Todas las entradas de: admin

dianas 8 (1) Medel-Martínez etal 2019 Miocardiopatía arritmogénica (MCA). Modelo de terapia personalizada.

dianas 8(1) > Medel-Martínez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c13

Miocardiopatía arritmogénica (MCA). Modelo de terapia personalizada.

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La miocardiopatía arritmogénica (MCA) o displasia del ventrículo derecho es una enfermedad rara que se caracteriza por cambios morfológicos y funcionales: sustitución de tejido cardiaco por tejido fibro-adiposo, arritmias y pérdida de uniones adherentes en los discos intercalares. Ya que el mayor factor de riesgo implicado es el ejercicio físico, esta patología tiene mayor incidencia entre los jóvenes menores de 35 años y deportistas, llegando a causar hasta en un 23% de los casos de muerte súbita. Un mal diagnóstico junto con este elevado porcentaje hacen que la prevalencia de la MCA esté subestimada y, como consecuencia, que no se haya desarrollado un tratamiento adecuado. Dentro de esta patología encontramos distintas mutaciones, siendo las más relevantes las de proteínas desmosomales. La placofilina-2 (PKP2) actúa como una proteína scaffold implicada en la formación de las distintas uniones célula-célula del corazón y en la localización de los canales iónicos, responsables de la transmisión del impulso eléctrico. Su relevancia en el funcionamiento del sincitio funcional, además del alto porcentaje de mutaciones patológicas que presenta hace de la PKP2 una novedosa diana terapéutica. Dichas mutaciones, que en homocigosis son letales, se encuentran en heterocigosis generando una haplodeficiencia en la proteína de interés. Con todo esto, el objetivo del proyecto es la propuesta de un tratamiento personalizado que persigue la reversión de los efectos causados por la haplodeficiencia de PKP2. La estrategia tendrá dos abordajes: el silenciamiento del alelo mutado mediante miRNA y un incremento de la proteína wild type (wt). Para ello, se utilizará como vehículo exosomas que contengan el miRNA específico de la mutación y el mRNA de la proteína wt que serán dirigidos a tejido cardiaco.

Cita: Medel Martínez, Ana; Alosete Palacios, Irene; Bonilla Ciudad, Laura; Ayuso García, Paula (2019) Miocardiopatía arritmogénica (MCA). Modelo de terapia personalizada. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.31

Copyright: © Medel-Martínez A, Alosete-Palacios I, Bonilla-Ciudad L, Ayuso-García P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Garcia etal 2019 Nueva estrategia antiinflamatoria en aterosclerosis basada en el inflamasoma NLRP3.

dianas 8(1) > Garcia etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c12

Nueva estrategia antiinflamatoria en aterosclerosis basada en el inflamasoma NLRP3.

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La aterosclerosis es una de las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia a nivel mundial. Históricamente su fisiopatología se ha centrado en el papel de los lípidos y su rol en el desarrollo de la placa de ateroma. En los últimos años, diversos estudios han demostrado la gran relevancia del componente inflamatorio en la patogénesis de la aterosclerosis, en concreto, la Interleucina 1 Beta (IL-1β) ha demostrado tener un papel fundamental en esta patología. Basándonos en esta evidencia, desarrollamos un estudio teórico de las posibles vías inflamatorias relacionadas con IL-1B implicadas en la inflamación vascular, valorando diversas alternativas como eventuales dianas terapéuticas. De entre ellas, destacamos el complejo inflamasoma Receptor tipo NOD asociado a proteína 3 (NLRP3), cuya asociación conduce a la activación y liberación de IL-1B e interleucina 18 (IL-18), ambas citoquinas proaterogénicas. Para la obtención de posibles inhibidores del inflamasoma NLRP3 a partir de nuestra quimioteca de más de 2 millones de compuestos, se propuso un análisis de tipo High Throughput Screening (HTS) en el que se empleó una técnica de tipo transferencia de energía basada en resonancia de fluorescencia (FRET). De este análisis FRET se obtuvieron aquellos inhibidores específicos de la asociación entre los componentes del inflamasoma NLRP3, denominados Hits. Esta búsqueda se refinó mediante ensayos in vitro con células THP1 deficientes de NLRP3. Se obtuvieron así aquellos compuestos de baja toxicidad que antagonizaban el inflamasoma NLRP3, produciendo una menor liberación de IL1B e IL-18, considerados nuestros Leads o cabezas de serie. Finalmente, los candidatos se utilizaron en estudios in vivo con ratones ApoE (-/-) con el objetivo de confirmar su eficacia y potencia farmacológica.

Cita: Garcia, Rodrigo; Gutierrez, Paula; Higuera, Marina; Moreno, Paula; Poullion, Daniela (2019) Nueva estrategia antiinflamatoria en aterosclerosis basada en el inflamasoma NLRP3. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.30

Copyright: © Garcia R, Gutierrez P, Higuera M, Moreno P, Poullion D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Baños-Sánchez etal 2019 Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis (comunicación).

dianas 8(1) > Baños-Sánchez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903c11

Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis (comunicación).

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión C1, Dianas Terapéuticas.

Resumen

La osteoporosis es una enfermedad metabólica caracterizada por la pérdida de masa ósea, el deterioro del tejido óseo y la alteración de la microarquitectura ósea. Es un problema sanitario a nivel global, afectando a más de 200 millones de personas. Dado que la esperanza de vida va aumentando conforme al paso de los años, la osteoporosis está cada vez más cerca de ser una epidemia mundial. Actualmente no se ha desarrollado ningún fármaco capaz de remitir por completo la osteoporosis, únicamente frenan el proceso. Por ello, surge la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos que sean efectivos y seguros a largo plazo. El hueso es un tejido que está en constante formación y destrucción, fenómeno conocido como remodelado óseo. La fisiopatología de la osteopororis se basa en un desequilibrio de este remodelado, donde la formación se ve disminuida mientras que la resorción está aumentada. Dado que este desequilibrio resulta en el desarrollo de enfermedades óseas es fundamental una regulación estricta de la diferenciación de los osteoclastos, responsables de la reabsorción. La diferenciación de los osteoclastos está regulada por los osteoblastos a través de la secreción de dos moléculas, RANKL y OPG. Recientemente se ha identificado la presencia de un nuevo receptor para RANKL en osteoclastos, el receptor 4 acoplado a la proteína G que contiene repeticiones ricas en leucina (LGR4). LGR4 compite con RANK por la unión a RANKL, por lo que atenúa la activación de RANK. Además, la activación de LGR4 activa Gαq, que resulta en la activación de GSK3-β, responsable de la fosforilación de NFAT-C1 y la consiguiente salida del núcleo. De este modo, NFAT-C1 no transcribe los genes responsables de la osteoclastogénesis. Por todo ello, LGR4 ejerce un importante papel en el control de la diferenciación de los osteoclastos mediante mecanismos de retroalimentación negativa. Nuestro objetivo es desarrollar terapias que potencien estos mecanismos de regulación intrínsecos y consigan frenar la resorción ósea. Con este fin, proponemos LGR4 como diana a partir de la cual potenciar dicha regulación negativa. Las terapias antirresortivas actuales se han focalizado sobre RANK y RANKL con el objetivo de bloquear dicha señalización. Sin embargo, el bloqueo de la señalización desde RANK suprime los mecanismos de retroalimentación negativa intrínsecos. Por tanto, proponemos que la estimulación de LGR4 mediante el uso de agonistas podría ser un buen objetivo terapéutico para tratar la osteoporosis. Por ello, se ha diseñado un ensayo de cribado de alto rendimiento o high trough screening (HTS) in vitro mediante el cual se determina la activación de LGR4. A continuación, se realiza un segundo cribado con el fin de descartar aquellos compuestos que además de estimular nuestra diana, también activen RANK y promuevan en último término la diferenciación a osteoclastos, evento contrario a nuestro objetivo.

Cita: Baños-Sánchez, Nerea; Lezana-Juberías, Esperanza; Miguel-García, Irene; Serrano-García, Lucía (2019) Búsqueda de agonistas LGR4 como antirresortivos en el tratamiento de la osteoporosis (comunicación). Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión C1, Dianas Terapéuticas. dianas 8 (1): e201903c11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903c11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903c11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.29

Copyright: © Baños-Sánchez N, Lezana-Juberías E, Miguel-García I, Serrano-García L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Bernal etal 2019 Hipersensibilidad dental: estudios experimentales en ratón.

dianas 8(1) > Bernal etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b34

Hipersensibilidad dental: estudios experimentales en ratón.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

alaura.bernal@uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Resumen

El dolor dental, especialmente la hipersensibilidad dental, es un problema clínico y social con alta prevalencia. Su fisiopatología se desconoce y no hay tratamiento para los pacientes, que se quejan de dolor en respuesta a la estimulación con frío. En el sistema nervioso somático se han identificado diferentes canales de potencial receptor transitorio (TRP) como transductores de frío (Julius D. 2013). Estos canales también están presentes ganglios trigeminales humanos y de roedores (Hermanstyne TO et al. 2008), lo que sugiere que podrían tener un papel en la transducción de frío en aferencias primarias dentales (APD). Adaptamos la preparación mandíbula-nervio para realizar registros electrofisiológicos de APD en ratón. La actividad eléctrica de las fibras sensoriales se registró mediante microelectrodos de succión, y se aplicaron estímulos de frío. En algunas fibras sensibles al frío, se aplicó mentol (100 µM). Además, los cuerpos celulares de las neuronas APD se identificaron mediante marcaje retrógrado, basándose en la aplicación DiI en una cavidad perforada en los molares. Tras 5 días, se extrajeron los ganglios trigéminos y se realizó cultivo primario. Las células se cargaron con Fura2AM y se sometieron a mediciones ratiométricas de calcio. Registros electrofisiológicos en dientes intactos de ratón C57BL/6J mostraron una incidencia del 3% de fibras sensibles al frío (n = 2/68), la cual aumentó hasta el 10% (29/300) tras exponer la pulpa dental. Registros en ratones TRPM8-/- mostraron una reducción del número de fibras sensibles al frío a ~6% (5/81), sin diferencias en ninguno de los parámetros analizados. La perfusión de mentol en ratones wildtype (17/31), provocó en dos casos una respuesta excitadora; su combinación con frío potencio la respuesta en 4 fibras. En conjunto, el 35% (6/17) de las fibras sensibles al frío se definieron como mentol-sensitivas. De modo similar, los experimentos de imagen de calcio identificaron el 13% de las APD marcadas en ratones C57BL/6J eran sensibles al frío (11/86), respondieron el 70% de ellas a la aplicación de mentol 500 μM (a 25 ºC). Estos resultados indican que TRPM8 mantiene un papel en la transducción en frío en el diente, pero no puede ser el único canal de transducción de frío. La combinación de una preparación ex vivo con estudios de sus cuerpos celulares permite investigar la especialización molecular de los nociceptores de pulpa dental tanto a nivel celular como de sistema sensorial intacto.

Cita: Bernal, Laura; Sotelo-Hitschfeld, Pamela; Roza, Carolina; Zimmermann, Katharina (2019) Hipersensibilidad dental: estudios experimentales en ratón. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b34. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b34 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b34. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.28

Copyright: © Bernal L, Sotelo-Hitschfeld P, Roza C, Zimmermann K. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Serna etal 2019 El Ácido Elágico protege de la pérdida de esfingolípidos asociados a la mielina en la Encefalomielitis Autoinmune Experimental.

dianas 8(1) > Serna etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b33

El Ácido Elágico protege de la pérdida de esfingolípidos asociados a la mielina en la Encefalomielitis Autoinmune Experimental.

Servicio Bioquímica Clínica, H. U. Ramón y Cajal (Madrid).

ajserna_87@hotmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Resumen

Introducción: El modelo más común de la Esclerosis Múltiple, la Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE), está caracterizado por infiltración de células inflamatorias en el Sistema Nervioso Central y desmielinización. Anteriores estudios han demostrado que la administración de algunos polifenoles puede reducir las alteraciones neurológicas de la EAE. Objetivos: El propósito de este trabajo fue estudiar los efectos de la administración oral de ácido elágico, un polifenol común, en ratas a las que se le indujo EAE. Métodos: La EAE fue inducida en ratas Lewis por inyección de tejido de médula espinal de cobaya junto con adyuvante completo de Freund que contenía Mycobacterium tuberculosis. El ácido elágico fue administrado en el agua de beber (10 mg/kg). Se realizó un análisis lipidómico mediante LC-MS/MS y MALDI-TOF/MS. La síntesis de ceramida fue realizada con 3H-palmitato y HPLC acoplado a un detector de radiación. Resultados: Los primeros signos clínicos aparecieron al 8º día después de la inmunización, coincidiendo con la reducción de Proteína Básica de Mielina (MBP) en el córtex. Los esfingolípidos, el otro componente principal de la mielina, también disminuyó en la fase aguda de la EAE, tanto en córtex cerebral como en médula espinal. En contraste, en las ratas que recibieron ácido elágico dos días antes de la inmunización, el comienzo de la enfermedad se retrasó y los signos clínicos se redujeron. Esta mejora de los signos clínicos fue acompañada de unos niveles mantenidos tanto de MBP como de clases de esfingolípidos en el córtex cerebral, por lo que sugiere un efecto neuroprotector de ácido elágico. Finalmente, demostramos que las urolitinas, el metabolito fisiológico del ácido elágico que circula en plasma, estimula la síntesis de ceramida en líneas celulares de glioma y oligodendroglioma. Conclusiones: Estos hallazgos indican que el consumo de ácido elágico tiene efectos neuroprotectores en ratas con EAE, probablemente mediante un mecanismo que involucra síntesis de esfingolípidos. Agradecimientos: Este trabajo fue apoyado por CIBEROBN, iniciativa ISCIII y SAF2015-70747-R (MINECO, ERDF).

Cita: Serna, Jorge; Perianes-Cachero, Aránzazu; Quintana-Portillo, Rocío; García-Seisdedos, David; Lerma, Milagros; Arilla-Ferreiro, Eduardo; Lasunción, Miguel A; Pastor, Óscar; Busto, Rebeca (2019) El Ácido Elágico protege de la pérdida de esfingolípidos asociados a la mielina en la Encefalomielitis Autoinmune Experimental. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.27

Copyright: © Serna J, Perianes-Cachero A, Quintana-Portillo R, García-Seisdedos D, Lerma M, Arilla-Ferreiro E, Lasunción MA, Pastor, Busto R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Arranz-Nicolás etal 2019 Diacylglycerol kinase alpha (DGKalpha) contribution to CD4+ T cell plasticity.

dianas 8(1) > Arranz-Nicolás etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b32

Diacylglycerol kinase alpha (DGKalpha) contribution to CD4+ T cell plasticity.

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Calle Darwin, 3, Campus de Cantoblanco, 28049, Madrid, España.

ajarranz@cnb.csic.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Abstract

T lymphocytes rely on the generation of diacylglycerol (DAG) to commit to correct activation and differentiation. DAG is a lipid second messenger generated in response to T cell receptor (TCR) and costimulatory signals. It binds to proteins that encode Protein Kinase C (PKC) 1 (C1) conserved domains as RasGRP1 and PKC, facilitating their localization at the immune synapse and the activation of Ras/ERK (extracellular signal-regulated kinase) and PKC-derived cascades. These pathways lead to transcriptional activation of AP-1 (activator protein-1) and of NFB (nuclear factor kappa-light-chain-enhancer of activated B cells), which in turn foster the expression of certain genes with response elements to these promoters, including the rapidly induced type II C-lectin membrane receptor CD69, as well as CD25, the late activation marker that confers high affinity for IL-2 in activated T cells. DAG abundance, and thus its signaling in T cells, is tempered by the and isoforms of the DAG kinase (DGK) enzyme family, which transform DAG into phosphatidic acid (PA) and limit DAG-regulated functions. In tumors, recruitment of immune cells with suppressive capacity and the particular characteristics of the tumor microenvironment promote T cell conversion to a hyporesponsive, anergic state in which the TCR is activated deficiently. Certain DGK isoforms, especially DGK, are highly expressed in tumor-infiltrating lymphocytes (TIL) and in tumors, suggesting a contribution of this enzyme to the mechanisms that regulate metastasis and immune evasion. DGK blockade might reinstate T cell attack on tumors and block tumor cell growth directly, making its targeting a promising strategy for coping with cancer. The intensity of TCR-triggered signals in the periphery modulate the equilibrium between effector and regulatory T cell populations by mechanisms that remain largely unresolved. Commitment to the T regulatory (Treg) cell lineage is regulated by AKT kinase and Forkhead box O (FoxO) family and requires the upregulation of the transcription factor Foxp3. It also has been described that blockade of ERK-derived signaling facilitates commitment to a Treg phenotype in detrimental of the effector T helper (Th) 17 cell population development, suggesting that ERK pathway promotes Th17 cell polarization and suppresses Treg cell differentiation. The development of different T cell subsets is regulated by a combination of the expression of a master transcriptional regulator and the phosphorylation of a particular STAT protein stimulated by distinct cytokines. IL-12 and IFN promote Th1 cells through activation of T-bet/STAT4. TGF and IL-2 stimulate Treg cell development through its activation of Foxp3/STAT5. Additionally, TGF drives Th17 cell differentiation in the presence of IL-6 through activation of RAR-related orphan receptor (ROR)t/STAT3. DGK limits Ras/ERK activation through negative regulation of RasGRP1. Previous studies in Prof. Dr. Mérida’s lab demonstrated that, in CD8+ T cells, DGK expression is transcriptionally repressed through the PI3K/AKT-mediated phosphorylation of FoxO in response to TCR and IL-2. These studies helped to link FoxO-dependent transcriptional regulation to the intensity of ERK-regulated signals in cytotoxic T cells. Our project now aims to investigate if the control of DGK expression in CD4+ T cells is important to regulate the plasticity of different populations in periphery. To this end, we are investigating the kinetics of DGK expression in ex vivo models of Th1, Treg and Th17 differentiation in mouse and human cells. At the same time and using DGK-deficient mice we pursue to demonstrate that polarization of naïve CD4+ T cells into effector/regulatory T cell populations is altered in the absence of this enzyme. Our final hypothesis aims to demonstrate that DGK expression in T cells is required to provide the plasticity necessary to differentiate into distinct lineages.

Citation: Arranz-Nicolás, Javier; Soutar, Denise; Ávila-Flores, Antonia; Mérida, Isabel (2019) Diacylglycerol kinase alpha (DGKalpha) contribution to CD4+ T cell plasticity. Proceedings of the IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b32. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b32 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b32. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.26

Copyright: © Arranz-Nicolás J, Soutar D, Ávila-Flores A, Mérida I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Alcalde-Estévez etal 2019 Papel de las toxinas urémicas en la sarcopenia asociada a la enfermedad renal crónica.

dianas 8(1) > Alcalde-Estévez etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b31

Papel de las toxinas urémicas en la sarcopenia asociada a la enfermedad renal crónica.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3, Mixta.

Resumen

INTRODUCCIÓN: Una condición asociada a la enfermedad renal crónica (ERC) es la pérdida de masa y fuerza muscular o sarcopenia. El músculo sarcopénico se caracteriza por una menor capacidad regenerativa. En el suero de los pacientes con ERC existe un factor que podría ser determinante en el desarrollo de sarcopenia, la uremia. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de las toxinas urémicas sobre la proliferación de mioblastos así como sus procesos de diferenciación miogénica y fibroadipogénica. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el análisis del proceso de diferenciación se emplearon mioblastos murinos C2C12 cultivados durante siete días con suero de caballo (2%), con el fin de promover la diferenciación miogénica, en presencia o ausencia de las toxinas urémicas indoxil sulfato y paracresol a concentraciones correspondientes con estadios iniciales de la ERC (25mg/ml y 10mg/ml respectivamente). La formación de miotubos se evaluó a diferentes tiempos estudiando la expresión de factores miogénicos y fibroadipogénicos mediante Western Blot, inmunofluorescencia y PCR cuantitativa. Para el análisis de la proliferación se emplearon mioblastos C2C12 cultivados con medio suplementado con suero fetal bobino (10%), en presencia o ausencia de indoxil sulfato y paracresol a concentraciones correspondientes con estadios más avanzados de la ERC (100mg/ml). La proliferación de los mioblastos se analizó estudiando el cierre de herida con el microscopio de campo claro y el ciclo celular y apoptosis mediante técnicas de citometría. RESULTADOS: Los mioblastos C2C12 tratados con toxinas urémicas mostraron una reducción significativa en el número de miotubos formados respecto a las células control, evaluados mediante la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC). La expresión de miogenina (MyoG), un factor involucrado en la diferenciación miogénica, fue menor en las células tratadas con las toxinas. Por el contrario, el tratamiento incrementó la expresión de los marcadores fibrogénicos TGFβ y colágeno I y adipogénicos PPARγ y FABP4. El tratamiento con dosis correspondientes a fases más avanzadas de la enfermedad produjo un descenso en la proliferación de los mioblastos en cultivo, reflejado en una velocidad más lenta de cierre de herida. El análisis del ciclo celular reveló un arresto en fase S/G2/M y el marcaje con anexina V mostró una inducción de la muerte celular por apoptosis. CONCLUSIONES: La concentración de toxinas urémicas presente en pacientes con estadio inicial de ERC reduce la formación de miotubos en el cultivo de mioblastos, alterando el proceso de diferenciación miogénica y promoviendo la expresión de marcadores fibroadipogénicos. Dosis más altas de toxinas urémicas indujeron un arresto en el ciclo celular, descenso en la proliferación y, finalmente, la inducción de muerte celular por apoptosis de los mioblastos. Estos resultados sugieren que la uremia estaría distorsionando el proceso de regeneración muscular, siendo uno de los factores que influyen en la aparición de la sarcopenia y fragilidad asociada a la ERC.

Cita: Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Asenjo-Bueno, Ana; Plaza, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruiz-Torres, María Piedad (2019) Papel de las toxinas urémicas en la sarcopenia asociada a la enfermedad renal crónica. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3, Mixta. dianas 8 (1): e201903b31. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b31 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b31. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.25

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Sosa P, Asenjo-Bueno A, Plaza P, Rodríguez-Puyol D, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruiz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Campillo-de-Blas etal 2019 Efecto protector de la deleción de la quinasa ligada a integrinas (ILK) en la fibrosis y el daño vascular asociado a la enfermedad renal crónica.

dianas 8(1) > Campillo-de-Blas etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b24

Efecto protector de la deleción de la quinasa ligada a integrinas (ILK) en la fibrosis y el daño vascular asociado a la enfermedad renal crónica.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

asofia.campillo@edu.uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2, Fisiología.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) se ha convertido de un grave problema de salud mundial en la actualidad y las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad de los pacientes con ERC. Una de las alteraciones fisiopatológicas más observadas en pacientes con ERC es la fibrosis, caracterizada por un excesiva producción y acumulación de proteínas de la matriz extracelular (ECM). La quinasa ligada a integrinas (ILK) es una proteína citoplasmática que forma parte del complejo de señalización de integrinas, proteínas encargadas de la interacción entre la ECM y la célula, relacionando factores extracelulares con señalización intracelular. En este estudio se investigó el papel de ILK en el daño vascular asociado a la ERC. Se realizaron experimentos in vivo en un modelo animal con un sistema CRE-LOX inducible por tamoxifeno para conseguir una deleción condicional de ILK en ratones adultos (cKD-ILK). Dichos ratones fueron alimentados con una dieta suplementada con un 0,2% de adenina durante 2, 4 o 6 semanas para inducir una ERC progresiva tanto en ratones wild type (WT) como en ratones cKD-ILK. Como controles se utilizaron ratones con una dieta estándar. Tras el sacrificio de los animales, las aortas fueron recogidas para su análisis histológico mediante tinción de Hematoxilina-Eosina y Rojo Sirio. Estos resultados mostraron alteraciones en la estructura vascular en las aortas de los ratones WT enfermos comparados con los ratones WT control, que fueron significativamente menores en los ratones cKD-ILK enfermos. Además, se midió la expresión de ARNm de ILK, de marcadores de fibrosis (colágeno tipo I y fibronectina) y de TGF- β1 mediante RT-qPCR. Con ello se demostró que ILK estaba sobrexpresada en las aortas de los animales con ERC y que sus niveles aumentaban a medida que progresaba la enfermedad. Por otro lado, en los ratones WT con ERC se observó un aumento de fibrosis, que fue significantemente menor en aquellos con deleción de ILK. El posible mecanismo molecular implicado podría ser la citoquina profibrótica TGF-β1, cuya expresión se vio aumentada en los ratones WT enfermos en comparación con los ratones WT control, mientras que en los ratones cKD-ILK con ERC dicho aumento no se observó. Estos datos sugieren que la deleción de ILK protege frente al daño estructural y la fibrosis vascular y, por tanto, ILK podría ser una potencial diana terapéutica para el tratamiento del daño vascular asociado a la ERC.

Cita: Campillo de Blas, Sofía; Bohorquez, Lourdes; Griera, Mercedes; García Ayuso, Diego; De Frutos, Sergio; Calleros, Laura; Rodríguez Puyol, Manuel; Rodríguez Puyol, Diego (2019) Efecto protector de la deleción de la quinasa ligada a integrinas (ILK) en la fibrosis y el daño vascular asociado a la enfermedad renal crónica. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b24. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b24 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b24. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.24

Copyright: © Campillo-de-Blas S, Bohorquez L, Griera M, García-Ayuso D, De-Frutos S, Calleros L, Rodríguez-Puyol M, Rodríguez-Puyol D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Sosa etal 2019 La hiperfosfatemia reduce el proceso de diferenciación muscular al alterar la expresión de los factores miogénicos.

dianas 8(1) > Sosa etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b23

La hiperfosfatemia reduce el proceso de diferenciación muscular al alterar la expresión de los factores miogénicos.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2, Fisiología.

Resumen

INTRODUCCIÓN: La hiperfosfatémia es una condición relacionada con la enfermedad renal crónica (CKD) y el envejecimiento. La sarcopenia es un fenómeno asociado a ambas patología, que se define como la pérdida de fuerza y masa muscular. El músculo sarcopénico se caracteriza, entre otras cosas, por la pérdida de capacidad regenerativa. La regeneración muscular tras un daño comienza con la diferenciación de las células satélite hacia miotubos. En este proceso de diferenciación miogénica destaca el papel de MyoD (proteína 1 de diferenciación miogénica), un factor de transcripción miogénico, encargado de estimular la transcripción de miogenina y MEF2C (Myocite-specific enhancer factor 2C), dos factores miogénicos implicados en el correcto desarrollo del musculo esquelético. La regulación de MyoD es un complejo proceso en el cual se encuentra implicada HDAC1, una histona desacetilasa que reprime la actividad de MyoD. OBJETIVO: Evaluar el efecto de la hiperfosfatémia en el proceso de diferenciación miogénica de células musculares en cultivo, analizando los mecanismos implicados. MÉTODOS: Se utilizó mioblastos murinos en cultivo (C2C12) para todos los experimentos. Las células se cultivaron durante 7 días con horse serum al 2% para promover la diferenciación miogénica en presencia o ausencia de 10mM beta-glicerofosfato (BGP), utilizado como un donante de fosfato, el cual se añadió a diferentes tiempos. La formación de miotubos se analizó mediante la expresión de la cadena pesada de la miosina (MHC) a diferentes tiempos, medida por wester-blot e inmunoflurescencia. La expresión de los factores miogénicos (Pax7, miogenina, MEF2C y MyoD) y HDAC1 se midió mediante western-blot e inmuofluorescencia. RESULTADOS: El BGP produjo un descenso significativo en la formación de miotubos a todos los tiempos comparado con las células control. La expresión de Pax7, un marcador de células satélite, fue más elevada en las células tratadas con BGP que en las células control. La expresión de miogenina incrementó en las células control a las 72h, coincidiendo con el inicio de la formación de miotubos, mientras que en las células tratadas con BGP los niveles de miogenina fueron más bajos. De igual manera, la expresión de MEF2C se redujo en los mioblastos tratados con BGP comparada los mioblastos controles. No se encontraron cambios significativos en la expresión de MyoD entre los distintos tratamientos, sin embargo, los niveles de expresión a nivel nuclear de HDAC1, se encontraron elevados a todos los tiempos en las células tratadas con BGP, indicando que la actividad de MyoD estaba siendo reprimida por HDAC1. CONCLUSIÓN: La hiperfosfatemia modifica el programa miogénico mediante la alteración de la diferenciación miogénica y la disminución de la formación de miotubos. Nuestros resultados indican que el BGP estaría aumentando la expresión nuclear de HDAC1, inhibiendo,así, la actividad de MyoD. Como consecuencia, MyoD no estaría activando la expresión de miogenina y MEF2C, lo cual impide la progresión de la miogenesis. Estos resultados indican el rol de la hiperfosfatémia en la alteración de la regeneración muscular que acontece en la sarcopenia de los pacientes con CKD o en el envejecimiento.

Cita: Sosa, Patricia; Alcalde, Elena; Asenjo, Ana; Plaza, Patricia; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2019) La hiperfosfatemia reduce el proceso de diferenciación muscular al alterar la expresión de los factores miogénicos. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b23. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b23 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b23. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.23

Copyright: © Sosa P, Alcalde E, Asenjo A, Plaza P, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Vicente-Baz y Rivera-Arconada 2019 Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.

dianas 8(1) > Vicente-Baz y Rivera-Arconada

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b22

Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

ajorge.vb10@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2, Fisiología.

Resumen

La médula espinal dispone de mecanismos que integran y procesan el mensaje generado en la periferia antes de enviar la información a los centros superiores en el encéfalo. En estos mecanismos de integración podrían intervenir circuitos de interneuronas capaces de producir una actividad intrínseca. Mediante estudios con preparaciones de médula espinal aislada se ha observado una actividad rítmica espontánea en motoneuronas, que podría ser el reflejo de determinados patrones implicados en la locomoción. Pero también se ha observado actividad en las aferentes primarias, donde se genera una actividad eferente hacia la periferia denominada reflejos de la raíz dorsal, que puede producir la liberación de neuropéptidos provocando el fenómeno de inflamación neurogénica, que está relacionado con procesos de dolor crónico. El objetivo de este trabajo es caracterizar el funcionamiento de estos circuitos neuronales en condiciones normales y en procesos de dolor inflamatorio. Utilizamos preparaciones de médula espinal in vitro de ratones neonatos y registros electrofisiológicos para estudiar la actividad de aferentes primarias y axones de motoneuronas. Para ello se utilizaron electrodos de succión donde se introdujeron la raíz dorsal y la raíz ventral del segmento lumbar 4 del mismo lado. Además, estudiamos los posibles cambios en el funcionamiento de estas redes intraespinales en ratones sometidos a un tratamiento inflamatorio. También realizamos estudios farmacológicos para determinar que neurotransmisores pueden estar involucrados. En nuestros registros hemos identificado tres tipos diferentes de eventos. Por un lado, hay eventos que se observan de modo simultaneo en la raíz ventral y la raíz dorsal, y que denominamos eventos coincidentes. También hemos observado actividad que aparece únicamente en la raíz dorsal y actividad que solo aparece en la raíz ventral, que hemos denominado como eventos solo dorsales y solo ventrales, respectivamente. Los eventos coincidentes tienen una amplitud media mayor que el resto, mientras que los eventos solo ventrales aparecen con más frecuencia. La inflamación periférica produjo un aumento de amplitud de los eventos coincidentes, tanto en la raíz dorsal como en la raíz ventral. Además, se incrementó la frecuencia de los eventos solo dorsales. La activación de los receptores adrenérgicos α2 con UK 14,304 (0.1 µM) tuvo un potente efecto depresor en las señales de la raíz ventral, tanto en ratones naïve como en ratones inflamados. También disminuyó la frecuencia de los eventos solo dorsales en ratones naïve. Sin embargo, en ratones inflamados la frecuencia de estos eventos se vio incrementada y acompañada de un aumento de la amplitud. Estos resultados sugieren que la inflamación produce cambios en el funcionamiento de estas redes neuronales y de su modulación por diferentes neurotransmisores. Además, la presencia de eventos correlacionados sugiere que las aferentes primarias y las motoneuronas deben disponer de alguna forma de intercomunicación o recibir información simultanea de estos circuitos, lo que podría estar implicado en la integración de información a nivel espinal.

Cita: Vicente-Baz, Jorge; Rivera-Arconada, Iván (2019) Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b22. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b22 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b22. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.22

Copyright: © Vicente-Baz J, Rivera-Arconada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons