, se incubaron los espermatozoides con varias concentraciones (10, 30, 100 y 300 μM) del inhibidor específico de la CPT-I, Etomoxir (Eto), durante diferentes tiempos, estableciéndose Eto 300 μM y 1 h como condiciones experimentales óptimas. Tras el tratamiento con Eto, se analizaron la motilidad espermática, mediante el sistema C.A.S.A y el software ISAS® y la viabilidad espermática, el potencial de membrana mitocondrial (PMM) y el estrés oxidativo (cell-ROX y MitoSOX) por citometría de flujo. Para descartar un efecto inespecífico del Eto en el complejo I mitocondrial, se incubaron también con un inhibidor específico de dicho complejo, Rotenona (Rot). La incubación de los espermatozoides de cerdo con Eto 300 μM durante 1 h provoca una reducción en la motilidad espermática, destacando un descenso del 83 % en la población de espermatozoides rápidos progresivos, además de en las diferentes velocidades espermáticas: curvilínea (52 %), rectilínea (65 %) y velocidad promedio (61 %). Sin embargo, la viabilidad espermática, el PMM o el estrés oxidativo no se ven afectados por el tratamiento con Eto. El tratamiento con Rot (10 μM), sí altera estos dos últimos parámetros. En conclusión, este trabajo sugiere que la motilidad de los espermatozoides de cerdo es, al menos parcialmente, dependiente del metabolismo mitocondrial de ácidos grasos. Por otro lado, la inhibición de la CPT-I en el espermatozoide no compromete su viabilidad, ni parece estar mediada por efectos en el complejo I mitocondrial, el PPM o mediante la generación de estrés oxidativo Este trabajo abre una línea de investigación para determinar los sustratos energéticos y las vías metabólicas que permiten al espermatozoide desempeñar su función esencial, la fecundación.

Cita: Tapias-Martín, Marina; Godoy, José Miguel; Serrano, Rebeca; García-Marín, Luis; Bragado, María Julia; Martín-Hidalgo, David (2022) La actividad de la carnitina palmitoil transferasa I es esencial para la motilidad del espermatozoide de cerdo. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Tapias-Martín M, Godoy JM, Serrano R, García-Marín L, Bragado MJ, Martín-Hidalgo D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Mínguez-Martínez 2022 Papel de los receptores RXRs en macrófagos alveolares.

dianas 11(1) > Mínguez-Martínez

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203d01

Papel de los receptores RXRs en macrófagos alveolares.

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), C/ Melchor Fernández Almagro, 3, 28029 Madrid.

jorge.minguez@cnic.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los macrófagos residentes de tejido son células del sistema inmune que desempeñan funciones de defensa y ejercen un papel fundamental y específico del tejido en que residen. El origen de estas células varía en función del tejido, pudiendo tener un origen embrionario o ser progresivamente sustituidos por macrófagos derivados de la médula ósea. Los macrófagos alveolares son macrófagos residentes de origen embrionario localizados en el interior de los alveolos, constituyendo la primera línea de defensa contra los patógenos que entran en el cuerpo a través de las vías respiratorias. Asimismo, son los encargados de mantener los niveles de lípidos y proteínas surfactantes en los niveles adecuados para evitar el colapso del alveolo y, de una forma más general, mantener la homeostasis del pulmón. Los receptores X retinoides (RXRs) son factores de transcripción dependientes de ligando altamente expresados en los macrófagos de origen embrionario durante el desarrollo y en homeostasis. Los RXRs forman homodímeros y heterodímeros con muchos otros miembros de la superfamilia de los receptores nucleares y desempeñan funciones muy importantes en desarrollo, proliferación, muerte celular, metabolismo y diferenciación. Teniendo en cuenta que la identidad de los macrófagos residentes viene determinada por las señales que reciben del nicho, los RXRs se plantean como un eje central de la señalización de receptores nucleares en los macrófagos alveolares que inducen la expresión de sets de genes característicos. De igual forma, dado el papel fundamentalmente antiinflamatorio de los RXRs, tanto la caracterización de los mismos en los macrófagos alveolares como el uso de ligandos activadores de estos receptores supone un frente abierto para el descubrimiento de nuevos fármacos. En esta comunicación, se presentan los resultados del estudio del papel de los RXRs en la identidad de los macrófagos alveolares utilizando modelos específicos de ratón.

Cita: Mínguez-Martínez, Jorge (2022) Papel de los receptores RXRs en macrófagos alveolares. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203d01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203d01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203d01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Mínguez-Martínez J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Recio-Aldavero etal 2022 Identificación de bases nitrogenadas mediante espectroscopía Raman-SERS.

dianas 11(1) > Recio-Aldavero etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203c04

Identificación de bases nitrogenadas mediante espectroscopía Raman-SERS.

Departamento de Biología de Sistemas, Univesidad de Alcalá.

ajorge.recio@hotmail.com

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La espectroscopia Raman es una técnica basada en la interacción de la luz con la materia, siendo esta interacción característica de los componentes propios de una muestra. Este método de análisis ha demostrado ser muy útil para la realización de perfiles de muestras complejas. Además, la presencia de biomarcadores característicos de una determinada enfermedad, como el cáncer de próstata (CaP), permite utilizar esta técnica como instrumento predictivo. Sin embargo, la limitación de la misma reside en que no proporciona información directa del biomarcador que está generando la señal, en el caso del análisis de muestras complejas; únicamente proporciona información sobre los tipos de enlaces que tienen algunas moléculas presentes en la muestra. Habría que deducir entonces qué tipos de moléculas pueden estar presentes, en base a los rasgos estructurales detectados en el espectro, y comparar con los espectros de moléculas de estructura conocida. En este sentido, las medidas por Raman realizadas en nuestro laboratorio, de muestras de orina y de exosomas de orina de pacientes con CaP, revelaron un perfil de picos que podrían corresponder a bases nitrogenadas. Para confirmar esta hipótesis, analizamos DNA purificado (hidrolizado o no) y una muestra de nucleótidos, para comparar su perfil y poder establecer una correspondencia. Al contrario de lo que se observa en el análisis del DNA purificado sin hidrolizar, la muestra correspondiente al DNA purificado e hidrolizado muestra picos en el espectro Raman (entre 700 y 900 cm-1) que se corresponden con los de la muestra de nucleótidos, pudiendo ser debidos a moléculas pequeñas con bases nitrogenadas o a pequeños fragmentos de nucleótidos. Este hallazgo nos puede ayudar a identificar biomarcadores característicos en muestras biológicas complejas, acotando al menos el rango de búsqueda del posible candidato.

Cita: Recio-Aldavero, Jorge; Fatych, Yuliia; Menor-Salván, César; Fernández-Gómez A,; Sanchís-Bonet, Angela; Bajo, Ana María; Roman, Irene Dolores (2022) Identificación de bases nitrogenadas mediante espectroscopía Raman-SERS. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203c04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203c04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203c04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Recio-Aldavero J, Fatych Y, Menor-Salván C, Fernández-Gómez-A C, Sanchís-Bonet A, Bajo AM, Roman ID. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Barrios etal 2022 Metalodendrímeros de rutenio(II) como posible alternativa en cáncer de próstata.

dianas 11(1) > Barrios etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203c03

Metalodendrímeros de rutenio(II) como posible alternativa en cáncer de próstata.

1. Biochemistry and Molecular Biology Unit, Department of Systems Biology, School of Medicine. Alcalá University, Alcalá de Henares, Madrid, Spain.  2. Department of Organic and Inorganic Chemistry, University of Alcalá, Madrid, Spain.  3. Chemistry Research Institute 'Andrés M. del Río' (IQAR), Alcalá de Henares, Spain.  4. Ramón y Cajal Health Research Institute (IRYCIS), Spain.  5. Networking Research Center on Bioengineering, Biomaterials and Nanomedicine, Spain.

aoscar.barrios@edu.uah.es  bbelen.sanchezg@edu.uah.es  ctamara.rodriguezp@edu.uah.es  djesus.cano@uah.es  erafael.gomez@uah.es  fines.diazlaviada@uah.es  galicia.bort@uah.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Desde que en 1963 el cis-platino comenzara a ser utilizado como tratamiento contra el cáncer, los metalofármacos se han establecido como una de las principales vías de tratamiento ante esta enfermedad. Actualmente, las líneas de investigación se centran en mejorar la eficacia y potencia de estos metalofármacos, ante la aparición de efectos adversos y, especialmente, de resistencias. En este sentido, la nanotecnología ha irrumpido como una herramienta muy eficaz para mejorar las capacidades que los metalofármacos han demostrado hasta ahora. Más concretamente, los dendrímeros han demostrado ser capaces de mejorar estas características gracias a su multivalencia, permitiendo la síntesis de metalodendrímeros que mejoren las capacidades de los metalofármacos per se [1]. En este estudio se analizó el potencial anticancerígeno en células de cáncer de próstata (CaP), del dendrímero de rutenio(II) (G2Ru) de segunda generación basado en una estructura carbosilano con carbenos N-heterocíclicos en su periferia [1]. El cáncer de próstata es una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial [2]. Aunque las terapias actuales como la hormonoterapia mediante privación de andrógenos han demostrado reducir la mortalidad de esta enfermedad, la aparición de resistencias continúa siendo el principal desafío en la lucha contra el CaP. Es por ello que, en este estudio, el efecto de G2Ru se estudió en células de cáncer de próstata sensibles a la privación de andrógenos (LNCap) y resistentes al tratamiento con inhibidores del receptor de andrógenos como Flutamida y Docetaxel (LNFLU). El tratamiento con este metalodendrímero fue capaz de aumentar los niveles de apoptosis en ambas líneas celulares, al igual que provocar una parada del ciclo celular en fase G1 mediante la sobreexpresión del inhibidor del complejo Cdk-ciclina D1, p21, y la reducción en la expresión de ciclina D. Estos resultados también fueron comparados con su dendrímero precursor (G2P), basado en la misma estructura carbosilano con cationes imidazolio en la periferia [2]. Ambos dendrímeros disminuyen la viabilidad celular tanto en las células sensibles como en las resistentes, mediante la desensibilización de la vía de señalización PI3K/Akt. Además, los dendrímeros han logrado disminuir la expresión de marcadores de Células Madre Cancerígenas (CSCs), una de las posibles vías de resistencia de las células de cáncer. En conjunto, este estudio ha demostrado el gran potencial que la nanotecnología puede otorgar al estudio y diseño de nuevos fármacos, y más concretamente, el potencial anticancerígeno de estos metalodendrímeros de rutenio(II), incluso sobre una línea resistente a los tratamientos más comunes contra el CaP.

Bibliografía:
[1] Abbasi, E., Aval, S.F., Akbarzadeh, A. et al. Dendrimers: synthesis, applications, and properties. Nanoscale Res Lett 9, 247 (2014). https://doi.org/10.1186/1556-276X-9-247
[2] Rodríguez-Prieto T, Michlewska S, Hołota M, Ionov M, de la Mata FJ, Cano J, Bryszewska M, Gómez R. Organometallic dendrimers based on Ruthenium(II) N-heterocyclic carbenes and their implication as delivery systems of anticancer small interfering RNA. J Inorg Biochem. 2021 Oct;223:111540. doi: 10.1016/j.jinorgbio.2021.111540. Epub 2021 Jul 9. PMID: 34273717.
[3] Global Burden of Disease Cancer Collaboration. Global, Regional, and National Cancer Incidence, Mortality, Years of Life Lost, Years Lived With Disability, and Disability-Adjusted Life-Years for 29 Cancer Groups, 1990 to 2017: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study. JAMA Oncol. 2019;5(12):1749–1768. doi:10.1001/jamaoncol.2019.2996
[4] Rodríguez-Prieto T, Popp PF, Copa-Patiño JL, de la Mata FJ, Cano J, Mascher T, Gómez R. Silver (I) N-Heterocyclic Carbenes Carbosilane Dendritic Systems and Their Imidazolium-Terminated Analogues as Antibacterial Agents: Study of Their Mode of Action. Pharmaceutics. 2020 Oct 14;12(10):968. doi: 10.3390/pharmaceutics12100968. PMID: 33066639; PMCID: PMC7650833.

Cita: Barrios, Óscar; Sánchez, Belén G.; Rodríguez-Prieto, Tamara; Cano, Jesús; Gómez, Rafael; Díaz-Laviada, Inés; Bort, Alicia (2022) Metalodendrímeros de rutenio(II) como posible alternativa en cáncer de próstata. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203c03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203c03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203c03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Barrios, Sánchez BG, Rodríguez-Prieto T, Cano J, Gómez R, Díaz-Laviada I, Bort A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Arroyo-Urea etal 2022 Nanopartículas lipídicas como transportadores de fármacos para inhibir la formación de biopelículas por Haemophilus influenzae.

dianas 11(1) > Arroyo-Urea etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203c02

Nanopartículas lipídicas como transportadores de fármacos para inhibir la formación de biopelículas por Haemophilus influenzae

1. Instituto de Química Médica-CSIC, Madrid, España.  2. Instituto de Agrobiotecnología, CSIC-Gobierno Navarra, Mutilva (Navarra), España.  3. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid, España.

aeva.arroyo@iqm.csic.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la tercera causa más frecuente de muerte a nivel mundial. [1] Una elevada proporción de episodios de exacerbación de esta enfermedad se debe a la formación de biopelículas por Haemophilus influenzae no tipificable (HiNT), los cuales pueden conducir a la incapacidad o, incluso, a la muerte. [2] Las biopelículas que forma este patógeno se caracterizan por ser inherentemente resistentes a los antibióticos, por lo que la búsqueda de nuevas terapias, alternativas a los tratamientos convencionales, se ha convertido en prioridad. Recientemente, el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos ha recibido considerable atención debido a sus potenciales propiedades (ej. biocompatibilidad, estabilidad estructural, alta capacidad de transporte de fármacos en su superficie externa). En este trabajo, desarrollamos por primera vez nanopartículas lipídicas (LNs) como transportadores de una molécula clave para inhibir la formación de biopelículas por H. influenzae. Primero, se creó una colección de nanopartículas con diferentes composiciones mediante la técnica de inyección por disolvente y se determinaron las propiedades fisicoquímicas que tienen un papel clave en la actividad biológica de las nanoplataformas. La mayoría de LNs sintetizadas presentaron adecuadas propiedades, con pequeños tamaños hidrodinámicos, poblaciones homogéneas, y potencial zeta positivo, el cual potencialmente facilitaría la interacción LN-bacteria debido a la carga negativa de la superficie bacteriana. La plataforma con mejores propiedades fisicoquímicas fue seleccionada como óptima y se realizaron estudios de estabilidad a 4°C durante un mes, mostrando excelentes resultados. Para estudiar su actividad biológica in vitro, se analizó su capacidad de inhibición de la formación de biopelícula utilizando una cepa clínica de H. influenzae como prueba de concepto. Los estudios in vitro revelaron que las LNs mejoraron el efecto de inhibición de la formación de biopelícula de la molécula clave encapsulada en comparación a su forma libre. Las unidades formadoras de colonias (UFCs) planctónicas no se vieron afectadas en ninguno de los tratamientos con nanopartículas. Esto hace de las LNs unas plataformas muy prometedoras como sistemas de transporte de fármacos anti-biopelículas.

Referencias:
[1] Organización Mundial de la Salud. Assessing national capacity for the prevention and control of noncommunicable diseases: report of the 2019 global survey. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO: https://www.who.int/teams/ncds/surveillance/monitoring-capacity/ncdccs.
[2] Álvarez, E. Bouza, J.A. García-Rodríguez, M.A. Mayer, J. Mensa, E. Monsó, E. Nodar, J.J. Picazo, V. Sobradillo, A. Torres. Uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Archivos de Bronconeumología, Volume 38, Issue 2, 2002 (81-89).

Cita: Arroyo-Urea, Eva; Lázaro-Díez, María; Garmendia, Junkal; Herranz, Fernando; González-Paredes, Ana (2022) Nanopartículas lipídicas como transportadores de fármacos para inhibir la formación de biopelículas por Haemophilus influenzae. Actas del VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203c02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203c02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203c02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arroyo-Urea E, Lázaro-Díez M, Garmendia J, Herranz F, González-Paredes A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons