Archivo de la categoría: article

dianas 8 (1) Sosa etal 2019 La hiperfosfatemia reduce el proceso de diferenciación muscular al alterar la expresión de los factores miogénicos.

dianas 8(1) > Sosa etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b23

La hiperfosfatemia reduce el proceso de diferenciación muscular al alterar la expresión de los factores miogénicos.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2, Fisiología.

Resumen

INTRODUCCIÓN: La hiperfosfatémia es una condición relacionada con la enfermedad renal crónica (CKD) y el envejecimiento. La sarcopenia es un fenómeno asociado a ambas patología, que se define como la pérdida de fuerza y masa muscular. El músculo sarcopénico se caracteriza, entre otras cosas, por la pérdida de capacidad regenerativa. La regeneración muscular tras un daño comienza con la diferenciación de las células satélite hacia miotubos. En este proceso de diferenciación miogénica destaca el papel de MyoD (proteína 1 de diferenciación miogénica), un factor de transcripción miogénico, encargado de estimular la transcripción de miogenina y MEF2C (Myocite-specific enhancer factor 2C), dos factores miogénicos implicados en el correcto desarrollo del musculo esquelético. La regulación de MyoD es un complejo proceso en el cual se encuentra implicada HDAC1, una histona desacetilasa que reprime la actividad de MyoD. OBJETIVO: Evaluar el efecto de la hiperfosfatémia en el proceso de diferenciación miogénica de células musculares en cultivo, analizando los mecanismos implicados. MÉTODOS: Se utilizó mioblastos murinos en cultivo (C2C12) para todos los experimentos. Las células se cultivaron durante 7 días con horse serum al 2% para promover la diferenciación miogénica en presencia o ausencia de 10mM beta-glicerofosfato (BGP), utilizado como un donante de fosfato, el cual se añadió a diferentes tiempos. La formación de miotubos se analizó mediante la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC) a diferentes tiempos, medida por wester-blot e inmunoflurescencia. La expresión de los factores miogénicos (Pax7, miogenina, MEF2C y MyoD) y HDAC1 se midió mediante western-blot e inmuofluorescencia. RESULTADOS: El BGP produjo un descenso significativo en la formación de miotubos a todos los tiempos comparado con las células control. La expresión de Pax7, un marcador de células satélite, fue más elevada en las células tratadas con BGP que en las células control. La expresión de miogenina incrementó en las células control a las 72h, coincidiendo con el inicio de la formación de miotubos, mientras que en las células tratadas con BGP los niveles de miogenina fueron más bajos. De igual manera, la expresión de MEF2C se redujo en los mioblastos tratados con BGP comparada los mioblastos controles. No se encontraron cambios significativos en la expresión de MyoD entre los distintos tratamientos, sin embargo, los niveles de expresión a nivel nuclear de HDAC1, se encontraron elevados a todos los tiempos en las células tratadas con BGP, indicando que la actividad de MyoD estaba siendo reprimida por HDAC1. CONCLUSIÓN: La hiperfosfatemia modifica el programa miogénico mediante la alteración de la diferenciación miogénica y la disminución de la formación de miotubos. Nuestros resultados indican que el BGP estaría aumentando la expresión nuclear de HDAC1, inhibiendo,así, la actividad de MyoD. Como consecuencia, MyoD no estaría activando la expresión de miogenina y MEF2C, lo cual impide la progresión de la miogenesis. Estos resultados indican el rol de la hiperfosfatémia en la alteración de la regeneración muscular que acontece en la sarcopenia de los pacientes con CKD o en el envejecimiento.

Cita: Sosa, Patricia; Alcalde, Elena; Asenjo-Bueno, Ana; Plaza, Patricia; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2019) La hiperfosfatemia reduce el proceso de diferenciación muscular al alterar la expresión de los factores miogénicos. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b23. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b23 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b23. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.23

Copyright: © Sosa P, Alcalde E, Asenjo-Bueno A, Plaza P, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Vicente-Baz y Rivera-Arconada 2019 Estudio de ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.

dianas 8(1) > Vicente-Baz y Rivera-Arconada

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b22

Estudio de ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

ajorge.vb10@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2, Fisiología.

Resumen

La médula espinal dispone de mecanismos que integran y procesan el mensaje generado en la periferia antes de enviar la información a los centros superiores en el encéfalo. En estos mecanismos de integración podrían intervenir circuitos de interneuronas capaces de producir una actividad intrínseca. Mediante estudios con preparaciones de médula espinal aislada se ha observado una actividad rítmica espontánea en motoneuronas, que podría ser el reflejo de determinados patrones implicados en la locomoción. Pero también se ha observado actividad en las aferentes primarias, donde se genera una actividad eferente hacia la periferia denominada reflejos de la raíz dorsal, que puede producir la liberación de neuropéptidos provocando el fenómeno de inflamación neurogénica, que está relacionado con procesos de dolor crónico. El objetivo de este trabajo es caracterizar el funcionamiento de estos circuitos neuronales en condiciones normales y en procesos de dolor inflamatorio. Utilizamos preparaciones de médula espinal in vitro de ratones neonatos y registros electrofisiológicos para estudiar la actividad de aferentes primarias y axones de motoneuronas. Para ello se utilizaron electrodos de succión donde se introdujeron la raíz dorsal y la raíz ventral del segmento lumbar 4 del mismo lado. Además, estudiamos los posibles cambios en el funcionamiento de estas redes intraespinales en ratones sometidos a un tratamiento inflamatorio. También realizamos estudios farmacológicos para determinar que neurotransmisores pueden estar involucrados. En nuestros registros hemos identificado tres tipos diferentes de eventos. Por un lado, hay eventos que se observan de modo simultaneo en la raíz ventral y la raíz dorsal, y que denominamos eventos coincidentes. También hemos observado actividad que aparece únicamente en la raíz dorsal y actividad que solo aparece en la raíz ventral, que hemos denominado como eventos solo dorsales y solo ventrales, respectivamente. Los eventos coincidentes tienen una amplitud media mayor que el resto, mientras que los eventos solo ventrales aparecen con más frecuencia. La inflamación periférica produjo un aumento de amplitud de los eventos coincidentes, tanto en la raíz dorsal como en la raíz ventral. Además, se incrementó la frecuencia de los eventos solo dorsales. La activación de los receptores adrenérgicos α2 con UK 14,304 (0.1 µM) tuvo un potente efecto depresor en las señales de la raíz ventral, tanto en ratones naïve como en ratones inflamados. También disminuyó la frecuencia de los eventos solo dorsales en ratones naïve. Sin embargo, en ratones inflamados la frecuencia de estos eventos se vio incrementada y acompañada de un aumento de la amplitud. Estos resultados sugieren que la inflamación produce cambios en el funcionamiento de estas redes neuronales y de su modulación por diferentes neurotransmisores. Además, la presencia de eventos correlacionados sugiere que las aferentes primarias y las motoneuronas deben disponer de alguna forma de intercomunicación o recibir información simultanea de estos circuitos, lo que podría estar implicado en la integración de información a nivel espinal.

Cita: Vicente-Baz, Jorge; Rivera-Arconada, Iván (2019) Estudio de ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b22. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b22 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b22. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.22

Copyright: © Vicente-Baz J, Rivera-Arconada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Pérez-Arroyo y Cook-Calvete 2019 Papel de ILK en la regulación de rutas proteómicas y microvesiculares en endotelio de ratón.

dianas 8(1) > Pérez-Arroyo y Cook-Calvete

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b21

Papel de ILK en la regulación de rutas proteómicas y microvesiculares en endotelio de ratón.

airinaperezarroyo@gmail.com  bmcooky_8@hotmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2, Fisiología.

Cita: Pérez Arroyo, Irina; Cook Calvete, Alberto (2019) Papel de ILK en la regulación de rutas proteómicas y microvesiculares en endotelio de ratón. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b21. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b21 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b21. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.21

Copyright: © Pérez-Arroyo I, Cook-Calvete A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Moreno-Gómez-Toledano etal 2019 Nuevas perspectivas en la nefrotoxicidad mediada por Bisfenol-A (BFA).

dianas 8(1) > Moreno-Gómez-Toledano etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b14

Nuevas perspectivas en la nefrotoxicidad mediada por Bisfenol-A (BFA).

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

ar.morenogomeztoledano@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Cita: Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; González-Martínez, Clara; Bosch, Ricardo J (2019) Nuevas perspectivas en la nefrotoxicidad mediada por Bisfenol-A (BFA). Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b14. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b14 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b14. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.20

Copyright: © Moreno-Gómez-Toledano R, González-Martínez C, Bosch RJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Reventun 2019 Papel de PKGI en la isquemia cerebrovascular.

dianas 8(1) > Reventun

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b13

Papel de PKGI en la isquemia cerebrovascular.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

reventuntorralba@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Cita: Reventun, Paula (2019) Papel de PKGI en la isquemia cerebrovascular. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.19

Copyright: © Reventun P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Serrano-García etal 2019 Las OxLDL inducen fibrosis en células endoteliales humanas mediada por la activación de radicales libres y NF-kB.

dianas 8(1) > Serrano-García etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b12

Las OxLDL inducen fibrosis en células endoteliales humanas mediada por la activación de radicales libres y NF-kB.

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

aluchiserga@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperlipidemia se caracteriza por un aumento de OxLDL en sangre. Es uno de los desórdenes metabólicos con mayor implicación en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre hiperlipidemia y desarrollo de fibrosis vascular, evaluando los mecanismos implicados. MÉTODOS Y RESULTADOS: Para ello, se incubaron células endoteliales humanas con OxLDL a distintos tiempos para evaluar la fibrosis vascular mediante la expresión proteica (Western blot) y celular (Inmunofluorescencia) de la proteína pro-fibrótica TGFβ y de proteínas de matriz extracelular (MEC) como fibronectina y colágeno I, observándose un aumento de todas ellas. Las OxLDL aumentaron la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), medidas por fluorescencia confocal. El tratamiento antioxidante con N-acetil-cisteína, bloqueo la fibrosis inducida por OxLDL en células endoteliales. Se evaluó el daño oxidativo causado por OxLDL mediante la expresión de eNOS y nitro-tirosina, observándose un aumento en ambas proteínas. Las OxLDL también fueron capaces de inducir la actividad del factor de transcripción NFkB, probablemente como consecuencia del aumento del estrés oxidativo, sugiriendo así su potencial implicación en inducir los genes de fibrosis. CONCLUSIÓN: En resumen, podemos sugerir que existe una relación entre hiperlipidemia y fibrosis vascular en células endoteliales, donde las OxLDL juegan un papel fundamental en la activación de estrés oxidativo, daño oxidativo y aumento de proteínas de MEC. El mecanismo de acción implicado parece estar mediado por activación de ROS y NFκB.

Cita: Serrano-García, Lucía; Asenjo-Bueno, Ana; Plaza, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; Ruiz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2019) Las OxLDL inducen fibrosis en células endoteliales humanas mediada por la activación de radicales libres y NF-kB. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.18

Copyright: © Serrano-García L, Asenjo-Bueno A, Plaza P, Alcalde-Estévez E, Sosa P, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, Ruiz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Asenjo-Bueno etal 2019 Papel de las lipoproteínas oxidadas en el desarrollo de la fibrosis vascular.

dianas 8(1) > Asenjo-Bueno etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b11

Papel de las lipoproteínas oxidadas en el desarrollo de la fibrosis vascular.

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

aluaasbu19@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en la actualidad, y la arteriosclerosis es un importante factor de riesgo, caracterizándose por un aumento importante de lípidos, radicales libres (ROS) e inflamación. Los ROS a su vez oxidan LDL generando LDL oxidadas (oxLDL) que contribuyen a empeorar dichas patologías cardiovasculares. El objetivo del trabajo fue evaluar el papel de las oxLDL en el desarrollo de fibrosis vascular tanto in vivo como in vitro. Para los estudios in vitro se utilizaron células musculares lisas humanas (CML) que se incubaron con oxLDL a distintos tiempos para medir la fibrosis y la producción de ROS. La fibrosis se evaluó por la expresión de la proteína pro-fibrótica TGB-β y las proteínas de matriz extracelular (MEC), fibronectina (FN) y colágeno I (Col I) por técnicas de Western blot e inmunofluorescencia. Las oxLDL indujeron fibrosis en CML, al aumentar expresión de TGF-ß, FN y Col I. Además, las oxLDL aumentaron la producción de ROS medida por microscopia confocal. El bloqueo de ROS con el antioxidante N-Acetil-cisteína (NAC) impidió el efecto inductor de las oxLDL sobre las proteínas de fibrosis. Para confirmar los resultados obtenidos in vitro, se realizaron experimentos in vivo en un modelo de ratón deficiente en apoE (ApoE) comparándolos con ratones Wild type (WT). Los ApoE presentaron mayores niveles de colesterol en sangre que los WT. Los ApoE presentaron disfunción endotelial medida por reactividad vascular en las arterias mesentéricas, ya que se relajaban menos y se contraían más que los WT. También se observó un aumento de la presión arterial sistólica en los ApoE. Las aortas de los ratones ApoE presentaron un engrosamiento de la pared vascular por proliferación de las CML de la túnica media, que fue compatible con la disfunción endotelial que presentaban dichos ratones. La fibrosis vascular se estudió mediante tinción con rojo sirio en aorta y pulmón, observando un aumento en los ApoE. La expresión de FN o Col I por Western blot o inmunohistoquímica aumentó ligeramente en los ApoE respecto a los WT. En resumen, estos resultados indican que las oxLDL en células inducen expresión de proteínas de MEC al aumentar síntesis de ROS. Los ratones ApoE presentaron disfunción endotelial, aumento de ET-1 e hipertensión. Sin embargo, la fibrosis vascular no fue tan sorprendente como esperábamos, quizás por los mecanismos de homeostasis o de equilibrio entre la síntesis y degradación de MEC, que están compensando los cambios en la MEC. Por tanto, más estudios son necesarios para aclarar estos resultados.

Cita: Asenjo-Bueno, Ana; Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Serrano, Lucía; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruiz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2019) Papel de las lipoproteínas oxidadas en el desarrollo de la fibrosis vascular. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.17

Copyright: © Asenjo-Bueno A, Alcalde-Estévez E, Sosa P, Plaza P, Serrano L, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruiz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Peña-Asensio y Larrubia 2019 El tratamiento prolongado de la hepatitis B crónica eAg(-) con análogos de nucleós(t)idos junto a un nivel bajo de AgHBs se asocia a una respuesta CD8 VHB específica no agotada.

dianas 8(1) > Peña-Asensio y Larrubia

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a34

El tratamiento prolongado de la hepatitis B crónica eAg(-) con análogos de nucleós(t)idos junto a un nivel bajo de AgHBs se asocia a una respuesta CD8 VHB específica no agotada.

Hospital Universitario de Guadalajara.

ahlnd.julia@gmail.com  bjuan.larrubia@uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta.

Resumen

Introducción y objetivos: La respuesta CD8 VHB específica está agotada durante la hepatitis crónica B eAg negativo (HCBe(-)). El tratamiento con análogos de nucleós(t)idos (AN) controla la replicación del VHB pero debe administrarse de forma indefinida. Sin embargo, la recuperación de una respuesta celular citotóxica VHB-específica no exhausta podría permitir la cura funcional y la suspensión del tratamiento. En este estudio, se comparó la respuesta CD8 VHB específica en pacientes con HCBe(-) tratados con AN en función de la duración del tratamiento y el nivel de HBsAg. Métodos: Se reclutaron un total de 37 pacientes HLA-A2+ con HCBe(-): 25 casos tratados durante menos de 6.5 años(<6.5a) y 12 pacientes durante más de ese tiempo (>6.5a). Se determinaron los niveles séricos de antígeno HBs (HBsAg). Mediante citometría de flujo, se visualizaron las células CD8 de sangre periférica específicas contra el epítopo HBV-Core18-27, utilizando co-tinción con complejos pentámericos, anti-CD3 y anti-CD8 (CD8+/Pent+). En las células CD8+/Pent+, se analizó: fenotipo PD-1/CD127; producción de interferón-gamma (IFNg); movilización de CD107a; capacidad de proliferación antígeno específica. Resultados: El nivel de HBsAg se correlacionó de forma negativa con la duración del tratamiento (r=-0.333; p=0.044) y fue mayor en el grupo <6.5a (3.36log UI; Rango intercuartil (RIQ) 1.2) que en el >6.5a (2.7log UI; RIQ 2.9), (p=0.023). La frecuencia de células CD8+/Pent+ sobre el total de células CD8 fue mayor en el grupo >6.5a (0.9%; RIQ 0.08) que en el grupo<6.5a (0.006%; RIQ 0.02) (p=0.001). En el grupo >6.5a se detectaron células CD8+/Pent+ en el 100% de los casos mientras que esto solo ocurrió en el 20% del grupo <6.5a (p=0.001). ). Además, en el grupo >6.5a, el nivel de HBsAg se correlacionó de manera negativa con la frecuencia de células CD8+/Pent+ (r=-0.786; p=0.036). La duración del tratamiento >6.5a y el nivel HBsAg<3.2log UI se correlacionó de manera positiva con la capacidad proliferativa de las células CD8+/Pent+ (r=0.668; p<0.001). La capacidad de degranulación de las células CD8+/Pent+ se correlacionó de manera positiva con la duración del tratamiento >6.5a y un nivel HBsAg<3.2log UI (r=0.794; p=0.006). Globalmente, el grupo >6.5a presentó una expresión de CD107a mayor (277 intensidad media de fluorescencia (IMF); RIQ 278) que el grupo <6.5a (IMF 166; RIQ 84), (p<0.05). La secreción de IFNg fue más alta en el grupo >6.5a con HBSAg<3.2log UI (111 IMF; RIQ 174) con respecto al resto de grupos (IMF 48; RIQ 52), (p<0.05). En ambos grupos del estudio las células CD8+/Pent+ expresaban un fenotipo PD-1/CD127 positivo. Conclusión: Un tratamiento con NUC superior a 6.5 años asociado a un nivel inferior a 3.2log UI de HBsAg se asocia a la presencia de una población CD8 VHB específica PD-1+/CD127+ con capacidades efectoras restauradas que podrían impactar en el desarrollo de una cura funcional.

Cita: Peña-Asensio, Julia; Larrubia, Juan Ramón (2019) El tratamiento prolongado de la hepatitis B crónica eAg(-) con análogos de nucleós(t)idos junto a un nivel bajo de AgHBs se asocia a una respuesta CD8 VHB específica no agotada. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta. dianas 8 (1): e201903a34. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a34 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a34. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.16

Copyright: © Peña-Asensio J, Larrubia JR. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Errazquin etal 2019 Generación de herramientas de utilidad preclínica para el estudio del cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi.

dianas 8(1) > Errazquin etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a33

Generación de herramientas de utilidad preclínica para el estudio del cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi.

CIEMAT-Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

aricardo.errazquinciudad@externos.ciemat.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta.

Resumen

La anemia de Fanconi (AF) es una enfermedad rara, genética recesiva, producida por mutaciones en genes de la ruta de Fanconi, implicada en reparación de ADN. La AF se caracteriza por fallo en médula ósea, malformaciones y alta incidencia de carcinomas escamosos de cabeza y cuello (CECyC). El CECyC en pacientes AF tiene mal pronóstico, y los tratamientos convencionales (quimio/radioterapia) presentan una elevada toxicidad en estos pacientes. El principal objetivo de este trabajo es generar herramientas de utilidad preclínica para obtener tratamientos efectivos y de baja toxicidad. Hemos observado que la línea de CECyC VU1365 derivada de un paciente AF con mutación en FANCA (el gen más frecuentemente alterado en AF), aunque no presenta diferencias en proliferación respecto a una versión corregida (VU1365+FANCA), si tiene una mayor capacidad de migración y una mayor sensibilidad a tratamiento con agentes genotóxicos (mitomicina-C y cisplatino). Estas diferencias pueden estar asociadas a distintos perfiles de expresión génica global, lo que permitiría la predicción de terapias efectivas mediante herramientas in silico. Por otro lado, se ha utilizado la tecnología CRISPR/Cas9 para introducir mutaciones inactivantes en FANCA en la línea celular Cal27, derivada de un CECyC de un paciente sin AF. Hemos obtenido exitosamente clones editados de Cal27 que no expresan proteína FANCA. Este resultado facilita la generación de nuevas líneas celulares de CECyC editadas para el análisis fenotípico y de expresión génica.

Cita: Errazquin, Ricardo; Segrelles, Carmen; García-Escudero, Ramón (2019) Generación de herramientas de utilidad preclínica para el estudio del cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta. dianas 8 (1): e201903a33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.15

Copyright: © Errazquin R, Segrelles C, García-Escudero R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Miguélez 2019 Aproximación al estudio de las alteraciones moleculares responsables del desarrollo del cáncer de próstata resistente a la castración.

dianas 8(1) > Miguélez

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a32

Aproximación al estudio de las alteraciones moleculares responsables del desarrollo del cáncer de próstata resistente a la castración.

lmiguelez.uah@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta.

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más frecuente en los hombres a nivel mundial. La mayoría de los tumores de próstata son dependientes de andrógenos, por lo que el principal tratamiento es la deprivación androgénica. El RA es un factor de transcripción que regula la expresión de genes implicados en la diferenciación de la próstata y en la progresión del ciclo celular. La respuesta al bloqueo hormonal es limitada y con el tiempo en un gran número de casos el tumor progresa a un fenotipo mucho más agresivo denominado CP resistente a la castración (CPRC). Entre los mecanismos moleculares implicados en este proceso está la expresión de variantes de splicing del RA (ARV7) que carecen del dominio de unión a ligando y que inducen un perfil de expresión diferente al del RA. Esto puede ser debido a que ambos interaccionan con diferentes proteínas como mecanismo para regular la expresión génica. Otro mecanismo implicado en el CRPC es la fosforilación y activación del RA por vías de transducción de señales alternativas. En este sentido, en CP se produce una disminución de la expresión de la tirosina fosfatasa SHP-1, una de las responsables de la regulación de estas vías de señalización. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar las proteínas que interaccionan con SHP-1, AR y ARV7 en células de CP sensible y resistente al tratamiento hormonal. La comparación de las proteínas que interaccionan con RA, ARV7 ayudará a identificar las proteínas responsables del diferente perfil de expresión regulado por ambos receptores y las que interaccionan con SHP-1 a entender los mecanismos por lo que se activa el RA en ausencia de ligando. Para ello, hemos puesto a punto un sistema que permite identificar interacciones proteína-proteína in vivo, denominado BioID. Este método consiste en generar una proteína de fusión formada por nuestra proteína de interés y una biotina ligasa promiscua (BirA) que biotinila proteínas por proximidad. Estas construcciones las hemos generado en un vector de expresión y se han transfectado en células de CP sensibles y resistentes a los tratamientos hormonales. En una siguiente fase, se identificarán mediante espectrometría de masas las proteínas biotiniladas que son candidatas a interaccionar con nuestra proteína de interés. Los resultados obtenidos nos permitirán definir los mecanismos moleculares responsables del progreso del CP a la fase resistente al bloqueo hormonal e identificar nuevas dianas terapéuticas para esta fase del CP.

Cita: Miguélez, Laura (2019) Aproximación al estudio de las alteraciones moleculares responsables del desarrollo del cáncer de próstata resistente a la castración. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta. dianas 8 (1): e201903a32. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a32 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a32. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.14

Copyright: © Miguélez L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons