Archivo de la categoría: fisiología

dianas 7 (1) Sosa etal 2018 La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos.

dianas 7(1) > Sosa etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b14

La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos.

1. Universidad de Alcalá, Departamento de Biología de Sistemas, Alcalá de Henares, España.  2. Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  3. RedinRen, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal (IRISIN), Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. En estudios previos de nuestro grupo se observó que altas concentraciones de fosfato extracelular inducía senescencia a nivel endotelial a través de un incremento en los niveles de endotelina-1 (ET-1). El objetivo de este estudio es analizar si la fibrosis que da lugar a la pérdida de función muscular en ratones viejos es producida por el aumento de la ET-1 circulante.

MATERIALES Y METODOS. Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 jóvenes (5 meses) y viejos (24 meses). Todos los ratones fueron alimentados con una dieta normal que contiene un 0.6 % de fósforo. Los ratones viejos fueron divididos en tres grupos a partir de los 21 meses, y siguieron distintas dietas durante los últimos 3 meses: un grupo control que siguió con la dieta normal, otro grupo alimentado con dieta hipofosfatémica conteniendo un 0.2 % de fósforo y otro grupo alimentado con dieta normal más un antagonista de la endotelina, Bosentán 30 mg/Kg/día, disuelto en el agua de bebida. durante los siguiente 3 meses. Los niveles de fósforo y de ET-1 en suero se midieron mediante kits comerciales. Para estudiar la fibrosis se realizaron western-blot de las proteínas pro-fibróticas como TGF-ß y fibronectina (FN), en diferentes músculos, así como la tinción de fibras de colágeno con Rojo Sirio en gemelo y tibial. La pérdida de función muscular se estudió mediante la medida de la fuerza utilizando dos tipos de test: el test de agarre y la electroestimulación percutánea del nervio peróneo común.

RESULTADOS. Se observó un incremento significativo en los niveles de fósforo y de ET-1 séricos en ratones viejos respecto a los jóvenes. Los niveles de fósforo sérico bajaron significativamente en ratones alimentados con la dieta hipofosfatémica, mientras que los valores de ET-1 bajaron tanto en ratones con dieta hipofosfatémica como en ratones tratados con Bosentán. Los niveles de FN en animales viejos aumentaron significativamente con respecto a los jóvenes en cuádriceps y gemelo, este aumento se revierte tras el tratamiento con la dieta baja en fósforo y con el Bosentán. No se observaron cambios significativos en los niveles de TGF-ß. La intensidad de rojo sirio aumenta significativamente en animales viejos y se observa una reversión de la misma en los ratones tratados con dieta hipofosfatémica, pero no en los tratados con Bosentán. Los ratones viejos también mostraron una disminución en la fuerza de las extremidades anteriores, así como una disminución de la fuerza máxima y específica en el músculo tibial con respecto a los ratones jóvenes, estos valores se revirtieron en los ratones con dieta hipofosfatémica.

DISCUSION. Elevados niveles de ET-1 y fosfato sérico producen fibrosis a nivel del músculo esquelético, generando una disfunción muscular que produce un envejecimiento acelerado. Los resultados sugieren que la hiperfosfatemia por sí misma y a través de la inducción de los niveles de ET-1 estaría potenciando la disfunción muscular a través de la aparición de fibrosis, siendo de esta forma, uno de los factores que influyen en la aparición de sarcopenia.

Cita: Sosa, Patricia; Alcalde, Elena; Plaza, Patricia; Asenjo-Bueno, Ana; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2018) La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b14. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b14 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b14. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sosa P, Alcalde E, Plaza P, Asenjo-Bueno A, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Moreno-Gómez-Toledano etal 2018 Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones.

dianas 7(1) > Moreno-Gómez-Toledano etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b21

Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones.

Universidad de Alcalá.

ar.morenogomeztoledano@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2 – Fisiología

Cita: Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; González-Martínez, Clara; Bosch, Ricardo J. (2018) Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b21. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b21 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b21. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Gómez-Toledano R, González-Martínez C, Bosch RJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Bernal y Roza 2018 Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón.

dianas 7(1) > Bernal y Roza

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b12

Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón.

Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

alaura.bernal@uah.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

La caracterización molecular de neuronas axotomizadas se realiza generalmente con inmunohistoquímica en secciones congeladas de ganglio de la raíz dorsal y nervio perifério. Esta técnica es tediosa, larga y lleva a la pérdida de información. El uso de microscopía confocal en tejido no-seccionado no es posible debido a la dispersión de la luz, un problema que fue solucionado con el desarrollo de la técnica CLARITY [1]. Desde entonces se han desarrollado numerosos protocolos que tarnsforman tejido intacto en una estructura ópticamente transparente, que en combinación con inmunohistoquímica y marcaje retrógrado, permiten la reconstrucción 3D de tractos neuronales. Nos propusimos adaptar el primer protocolo descrito por uno simplificado, pasivo y de precio reducido (inCLARITY) para estudiar el sistema nervioso periférico. Evaluamos su compatibilidad con diferentes marcadores retrógrados (DiI, Fluoro-gold -FG-, Fluoro-ruby -FR-, Fluoro-emerald -FE- and Retrobeads -RB-) así como con inmunohistoquímica específica contra nociceptores. En ratones adultos se realizó una cirugía en la cual se seccionan dos de las tres ramas periféricas del nervio ciático, que fueron luego introducidas en un tubo para evitar la reinervación. En el extremo cortado se marcó con los diferentes marcadores retrógrados. La incisión se cerró. Dos semanas después los animales fueron perfundidos y el tejido extraido y procesado para cryo-sección (crioprotegido en sacarosa 30% y congelado en OCT) o para transparentación (embebido en una mezcla de acrilamida/bisacrilamida/V-50 durante 4h a 37ºC y después en SDS 8%). En el tejido transparente se realizó inmunohistoquímica en free-floating frente a marcadores de nociceptores (IB4 y CGRP) y fibras periféricas (IB4, PanNav). Nuestros resultados muestran como el protocolo implementado (inCLARITY) funciona perfectamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos en 7-12 días, sin producir cambios en volumen o estructura. Además, todos los marcadores retrógrados fueron compatibles con esta técnica. Al igual que en las crio-secciones, FG marcó muchas células, la mayoría de ellas con citoplasma vacuolado. La tinción de DiI fue pobre para ambos protocolos. FR y FE en crio-secciones solo se visualizaron después de inmunotinción contra el fluoróforo, pero ambas se observaron directamente con inCLARITY. RB se observaron bien y con un fondo muy bajo mediante el uso de ambas técnicas. Además, IB4 y CGRP se observaron claramente en ganglios transparentes. En nervios transparentes, la tinción con IB4 mostró claramente diferencias entre fibras intactas y dañadas y los nodos de Ranvier se identificaron fácilmente con el marcador PanNav. Como conclusión, podemos afirmar que hemos desarrollado con éxito un nuevo protocolo asequible para todos los laboratorios y que hace transparente tejido nervioso periférico. Además, este método presenta varias ventajas en comparación con el procesamiento tradicional. Hemos demostramos su compatibilidad con cinco trazadores retrógrados diferentes utilizados comúnmente en el área de la neurobiología. Además, mostramos cómo es posible realizar inmunotinción para fenotipar diferentes poblaciones neuronales. Con respecto a los nervios periféricos, la inmunohistoquímica en nervios transparentes permite estudiar los cambios morfológicos y moleculares después de la axotomía sin alterar su estructura.

1. Chung K, Wallace J, Kim SY, Kalyanasundaram S, Andalman AS, Davidson TJ, Mirzabekov JJ, Zalocusky KA, Mattis J, Denisin AK, Pak S, Bernstein H, Ramakrishnan C, Grosenick L, Gradinaru V, Deisseroth K. 2013. Structural and molecular interrogation of intact biological systems. Nature. May 16;497(7449):332-7. doi: 10.1038/nature12107.

Cita: Bernal, Laura; Roza, Carolina (2018) Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal L, Roza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Amaro-Villalobos etal 2018 El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.

dianas 7(1) > Amaro-Villalobos etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b33

El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.

1. Renal, Vascular and Diabetes Research Laboratory, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz, Autónoma University, Madrid, Spain.  2. Spanish Biomedical Research Centre in Diabetes and Associated Metabolic Disorders (CIBERDEM), Madrid, Spain.

ajuanmanuel2191@gmail.com  bjamoreno@fjd.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

La mioglobina es la hemoproteína responsable del transporte y almacenamiento del oxígeno dentro del tejido muscular. Cuando el músculo sufre un daño severo (rabdomiólisis), esta proteína se libera al torrente sanguíneo y se acumula en el riñón, donde resulta nefrotóxica y causa fracaso renal agudo (FRA). Klotho es una proteína anti-envejecimiento que se produce en el riñón y cuya expresión disminuye en situaciones de daño renal. En este trabajo analizamos la expresión de Klotho en el FRA asociado a rabdomiolisis. Realizamos un modelo experimental de fracaso renal agudo asociado a rabdomiolisis a partir de la inyección intramuscular de glicerol al 50% (10mg/kg de peso) en ratones machos C57BL/6 de 12 semanas de edad. Los animales fueron sacrificados al día 1, 3 y 7 post-inyección de glicerol. Se recogieron muestras de sangre y riñón para realizar estudios de expresión génica por Real Time-PCR y expresión proteica por western blot e inmunohistoquímica. Además, realizamos estudios en células tubulares murinas (MCTs) para analizar los mecanismos moleculares implicados en la regulación de la expresión de Klotho por la mioglobina. Los ratones con rabdomiolisis presentaron un incremento de los niveles séricos de creatinina, así como daño histológico. En línea con estos resultados, observamos un aumento en la expresión génica de marcadores de daño tubular (NGAL y KIM-1), producción de citoquinas proinflamatorias (CCL2 y CCL5), estrés oxidativo (4-HNE) y muerte celular (TUNEL). La rabdomiólisis redujo la expresión renal de Klotho tanto a nivel génico como proteico, alcanzando un descenso máximo a los 3 días tras la inducción del daño. En células tubulares, la administración de mioglobina indujo estrés oxidativo y expresión de citoquinas inflamatorias, así como un descenso en la expresión génica y proteica de Klotho. Por último, observamos que la pre- estimulación con diversos agentes antioxidantes como (NAC) o sulforafano (inductor de Nrf2), revertía la disminución de Klotho inducida por mioglobina. En conclusión, el fracaso renal agudo asociado a rabdomiolisis disminuye la expresión renal de Klotho por un mecanismo relacionado a la presencia de estrés oxidativo en esta patología.

Cita: Amaro Villalobos, Juan Manuel; Guerrero-Hue, Melania; García Caballero, Cristina; Herencia, Carmen; Vázquez Carballo, Cristina; Rubio Navarro, Alfonso; Egido, Jesús; Moreno, Juan Antonio (2018) El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Amaro-Villalobos JM, Guerrero-Hue M, García-Caballero C, Herencia C, Vázquez-Carballo C, Rubio-Navarro A, Egido J, Moreno JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Bernal-Sánchez y Roza 2017 Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico.

Dianas 6(1) > Bernal-Sánchez y Roza

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b03

Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico.

Dpto. Biología de Sistemas, Edificio de Medicina Universidad de Alcalá. Carretera Madrid-Barcelona, Km 33,600, 28871. Alcalá de Henares, Madrid, España.

alau.ber91@gmail.com, laura.bernal@edu.uah.es

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión

Resumen

El dolor neuropático, que resulta de daño directo en el sistema somatosensorial, se caracteriza por ser incapacitante y refractario a tratamientos convencionales. Uno de los síntomas más característicos es la aparición de dolores o sensaciones desagradables de carácter espontáneo. Estudios de microneurografía en pacientes humanos han mostrado que sus fibras nociceptivas (encargadas de la transmisión de dolor) disparan de modo espontáneo; este tipo de actividad no se registra en nervios de pacientes sanos. El bloqueo de esta actividad en aferentes primarias inhibe la sensación de dolor, poniendo de manifiesto la importancia de señales periféricas en el mantenimiento de dolor neuropático. Entre otros, los canales con compuerta de nucleótidos cíclicos activado por hiperpolarización (HCN) han mostrado tener un papel importante en la regulación de la excitabilidad de nociceptores. Se ha observado que tras un daño en un nervio la expresión de estos canales aumenta en el lugar de la lesión. Además, el bloqueo farmacológico de estos canales revierte comportamientos indicativos de dolor (sensibilidad térmica y mecánica) en diferentes modelos animales de dolor neuropático. El principal objetivo de este trabajo fue estudiar el papel de los canales HCN en la excitabilidad de los nociceptores. Para ello, examinamos el efecto del bloqueo específico de canales HCN tiene sobre la actividad espontánea aberrante generada en fibras nociceptivas. En ratones adultos, generamos un modelo de neuropatía periférica que consiste en dañar una rama del nervio safeno (en la cual se formará una estructura denominada neuroma) y dejar el resto de sus ramas intactas con campos periféricos que inervan la piel. Experimentos previos utilizando este modelo mostraron que las fibras que habían sido dañadas desarrollaban actividad espontánea que no es posible observar en situaciones control (ectópica). Además, algunas de las fibras que no habían sido dañadas mostraban también actividad espontánea ectópica, indicando que estas fibras no estaban del todo intactas; por este motivo se denominaron “putativas intactas”. Tras 2-4 semanas del daño, se extrae la preparación y se estudia in vitro con una aproximación electrofisiológica extracelular de fibra única. Se registraron fibras con actividad espontánea ectópica que procedían del neuroma (fibras axotomizadas, n=7) o de las ramas intactas en piel (fibras “putativas intactas”, n=22). Todas las fibras excepto una de cada grupo disparaban espontáneamente de modo continuo con una frecuencia más o menos regular (frecuencia media 0.36 ± 0.1 Hz); las otras dos fibras disparaban en modo espontáneo en ráfagas (frecuencia intra-ráfaga 1.35 ± 0.65 Hz). La aplicación del compuesto ZD7288 (10 µM), que cierra canales HCN, disminuyó significativamente la actividad espontánea en 6/7 (86%) fibras axotomizadas y en 15/22 (68%) fibras “putativas intactas”. La reducción media en fibras axotomizadas fue similar a la reducción en fibras “putativas intactas” (61.45 ± 7.67% vs. 56.25 ± 5.49 %, respectivamente). En aquellas fibras con patrón de disparo en ráfagas, ZD7288 cambió este patrón hacia uno de disparo continuo. Con respecto a la mecanosensibilidad, ZD7288 no tuvo efecto en la actividad mecánica de las fibras en las que se probó (n=4 “putativas intactas”). ZD7288 redujo la actividad espontánea ectópica pero no la actividad evocada, lo que sugiere una contribución importante de los canales HCN en la generación de potenciales ectópicos. Importantes también son los cambios en el patrón de disparo que experimentan algunas fibras en presencia de ZD7288, lo que implicaría un cambió en la codificación de información que llega a nivel central. Todos estos datos sugieren que fármacos que tengan su diana en canales HCN situados a nivel periférico serían adecuados para el tratamiento del dolor espontáneo que experimentan los pacientes con neuropatías periféricas.

Cita: Bernal Sánchez, Laura; Roza, Carolina (2017) Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión. Dianas 6 (1): e20170302b03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal-Sánchez L, Roza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Vicente-Baz y Rivera-Arconada 2017 Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7.

Dianas 6(1) > Vicente-Baz y Rivera-Arconada

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b01

Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7

Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

ajorge.vb10@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2b, Fisiología.

Resumen

El dolor crónico es uno de los problemas de salud más importantes en los países desarrollados por ser una de las causas más frecuentes de incapacidad. Aunque una forma eficaz de tratamiento del dolor consiste en la utilización de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y otros fármacos analgésicos, algunas patologías carecen de tratamientos eficaces y seguros, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas. El estudio de los canales iónicos como diana farmacológica en analgesia constituye un área de investigación que ha crecido mucho en los últimos años. En la actualidad existen varios fármacos aprobados para el tratamiento de diferentes formas de dolor cuyo mecanismo de acción se basa en la activación/inhibición de canales iónicos, como gabapentina y ziconotida. Además, varios estudios han demostrado que el AINE celecoxib actúa sobre dianas diferentes a las ciclooxigenasas, entre las que se encuentran algunos canales iónicos. En este estudio se analizaron los efectos de celecoxib en la médula espinal en comparación con el analgésico flupirtina, un activador de los canales Kv7, con el fin de comprobar la posible implicación de estos canales en sus efectos analgésicos. Se utilizaron ratones neonatos sometidos a una inflamación intraplantar por carragenina, para generar una sensibilización central en la médula espinal, y se realizaron registros extracelulares de neuronas del asta dorsal en preparaciones de médula espinal in vitro. Se introducía una raíz dorsal en un electrodo y se estimulaban eléctricamente las aferentes primarias para obtener una respuesta sináptica en las neuronas espinales. Los efectos de celecoxib y flupirtina se evaluaron como cambios en el número de potenciales de acción producidos en respuesta a la activación de las aferentes primarias. Además, para valorar la implicación de los canales Kv7 se analizaron los efectos de ambos fármacos tras el bloqueo previo de estos canales utilizando XE-991. La carragenina intraplantar en las patas traseras de los ratones produjo edema e inflamación periférica y generó alodinia mecánica. Utilizando matrices de multielectrodos se registraron un total de 23 neuronas del asta dorsal. La estimulación repetida de la raíz dorsal a una intensidad capaz de activar nociceptores produjo respuestas estables que consistieron en 100 ± 26 potenciales de acción. Celecoxib y flupirtina aplicados a 3 µM, una concentración terapéutica en humanos, disminuyeron el número de potenciales de acción de las neuronas espinales generados por esta estimulación repetida hasta el 70.8 ± 5.5% y el 60.2 ± 9.1%, respectivamente. Por otro lado, el bloqueo de los canales Kv7 con XE-991 aumentó la respuesta de las neuronas de la médula espinal. Además, la aplicación previa de XE-991 redujo los efectos depresores de flupirtina y celecoxib. Estos resultados indican que la acción analgésica de celecoxib podría tener un componente central actuando a nivel de la médula espinal. Además, sugieren que parte del efecto depresor de celecoxib a este nivel podría deberse a la activación de canales Kv7. Por otro lado, se refuerza la posible utilidad de los canales Kv7 como diana farmacológica en la investigación y el desarrollo de fármacos eficaces para el tratamiento del dolor.

Cita: Vicente Baz, Jorge; Rivera Arconada, Iván (2017) Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2b, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302b01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Vicente-Baz J, Rivera-Arconada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Reventun etal 2017 Oral administration of bisphenol A induces cardiovascular damage.

Dianas 6(1) > Reventun etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b04

Oral administration of bisphenol A induces cardiovascular damage.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares 28871, Madrid, España.

areventuntorralba@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2b, Fisiología.

Citation: Reventun, Paula; Cuadrado, Irene; Ramirez-Carracedo, Rafael; Muñoz, Carmen; Bosch, Ricardo J.; Saura, Marta (2017) Oral administration of bisphenol A induces cardiovascular damage. Proceedings of the II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2b, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302b04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Reventun P, Cuadrado I, Ramirez-Carracedo R, Muñoz C, Bosch RJ, Saura M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) de-Melo-Aroeira etal 2017 Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones.

Dianas 6(1) > de-Melo-Aroeira etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b02

Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones.

Universidad de Alcalá.

aandresaevelem@hotmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2b, Fisiología.

Resumen

Introducción y Objetivos: El envejecimiento y el desuso son las principales condiciones que están asociadas a la sarcopenia, es decir, pérdida de masa muscular y de la capacidad de generar fuerza. Los ejercicios de entrenamiento de fuerza, bien como la electroestimulación muscular superficial, pueden producir hipertrofia de las fibras musculares minimizando la pérdida de masa muscular y de la funcionalidad. El objetivo de este trabajo fue verificar si un protocolo de electroestimulación muscular de alta frecuencia produce cambios funcionales e histológicos del sistema músculo esquelético. Métodos: Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 de 6 meses. Se hizo electroestimulación muscular superficial (EMS) sobre el musculo tibial anterior izquierdo. Se realizaron 8 sesiones de EMS con una frecuencia de 70Hz, duración del pulso de 3ms, intensidad de 20V, Ton y Toff 5s. Cada sesión consta de 3 series y 5 repeticiones, con 5min de descanso entre cada serie. La fuerza máxima de los flexores dorsales fueron analizados a través de un sistema de transducción por medio de la EMS del nervio peroneo común. Resultados: Nuestros resultados muestran que la EMS induce un incremento significativo de la masa muscular (19,3%) y del área transversal de la fibra muscular (21,3%). También mejoran las propiedades contráctiles con un incremento de la fuerza máxima (20,3%) y la relación del desarrollo de la fuerza (23%). La EMS no produjo cambios en la capacidad oxidativa del músculo. Conclusión: En este trabajo se ha observado que el protocolo de EMS utilizado mejora la estructura y funcionalidad muscular.

Cita: de Melo-Aroeira, Andresa Evelem; Valenzuela, Pedro Luis; Sosa, Patricia; Ramírez, Laura; Torrella, Joan Ramón; de la Villa, Pedro (2017) Electroestimulación muscular superficial induce cambios en la estructura y funcionalidad del tejido músculo esquelético de ratones. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2b, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302b02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b02 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © de-Melo-Aroeira AE, Valenzuela PL, Sosa P, Ramírez L, Torrella JR, de-la-Villa P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) García-Pastor etal 2017 Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.

Dianas 6(1) > García-Pastor etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a01

Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético.

Universidad de Alcalá.

acoralgarciapastor@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología

Resumen

La hipoxia del túbulo proximal juega un papel crítico en la patogenia de la nefropatía diabética (ND); estudios previos han demostrado que, a pesar de que el riñón es uno de los órganos más irrigados, en pacientes diabéticos se produce una situación constante de hipoxia que, asociada a los altos niveles de glucosa, son los responsables de la producción de las lesiones tubulointersticiales típicas de la ND. Las micropartículas (MP), pequeñas vesículas de origen diverso implicadas en la comunicación celular, se ven modificadas en pacientes diabéticos al aumentar su número y se relacionan directamente con la aparición de complicaciones cardiovasculares. Nuestro trabajo pretende estudiar a las MP producidas en un ambiente de alta glucosa hipoxia como las partículas responsables del desarrollo de las lesiones tubulointersticiales y, por tanto, establecer una nueva dianas terapéuticas para prevenir las complicaciones asociadas al desarrollo de la ND. Este trabajo muestra, de forma preliminar, que células cultivadas en normoglucosa hipoxia tratadas con MP generadas por células próximales tubulares (CPT) cultivadas en alta glucosa hipoxia (25mM de glucosa, 1% O2), presentan una disminución del factor inducible por hipoxia 1 alfa (HIF-1α), factor de transcripción renoprotector que también se encuentra inhibido en CPT cultivadas en alta glucosa hipoxia, y de sus posibles dianas (producción del factor de crecimiento vascular, reparación celular…). Por tanto, la disminución de HIF-1α en CPT tratadas con alta glucosa hipoxia podría estar inducida, al menos en parte por estas MP, convirtiéndose estas en una posible diana terapéutica para la prevención de la ND.

Cita: García-Pastor, Coral; Fernández-Martínez, Ana; Lucio-Cazaña, Javier (2017) Efecto de micropartículas producidas por células tubulares proximales en ambiente diabético. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Pastor C, Fernández-Martínez A, Lucio-Cazaña J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Sosa etal 2017 Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.

Dianas 6(1) > Sosa etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302a03

Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  2. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Fundación para la investigación Biomédica, Alcalá de Henares, España.  3. Instituto Carlos III, REDinREN, Madrid, España. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal, Irsin, Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2a, Fisiología. Premio a la mejor comunicación.

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperfosfatémia se ha relacionado con el envejecimiento al igual que la sarcopenia, la cual se define como la pérdida de masa y fuerza muscular. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de una reducción de fosfato en la dieta sobre el envejecimiento asociado a la sarcopenia. MÉTODOS: Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 de 24 meses. Los ratones fueron alimentados con una dieta normal que contiene un 1.1% de fosfato hasta los 21 meses, posteriormente un grupo de ratones continúan siendo alimentados con la dieta normal y otro grupo con una dieta hipofosfatémica, con un contenido de 0.2% de fosfato, durante los siguiente 3 meses. El grupo de ratones viejos se comparo con un grupo de ratones de 5 meses. La fuerza muscular fue medida mediante el test de agarre. La fuerza máxima y específica y el tiempo de relajación fueron medidos en el músculo tibial mediante la electroestimulación percutánea del nervio perneó común. Los parámetros de la marcha: longitud de la zancada, ancho de la base de las patas traseras y velocidad, fueron medidos mediante el análisis de la pisada. La concentración de fosfato fue evaluada con un kit comercial. RESULTADOS: Los ratones viejos tuvieron un incremento de la concentración de fosfato en suero de un 40% con respecto a los ratones jóvenes. Los ratones viejos también mostraron una disminución en la fuerza de las extremidades anteriores, menor fuerza máxima y específica y un mayor tiempo de relajación en el músculo tibial. La velocidad de la marcha y la longitud de la zancada disminuyeron. No se encontraron cambios significativos en ancho de la base de las patas traseras. Los animales viejos alimentados con la dieta hipofosfatémica mostraron una disminución de los niveles de fosfato en sangre, unido a una mejora en la función muscular. En los ratones con dieta hipofosfatémica se incrementó la fuerza máxima y específica, la velocidad de la marcha y la longitud de la zancada respecto a los ratones viejos alimentados con una dieta normal. CONCLUSIONES: En este trabajo, nosotros proponemos que una restricción de fósforo en la dieta mejora la función muscular. Estos resultados podrían apuntar a una relación directa entre los niveles elevados de fosfato en suero y la sarcopenia presente en ancianos.

Cita: Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; De Melo-Aroeira, Andresa; Valenzuela, Pedro; Rodríguez-Puyol, Manuel; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2017) Reducción del fosfato en la dieta mejora la función muscular en ratones viejos. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2a, Fisiología. Premio a la mejor comunicación. Dianas 6 (1): e20170302a03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302a03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302a03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sosa P, Plaza P, Alcalde-Estévez E, De-Melo-Aroeira A, Valenzuela P, Rodríguez-Puyol M, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons