Archivo de la categoría: Sesión B3

dianas 8 (1) Bernal etal 2019 Hipersensibilidad dental: estudios experimentales en ratón.

dianas 8(1) > Bernal etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b34

Hipersensibilidad dental: estudios experimentales en ratón.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

alaura.bernal@uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Resumen

El dolor dental, especialmente la hipersensibilidad dental, es un problema clínico y social con alta prevalencia. Su fisiopatología se desconoce y no hay tratamiento para los pacientes, que se quejan de dolor en respuesta a la estimulación con frío. En el sistema nervioso somático se han identificado diferentes canales de potencial receptor transitorio (TRP) como transductores de frío (Julius D. 2013). Estos canales también están presentes ganglios trigeminales humanos y de roedores (Hermanstyne TO et al. 2008), lo que sugiere que podrían tener un papel en la transducción de frío en aferencias primarias dentales (APD). Adaptamos la preparación mandíbula-nervio para realizar registros electrofisiológicos de APD en ratón. La actividad eléctrica de las fibras sensoriales se registró mediante microelectrodos de succión, y se aplicaron estímulos de frío. En algunas fibras sensibles al frío, se aplicó mentol (100 µM). Además, los cuerpos celulares de las neuronas APD se identificaron mediante marcaje retrógrado, basándose en la aplicación DiI en una cavidad perforada en los molares. Tras 5 días, se extrajeron los ganglios trigéminos y se realizó cultivo primario. Las células se cargaron con Fura2AM y se sometieron a mediciones ratiométricas de calcio. Registros electrofisiológicos en dientes intactos de ratón C57BL/6J mostraron una incidencia del 3% de fibras sensibles al frío (n = 2/68), la cual aumentó hasta el 10% (29/300) tras exponer la pulpa dental. Registros en ratones TRPM8-/- mostraron una reducción del número de fibras sensibles al frío a ~6% (5/81), sin diferencias en ninguno de los parámetros analizados. La perfusión de mentol en ratones wildtype (17/31), provocó en dos casos una respuesta excitadora; su combinación con frío potencio la respuesta en 4 fibras. En conjunto, el 35% (6/17) de las fibras sensibles al frío se definieron como mentol-sensitivas. De modo similar, los experimentos de imagen de calcio identificaron el 13% de las APD marcadas en ratones C57BL/6J eran sensibles al frío (11/86), respondieron el 70% de ellas a la aplicación de mentol 500 μM (a 25 ºC). Estos resultados indican que TRPM8 mantiene un papel en la transducción en frío en el diente, pero no puede ser el único canal de transducción de frío. La combinación de una preparación ex vivo con estudios de sus cuerpos celulares permite investigar la especialización molecular de los nociceptores de pulpa dental tanto a nivel celular como de sistema sensorial intacto.

Cita: Bernal, Laura; Sotelo-Hitschfeld, Pamela; Roza, Carolina; Zimmermann, Katharina (2019) Hipersensibilidad dental: estudios experimentales en ratón. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b34. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b34 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b34. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.28

Copyright: © Bernal L, Sotelo-Hitschfeld P, Roza C, Zimmermann K. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Serna etal 2019 El Ácido Elágico protege de la pérdida de esfingolípidos asociados a la mielina en la Encefalomielitis Autoinmune Experimental.

dianas 8(1) > Serna etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b33

El Ácido Elágico protege de la pérdida de esfingolípidos asociados a la mielina en la Encefalomielitis Autoinmune Experimental.

Servicio Bioquímica Clínica, H. U. Ramón y Cajal (Madrid).

ajserna_87@hotmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Resumen

Introducción: El modelo más común de la Esclerosis Múltiple, la Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE), está caracterizado por infiltración de células inflamatorias en el Sistema Nervioso Central y desmielinización. Anteriores estudios han demostrado que la administración de algunos polifenoles puede reducir las alteraciones neurológicas de la EAE. Objetivos: El propósito de este trabajo fue estudiar los efectos de la administración oral de ácido elágico, un polifenol común, en ratas a las que se le indujo EAE. Métodos: La EAE fue inducida en ratas Lewis por inyección de tejido de médula espinal de cobaya junto con adyuvante completo de Freund que contenía Mycobacterium tuberculosis. El ácido elágico fue administrado en el agua de beber (10 mg/kg). Se realizó un análisis lipidómico mediante LC-MS/MS y MALDI-TOF/MS. La síntesis de ceramida fue realizada con 3H-palmitato y HPLC acoplado a un detector de radiación. Resultados: Los primeros signos clínicos aparecieron al 8º día después de la inmunización, coincidiendo con la reducción de Proteína Básica de Mielina (MBP) en el córtex. Los esfingolípidos, el otro componente principal de la mielina, también disminuyó en la fase aguda de la EAE, tanto en córtex cerebral como en médula espinal. En contraste, en las ratas que recibieron ácido elágico dos días antes de la inmunización, el comienzo de la enfermedad se retrasó y los signos clínicos se redujeron. Esta mejora de los signos clínicos fue acompañada de unos niveles mantenidos tanto de MBP como de clases de esfingolípidos en el córtex cerebral, por lo que sugiere un efecto neuroprotector de ácido elágico. Finalmente, demostramos que las urolitinas, el metabolito fisiológico del ácido elágico que circula en plasma, estimula la síntesis de ceramida en líneas celulares de glioma y oligodendroglioma. Conclusiones: Estos hallazgos indican que el consumo de ácido elágico tiene efectos neuroprotectores en ratas con EAE, probablemente mediante un mecanismo que involucra síntesis de esfingolípidos. Agradecimientos: Este trabajo fue apoyado por CIBEROBN, iniciativa ISCIII y SAF2015-70747-R (MINECO, ERDF).

Cita: Serna, Jorge; Perianes-Cachero, Aránzazu; Quintana-Portillo, Rocío; García-Seisdedos, David; Lerma, Milagros; Arilla-Ferreiro, Eduardo; Lasunción, Miguel A; Pastor, Óscar; Busto, Rebeca (2019) El Ácido Elágico protege de la pérdida de esfingolípidos asociados a la mielina en la Encefalomielitis Autoinmune Experimental. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.27

Copyright: © Serna J, Perianes-Cachero A, Quintana-Portillo R, García-Seisdedos D, Lerma M, Arilla-Ferreiro E, Lasunción MA, Pastor, Busto R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Arranz-Nicolás etal 2019 Diacylglycerol kinase alpha (DGKalpha) contribution to CD4+ T cell plasticity.

dianas 8(1) > Arranz-Nicolás etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b32

Diacylglycerol kinase alpha (DGKalpha) contribution to CD4+ T cell plasticity.

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Calle Darwin, 3, Campus de Cantoblanco, 28049, Madrid, España.

ajarranz@cnb.csic.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Abstract

T lymphocytes rely on the generation of diacylglycerol (DAG) to commit to correct activation and differentiation. DAG is a lipid second messenger generated in response to T cell receptor (TCR) and costimulatory signals. It binds to proteins that encode Protein Kinase C (PKC) 1 (C1) conserved domains as RasGRP1 and PKC, facilitating their localization at the immune synapse and the activation of Ras/ERK (extracellular signal-regulated kinase) and PKC-derived cascades. These pathways lead to transcriptional activation of AP-1 (activator protein-1) and of NFB (nuclear factor kappa-light-chain-enhancer of activated B cells), which in turn foster the expression of certain genes with response elements to these promoters, including the rapidly induced type II C-lectin membrane receptor CD69, as well as CD25, the late activation marker that confers high affinity for IL-2 in activated T cells. DAG abundance, and thus its signaling in T cells, is tempered by the and isoforms of the DAG kinase (DGK) enzyme family, which transform DAG into phosphatidic acid (PA) and limit DAG-regulated functions. In tumors, recruitment of immune cells with suppressive capacity and the particular characteristics of the tumor microenvironment promote T cell conversion to a hyporesponsive, anergic state in which the TCR is activated deficiently. Certain DGK isoforms, especially DGK, are highly expressed in tumor-infiltrating lymphocytes (TIL) and in tumors, suggesting a contribution of this enzyme to the mechanisms that regulate metastasis and immune evasion. DGK blockade might reinstate T cell attack on tumors and block tumor cell growth directly, making its targeting a promising strategy for coping with cancer. The intensity of TCR-triggered signals in the periphery modulate the equilibrium between effector and regulatory T cell populations by mechanisms that remain largely unresolved. Commitment to the T regulatory (Treg) cell lineage is regulated by AKT kinase and Forkhead box O (FoxO) family and requires the upregulation of the transcription factor Foxp3. It also has been described that blockade of ERK-derived signaling facilitates commitment to a Treg phenotype in detrimental of the effector T helper (Th) 17 cell population development, suggesting that ERK pathway promotes Th17 cell polarization and suppresses Treg cell differentiation. The development of different T cell subsets is regulated by a combination of the expression of a master transcriptional regulator and the phosphorylation of a particular STAT protein stimulated by distinct cytokines. IL-12 and IFN promote Th1 cells through activation of T-bet/STAT4. TGF and IL-2 stimulate Treg cell development through its activation of Foxp3/STAT5. Additionally, TGF drives Th17 cell differentiation in the presence of IL-6 through activation of RAR-related orphan receptor (ROR)t/STAT3. DGK limits Ras/ERK activation through negative regulation of RasGRP1. Previous studies in Prof. Dr. Mérida’s lab demonstrated that, in CD8+ T cells, DGK expression is transcriptionally repressed through the PI3K/AKT-mediated phosphorylation of FoxO in response to TCR and IL-2. These studies helped to link FoxO-dependent transcriptional regulation to the intensity of ERK-regulated signals in cytotoxic T cells. Our project now aims to investigate if the control of DGK expression in CD4+ T cells is important to regulate the plasticity of different populations in periphery. To this end, we are investigating the kinetics of DGK expression in ex vivo models of Th1, Treg and Th17 differentiation in mouse and human cells. At the same time and using DGK-deficient mice we pursue to demonstrate that polarization of naïve CD4+ T cells into effector/regulatory T cell populations is altered in the absence of this enzyme. Our final hypothesis aims to demonstrate that DGK expression in T cells is required to provide the plasticity necessary to differentiate into distinct lineages.

Citation: Arranz-Nicolás, Javier; Soutar, Denise; Ávila-Flores, Antonia; Mérida, Isabel (2019) Diacylglycerol kinase alpha (DGKalpha) contribution to CD4+ T cell plasticity. Proceedings of the IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b32. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b32 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b32. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.26

Copyright: © Arranz-Nicolás J, Soutar D, Ávila-Flores A, Mérida I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Alcalde-Estévez etal 2019 Papel de las toxinas urémicas en la sarcopenia asociada a la enfermedad renal crónica.

dianas 8(1) > Alcalde-Estévez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b31

Papel de las toxinas urémicas en la sarcopenia asociada a la enfermedad renal crónica.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Resumen

INTRODUCCIÓN: Una condición asociada a la enfermedad renal crónica (ERC) es la pérdida de masa y fuerza muscular o sarcopenia. El músculo sarcopénico se caracteriza por una menor capacidad regenerativa. En el suero de los pacientes con ERC existe un factor que podría ser determinante en el desarrollo de sarcopenia, la uremia. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de las toxinas urémicas sobre la proliferación de mioblastos así como sus procesos de diferenciación miogénica y fibroadipogénica. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el análisis del proceso de diferenciación se emplearon mioblastos murinos C2C12 cultivados durante siete días con suero de caballo (2%), con el fin de promover la diferenciación miogénica, en presencia o ausencia de las toxinas urémicas indoxil sulfato y paracresol a concentraciones correspondientes con estadios iniciales de la ERC (25mg/ml y 10mg/ml respectivamente). La formación de miotubos se evaluó a diferentes tiempos estudiando la expresión de factores miogénicos y fibroadipogénicos mediante Western Blot, inmunofluorescencia y PCR cuantitativa. Para el análisis de la proliferación se emplearon mioblastos C2C12 cultivados con medio suplementado con suero fetal bobino (10%), en presencia o ausencia de indoxil sulfato y paracresol a concentraciones correspondientes con estadios más avanzados de la ERC (100mg/ml). La proliferación de los mioblastos se analizó estudiando el cierre de herida con el microscopio de campo claro y el ciclo celular y apoptosis mediante técnicas de citometría. RESULTADOS: Los mioblastos C2C12 tratados con toxinas urémicas mostraron una reducción significativa en el número de miotubos formados respecto a las células control, evaluados mediante la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC). La expresión de miogenina (MyoG), un factor involucrado en la diferenciación miogénica, fue menor en las células tratadas con las toxinas. Por el contrario, el tratamiento incrementó la expresión de los marcadores fibrogénicos TGFβ y colágeno I y adipogénicos PPARγ y FABP4. El tratamiento con dosis correspondientes a fases más avanzadas de la enfermedad produjo un descenso en la proliferación de los mioblastos en cultivo, reflejado en una velocidad más lenta de cierre de herida. El análisis del ciclo celular reveló un arresto en fase S/G2/M y el marcaje con anexina V mostró una inducción de la muerte celular por apoptosis. CONCLUSIONES: La concentración de toxinas urémicas presente en pacientes con estadio inicial de ERC reduce la formación de miotubos en el cultivo de mioblastos, alterando el proceso de diferenciación miogénica y promoviendo la expresión de marcadores fibroadipogénicos. Dosis más altas de toxinas urémicas indujeron un arresto en el ciclo celular, descenso en la proliferación y, finalmente, la inducción de muerte celular por apoptosis de los mioblastos. Estos resultados sugieren que la uremia estaría distorsionando el proceso de regeneración muscular, siendo uno de los factores que influyen en la aparición de la sarcopenia y fragilidad asociada a la ERC.

Cita: Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Asenjo-Bueno, Ana; Plaza, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruiz-Torres, María Piedad (2019) Papel de las toxinas urémicas en la sarcopenia asociada a la enfermedad renal crónica. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b31. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b31 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b31. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.25

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Sosa P, Asenjo-Bueno A, Plaza P, Rodríguez-Puyol D, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruiz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Baz y Rivera-Arconada 2018 Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.

dianas 7(1) > Baz y Rivera-Arconada

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b32

Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.

Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

ajorge.vb10@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

En la médula espinal existen redes de interneuronas capaces de producir una actividad rítmica generando patrones de actividad implicados en determinados comportamientos, como puede ser la locomoción. Estos circuitos o redes se han denominado como centro generador de patrones (CGP) y funcionan sin la necesidad de información aferente o de un control descendente, por lo que se pueden estudiar utilizando aproximaciones in vitro. Mediante estudios con preparaciones de médula espinal aislada se ha observado una actividad rítmica espontánea (en ausencia de estimulación) en motoneuronas, que podría ser el reflejo de determinados patrones implicados en la locomoción. Pero también se ha observado actividad en aferentes primarias, donde se genera una actividad eferente hacia la periferia denominada reflejos de la raíz dorsal (DRR). Como ocurre con el reflejo axónico (AR), esta actividad puede producir la liberación de neuropéptidos en la periferia provocando la denominada inflamación neurogénica, lo que se ha relacionado con procesos de dolor crónico. El objetivo de este trabajo es caracterizar el funcionamiento de estos circuitos neuronales intraespinales en condiciones normales y en procesos de dolor inflamatorio. Utilizamos preparaciones de médula espinal in vitro de ratones neonatos y registros electrofisiológicos de la actividad espontánea en aferentes primarias y axones de motoneuronas. Para ello se utilizaron electrodos de succión de vidrio donde se introdujeron la raíz dorsal y ventral del segmento lumbar 4 del mismo lado. Además, estudiamos los posibles cambios en el funcionamiento de estas redes intraespinales en ratones sometidos a un tratamiento inflamatorio utilizando el modelo de carragenina intraplantar. También realizamos estudios farmacológicos para determinar que neurotransmisores pueden estar involucrados. En nuestros registros hemos identificado tres tipos diferentes de eventos: eventos coincidentes en ambas raíces, eventos que solo aparecen en los registros de raíz dorsal y eventos que aparecen solo en la raíz ventral. Los eventos coincidentes tienen una amplitud mayor que los demás, mientras que los eventos únicamente ventrales son los que aparecen con más frecuencia. Tras la inflamación periférica se incrementó el número de eventos que se observan solo en la raíz dorsal. El bloqueo de los receptores de glicina con estricnina 1 µM redujo la frecuencia de los eventos correlacionados y los eventos dorsales tanto en preparaciones de ratones naïve como inflamados. Sin embargo, no modificó el número de los eventos ventrales. Estas observaciones sugieren que cada tipo de actividad podría tener un origen distinto como indicaría la diferente sensibilidad a estricnina. El incremento del número de eventos que se observa solo en el registro de aferentes primarias después de la inflamación podría deberse a cambios en la excitabilidad de estos circuitos debidos a procesos de sensibilización central. La presencia de eventos correlacionados sugiere que las aferentes primarias y las motoneuronas deben disponer de alguna forma de intercomunicación o recibir información simultanea de estos generadores, lo que podría estar implicado en la integración de información a nivel espinal.

Cita: Baz, Jorge Vicente; Rivera Arconada, Iván (2018) Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b32. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b32 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b32. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Baz JV, Rivera-Arconada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Santos etal 2018 Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en trombos cardíacos: visualización y cuantificación mediante microscopía confocal.

dianas 7(1) > Santos etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b34

Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en trombos cardíacos: visualización y cuantificación mediante microscopía confocal.

Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro - Segovia de Arana.

aadri.santos.bio@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología
Premio a la mejor comunicación.

Resumen

Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes en sangre y constituyen una parte esencial del sistema inmune innato, considerándose una de las primeras líneas de defensa frente a infecciones y daño tisular. Después de ser reclutados y activados en el sitio de inflamación pueden actuar través de los mecanismos de fagocitosis, degranulación, producción de citoquinas y liberación de Neutrophil Extracellular Traps (NETs). Los NETs se definen como estructuras de tipo red formadas por cromatina descondensada (histonas y ADN) y proteínas granulares y citoplasmáticas. La liberación de NETs da lugar a un tipo de muerte celular conocida con el nombre de NETosis, que consiste en una forma de defensa frente a bacterias, hongos, parásitos y virus, produciendo la detención de los patógenos y su destrucción gracias a la concentración de agentes antimicrobianos en el espacio extracelular. La desregulación del proceso de NETosis se ha relacionado con gran número de patologías autoinmunes, inflamatorias, metabólicas y cardiovasculares. En las enfermedades cardiovasculares concretamente, intervienen en el proceso de trombosis promoviendo la activación y la agregación plaquetaria, sirviendo de soporte a los eritrocitos, e induciendo la generación de trombina y el depósito de fibrina. Por todo ello, el análisis de NETs en muestras de tejido se ha convertido en un tema de gran interés para comprender su papel patológico en diversas enfermedades. En este trabajo hemos desarrollado un método semiautomático de visualización y cuantificación de NETs en muestras de aspirados de trombos intracoronarios embebidos en parafina. El estudio de la colocalización de las proteínas Mieloperoxidasa e Histona 3 Citrulinada, marca inequívoca de la presencia de NETs, mediante un doble marcaje con fluorescencia y la utilización de la técnica de Microscopía Confocal nos ha permitido analizar la presencia de NETs en trombos cardiacos. Se trata de un método de cuantificación fácilmente reproducible, que podría servir para estandarizar el estudio de NETs en muestras parafinadas y así poder comparar resultados obtenidos en distintos laboratorios.

Cita: Santos, Adrián; Martín, Paloma; Blasco, Ana; Solano, Jorge; García, Diego; Goicolea, Javier; Bellas, Carmen; Coronado, María José (2018) Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en trombos cardíacos: visualización y cuantificación mediante microscopía confocal. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. Premio a la mejor comunicación. dianas 7 (1): e201803b34. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b34 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b34. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos A, Martín P, Blasco A, Solano J, García D, Goicolea J, Bellas C, Coronado MJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Lucas-Romero y López-García 2018 Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.

dianas 7(1) > Lucas-Romero y López-García

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b31

Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.

Departamento de Biología de Sistemas UAH, Edificio de Medicina, Universidad de Alcalá, Campus Universitario, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

ajavierdelucas7@hotmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

Las láminas superficiales de la médula espinal constituyen el primer punto de relevo y procesamiento de la información nociceptiva. La mayoría de las neuronas que aquí se encuentran son interneuronas de circuito local, algunas de las cuales disparan de manera espontánea con unos patrones característicos. Es probable que cada patrón esté mediado por corrientes iónicas específicas. Estos patrones pueden constituir un elemento clave en el código neural, que puede cambiar en situación de dolor crónico. Utilizando una rodaja longitudinal de médula espinal in vitro se han registrado mediante matrices de microelectrodos (MEAs) neuronas en láminas superficiales que presentaban actividad espontánea. Asimismo, se evaluó el posible automatismo de los patrones de disparo y la participación de la corriente Ih y la corriente persistente de sodio en el mantenimiento de alguno de estos ritmos. Las neuronas se clasificaron en función de su patrón de actividad espontánea (dependiendo de su regularidad, presencia o no de ráfagas y frecuencia de disparo). Se observó que las neuronas con un patrón regular son particularmente resistentes al bloqueo sináptico. Esto parece indicar que dichos patrones de disparo tienen un importante componente intrínseco. Además, el bloqueo específico de la corriente Ih y de la corriente persistente de sodio produjo una inhibición completa de la actividad espontanea en muchas de estas neuronas, indicando un papel relevante de estas conductancias en el mantenimiento de los ritmos intrínsecos.

Cita: Lucas-Romero, Javier; López-García, José Antonio (2018) Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b31. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b31 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b31. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Lucas-Romero J, López-García JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Amaro-Villalobos etal 2018 El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.

dianas 7(1) > Amaro-Villalobos etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b33

El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.

1. Renal, Vascular and Diabetes Research Laboratory, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz, Autónoma University, Madrid, Spain.  2. Spanish Biomedical Research Centre in Diabetes and Associated Metabolic Disorders (CIBERDEM), Madrid, Spain.

ajuanmanuel2191@gmail.com  bjamoreno@fjd.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

La mioglobina es la hemoproteína responsable del transporte y almacenamiento del oxígeno dentro del tejido muscular. Cuando el músculo sufre un daño severo (rabdomiólisis), esta proteína se libera al torrente sanguíneo y se acumula en el riñón, donde resulta nefrotóxica y causa fracaso renal agudo (FRA). Klotho es una proteína anti-envejecimiento que se produce en el riñón y cuya expresión disminuye en situaciones de daño renal. En este trabajo analizamos la expresión de Klotho en el FRA asociado a rabdomiolisis. Realizamos un modelo experimental de fracaso renal agudo asociado a rabdomiolisis a partir de la inyección intramuscular de glicerol al 50% (10mg/kg de peso) en ratones machos C57BL/6 de 12 semanas de edad. Los animales fueron sacrificados al día 1, 3 y 7 post-inyección de glicerol. Se recogieron muestras de sangre y riñón para realizar estudios de expresión génica por Real Time-PCR y expresión proteica por western blot e inmunohistoquímica. Además, realizamos estudios en células tubulares murinas (MCTs) para analizar los mecanismos moleculares implicados en la regulación de la expresión de Klotho por la mioglobina. Los ratones con rabdomiolisis presentaron un incremento de los niveles séricos de creatinina, así como daño histológico. En línea con estos resultados, observamos un aumento en la expresión génica de marcadores de daño tubular (NGAL y KIM-1), producción de citoquinas proinflamatorias (CCL2 y CCL5), estrés oxidativo (4-HNE) y muerte celular (TUNEL). La rabdomiólisis redujo la expresión renal de Klotho tanto a nivel génico como proteico, alcanzando un descenso máximo a los 3 días tras la inducción del daño. En células tubulares, la administración de mioglobina indujo estrés oxidativo y expresión de citoquinas inflamatorias, así como un descenso en la expresión génica y proteica de Klotho. Por último, observamos que la pre- estimulación con diversos agentes antioxidantes como (NAC) o sulforafano (inductor de Nrf2), revertía la disminución de Klotho inducida por mioglobina. En conclusión, el fracaso renal agudo asociado a rabdomiolisis disminuye la expresión renal de Klotho por un mecanismo relacionado a la presencia de estrés oxidativo en esta patología.

Cita: Amaro Villalobos, Juan Manuel; Guerrero-Hue, Melania; García Caballero, Cristina; Herencia, Carmen; Vázquez Carballo, Cristina; Rubio Navarro, Alfonso; Egido, Jesús; Moreno, Juan Antonio (2018) El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Amaro-Villalobos JM, Guerrero-Hue M, García-Caballero C, Herencia C, Vázquez-Carballo C, Rubio-Navarro A, Egido J, Moreno JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons