Todas las entradas de: admin

dianas 13 (1) De-la-Serna-Soto etal 2024 La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK.

dianas 13(1) > De-la-Serna-Soto etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x023

La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. Dpto.Biología de Sistemas.

amariano.serna@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Integrin-linked kinase (ILK) es una proteína importante de andamiaje entre la matriz extracelular y las vías de señalización intracelular, está involucrada en varios procesos fisiopatológicos durante el daño renal. Existen pocos estudios sobre la disfunción mitocondrial que se produce en el modelo animal de nefropatía inducida por ácido fólico (FAN), así como en células renales humanas (HK-2) tratadas con ácido fólico (FA). El objetivo de este trabajo es el estudio del papel de ILK en la fibrosis intersticial renal asociada a la disfunción mitocondrial que aparece durante la transición de daño renal agudo (AKI) a crónico (CKD). Se realizó mediante la inyección intraperitoneal de tamoxifeno (1,5 mg/Kg) la delección condicional de ILK (cKD-ILK) y se inyectó intraperitonealmente una dosis única de FA (250 mg/Kg) disuelta en Bicarbonato de Sodio (0,3 mmol/L) a ratones macho de la cepa C57BL/6 con su posterior sacrificio a los 15 días. La línea celular HK2 fue transfectada con un siRNA específico de ILK y después fue tratada con una dosis de 10mM de FA durante 24 horas. Se determinó la expresión de ILK, proteínas de matriz extracelular (Fibronectina: FN y colágeno tipo I: COL1A1), la citoquina profibrótica TGF-β1 y los complejos de la cadena de transporte de electrones mitocondrial (CI: NADPH Deshidrogenasa, CII: Succinato Deshidrogenasa, CIII: Coenzima Q, CIV: Citocromo C Oxidasa y CV: ATP Sintasa) por Western Blot, así como las actividades del CIV y la Citrato Sintasa (CS) por kits colorimétricos en ambos modelos. El análisis estadístico fue realizado mediante pruebas no paramétricas con el test de Kruskal-Wallis y con su consecuente comparación por pares con el test de Mann-Whitney. La expresión de ILK aumenta en la corteza renal de ratones WT tratados con FA, lo que no ocurre en el grupo cKD-ILK FA. Además, observamos un aumento de marcadores fibróticos (FN, COL1A1) y TGF-β en el grupo WT FA, que fue significativamente menor en el grupo cKD-ILK FA. En cuanto a los complejos mitocondriales, observamos una disminución proteica en el grupo WT FA y el contenido de CI y CIV se recuperaron parcialmente después de la delección de ILK. Lo mismo ocurre con la actividad del CIV y CS tanto en ratones como en las células HK-2. Estos datos sugieren que la proteína ILK juega un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad renal y la consecuente disfunción mitocondrial, porque al deleccionar dicha proteína previene tanto la disfunción mitocondrial como el desarrollo de fibrosis en el modelo de FA in vivo e in vitro. Los próximos estudios tendrán como objetivo explorar los mecanismos por el cual ILK actúa en esta disfunción mitocondrial y la fibrosis.

Cita: De la Serna-Soto, Mariano; Martos-Elvira, María; Moreno-Piedra, Ariadna; Asenjo-Bueno, Ana; Gutiérrez-Calabrés, Elena; Ruiz-Velázquez, Sara; García-Villoria, Sergio; López-Ongil, Susana; Olmos, Gemma; de Frutos, Sergio; Ruiz-Torres, María Piedad; Calleros, Laura (2024) La fibrosis y disfunción mitocondrial en el daño renal inducido por ácido fólico revierte con la delección de ILK. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x023. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x023 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x023. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © De-la-Serna-Soto M, Martos-Elvira M, Moreno-Piedra A, Asenjo-Bueno A, Gutiérrez-Calabrés E, Ruiz-Velázquez S, García-Villoria S, López-Ongil S, Olmos G, de-Frutos S, Ruiz-Torres MP, Calleros L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Santos-Aparicio etal 2024 PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro.

dianas 13(1) > Santos-Aparicio etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x022

PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro.

Universidad de Alcalá.

aangela.santosa@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La lesión de las células tubulares proximales (CTP) ocasiona frecuentemente insuficiencia renal aguda (IRA). Se conoce la importancia de la hipoxia y la inflamación en el desarrollo de IRA. También el papel de la diabetes como factor de riesgo de IRA en la sepsis. Las CTP se han propuesto como diana patogénica y terapéutica porque, en la mayoría de los casos de IRA, son la víctima primaria pasiva de la lesión y/o pueden activarse adquiriendo un fenotipo inflamatorio que contribuya a la lesión renal. Los pacientes diabéticos con sepsis tienen una mayor probabilidad de sufrir IRA, debido principalmente a la lesión de las CTP por el microambiente hipóxico, hiperglucémico e inflamatorio que las rodea. Nuestro grupo ha demostrado que la activación de ciclo-oxigenasa-2 (COX-2), seguida de la secreción de prostaglandina E2 (PGE2) y su posterior recaptación por el transportador de prostaglandinas (PGT), son relevantes en la lesión de CTP inducida por hipoxia o citoquinas inflamatorias. El objetivo de este estudio es investigar el papel de COX-2/PGE2/PGT en el riesgo de lesión proximal tubular de los pacientes diabéticos con sepsis. Para ello se estudió en la línea HK-2 de CTP humanas expuesta simultáneamente a hipoxia, hiperglucemia e inflamación: i) la expresión de COX-2 y se cuantificó PGE2 intracelular ii) la liberación de quimioquinas inflamatorias IL-8 y MCP1, y la expresión de ICAM-1 en CTP pretratadas o no con inhibidores de COX-2 y PGT, y antagonistas de los receptores de PGE2 iii) la alteración de la permeabilidad paracelular y, en relación a ello, la pérdida de integridad de la monocapa epitelial, la modificación de la morfología celular y de las uniones intercelulares iv) la pérdida de densidad celular en relación con la proliferación y muerte celular. Hubo cambios en la mayoría de estas determinaciones, lo que sugiere que nuestro modelo experimental reproduce varios de los mecanismos patogénicos que intervienen en la aparición y progresión de IRA en pacientes diabéticos con sepsis. Además, los cambios se previnieron mediante inhibición de COX-2, PGT o receptores de PGE2. Esto indica que el eje COX-2/PGE2 así como PGT, desempeñan un papel relevante en los efectos mencionados. En concreto, el efecto beneficioso de la inhibición de PGT demuestra su potencial como diana terapéutica para prevenir la IRA en pacientes diabéticos con sepsis. Esto es algo que no pueden hacer los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (inhibidores de COX), ya que pueden provocar IRA en estos pacientes.

Cita: Santos Aparicio, Ángela; Gallego Tamayo, Beatriz; Yago Ibáñez, Julia; Lucio Cazaña, Javier; Fernández Martínez, Ana Belén (2024) PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x022. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x022 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x022. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos-Aparicio, Gallego-Tamayo B, Yago-Ibáñez J, Lucio-Cazaña J, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Antonio-Bárcenas etal 2024 Impresión 3D y la docencia de anatomía.

dianas 13(1) > Antonio-Bárcenas etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x021

Impresión 3D y la docencia de anatomía.

Universidad de Alcalá.

arodrigo.antonio@edu.uah.es  brafael.moreno@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

En el campo de la enseñanza de la anatomía, la escasez de estructuras anatómicas naturales provenientes de donantes fallecidos ha sido una preocupación constante. La disponibilidad limitada de este tipo de material ha planteado desafíos significativos para la educación de los profesionales sanitarios. Tradicionalmente, la obtención de estructuras anatómicas obtenidas por métodos de disección ha sido una práctica común para la formación en anatomía. Sin embargo, esta fuente de material es limitada y presenta dificultades éticas y prácticas. En este contexto, la impresión 3D ha surgido como una tecnología revolucionaria que ofrece una solución innovadora y ética para la creación de modelos anatómicos personalizados.
Utilizando el escaneo tomográfico, su posterior tratamiento informático y su fabricación con impresoras 3D es posible producir modelos anatómicos muy cercanos a las estructuras reales que facilitan la formación en distintas especialidades médicas y de ciencias de la salud. De este modo, se ha desarrollado un protocolo para la obtención de imágenes tridimensionales imprimibles a partir de una tomografía computarizada de alta definición, generando una reconstrucción en tres dimensiones de la zona anatómica deseada. Esta reconstrucción se trató con un programa de diseño gráfico para hacer el volumen imprimible por una impresora 3D. Posteriormente, se preparó la imagen tridimensional para su fabricación con otro programa informático llamado slicer que dejará el archivo virtual listo para su transformación al mundo real. En base a lo descrito, nuestro objetivo fue mediante comparación de piezas naturales e impresas en 3D para complementar o sustituir las piezas naturales en la docencia y práctica preclínica.
Los resultados han demostrado que es posible alcanzar una calidad de acabados en los modelos impresos en 3D extremadamente cercanos a las piezas reales, lo que permite el aprendizaje por parte de los estudiantes de las estructuras anatómicas más complejas. De este modo, se obtiene una potencial capacidad ilimitada de obtención de piezas, facilitando la adaptabilidad a las necesidades docentes, en contexto académico de creciente número de alumnos, como el de la UAH. Además, la posibilidad de mostrar estructuras difíciles de conseguir, por ejemplo pediátricas, elimina las trabas morales. Y, por último, el coste económico es mucho menor, al utilizar materiales económicos y de fácil obtención.
Futuros estudios serán necesarios para mejorar la calidad de los acabados y fabricarlos con las texturas naturales. Se debe potenciar el estudio de la inclusión de materiales con distintas cualidades físicas para imitar tejidos blandos de distintos tipos, así como la realización de protocolos específicos de toma de imágenes diagnósticas para obtener la mayor calidad posible en las impresiones.
En conclusión, nos encontramos frente a una tecnología revolucionaria que permite entender el estudio y la docencia de la anatomía desde una nueva perspectiva.

Cita: Antonio Bárcenas, Rodrigo; Grande Alonso, Mónica; Sebastián-Martín, Alba; Argudo-Carrasco, Fernando; Rodriguez Hachimaru, Yan; Hernández Fernández, Lorenzo Mauricio; Slocker de Arce, Ana María; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael (2024) Impresión 3D y la docencia de anatomía. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x021. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x021 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x021. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Antonio-Bárcenas R, Grande-Alonso M, Sebastián-Martín A, Argudo-Carrasco F, Rodriguez-Hachimaru Y, Hernández-Fernández LM, Slocker-de-Arce AM, Moreno-Gómez-Toledano R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) R.-Hachimaru etal 2024 Protocolo OpenSource simplificado para la creación y segmentación de volúmenes 3D a partir de imágenes histológicas.

dianas 13(1) > R.-Hachimaru etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x020

Protocolo OpenSource simplificado para la creación y segmentación de volúmenes 3D a partir de imágenes histológicas.

Universidad de Alcalá.

ayanrh80@gmail.com  brafael.moreno@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

En la presente comunicación, se ha abordado una notable deficiencia en el ámbito científico, específicamente en la elaboración de modelos 3D a partir de datos histológicos. A pesar de la disponibilidad de extensos recursos de preparaciones histológicas en bases de datos como el Center for In Vivo Microscopy (CIVM) o HuDeca, se carece de herramientas y protocolos de código abierto para el procesado de esta información en las tres dimensiones.
La premisa central de este estudio radica en la presentación de un protocolo generalizado de código abierto que hace uso de herramientas como FIJI, Slicer3D y MeshLab para transformar imágenes histológicas en archivos tridimensionales en formato .stl (Standard Triangle Language). Este enfoque facilita la impresión 3D y la visualización tridimensional de datos clásicamente bidimensionales, lo que constituye una oportunidad significativa para mejorar la transmisión de conocimientos en ámbitos clínicos, de investigación y de enseñanza.
Con el propósito de ilustrar este proceso, se ofrece un ejemplo práctico utilizando las muestras histológicas de embriones preparadas por De Bakker et al. (Reprod. Toxicol. 2012; 34: 225). Se describió un protocolo de varias etapas para transformar los cortes histológicos, en un modelo 3D de un embrión completo; iniciadas con la exportación de archivos .am a .tiff mediante FIJI, seguidas por la conversión a .nrrd con este mismo software, y concluidas en la generación de archivos .stl utilizando Slicer3D. Posteriormente, se empleó MeshLab para simplificar la topología del modelo resultante, facilitando así su almacenamiento, intercambio y posterior impresión.
Este enfoque no solo proporciona un flujo de trabajo fundamental para la generación de modelos tridimensionales a partir de datos histológicos comunes y disponibles, sino que también sugiere la posibilidad de desarrollar herramientas adicionales que simplifiquen aún más la comunicación de conocimientos científicos de manera abierta y accesible.
Los resultados preliminares de la presente comunicación abren nuevas posibilidades en cuanto a la visualización de datos clínicos y de investigación básica, representando un avance cualitativo y cuantitativo hacia la innovación docente, con especial énfasis en áreas de conocimiento relacionadas con la representación tridimensional, como la anatomía y la embriología.

Cita: R. Hachimaru, Yan; Grande-Alonso, Mónica; Sebastián-Martín, Alba; Argudo-Carrasco, Fernando; Hernández Fernández, Lorenzo Mauricio; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael (2024) Protocolo OpenSource simplificado para la creación y segmentación de volúmenes 3D a partir de imágenes histológicas. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x020. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x020 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x020. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © R.-Hachimaru Y, Grande-Alonso M, Sebastián-Martín A, Argudo-Carrasco F, Hernández-Fernández LM, Moreno-Gómez-Toledano R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Argudo-Carrasco etal 2024 Relevancia de los modelos en 3D para la docencia anatómica y la Cirugía.

dianas 13(1) > Argudo-Carrasco etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x019

Relevancia de los modelos en 3D para la docencia anatómica y la Cirugía.

Universidad de Alcalá.

afernanarg07@gmail.com  bsoledad.aguado@uah.es; gzmaguado@gmail.com  crafael.moreno@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La imagen se ha convertido en una condición "sine qua non" para la práctica de la medicina, en especial para aquellas especialidades, como la cirugía, en la que es indispensable la planificación del abordaje quirúrgico, así como estudiar los riesgos y variaciones a los que se enfrentará el cirujano. Las pruebas de imagen de los Comités de Tumores, Sesiones Clínicas y otras reuniones de discusión clínica y académica nos muestran los hallazgos orgánicos en 2D, perdiéndonos en muchos cortes (sagitales, coronales y axiales) para podernos hacer una idea que, pese a todos los esfuerzos, sigue incompleta. He aquí donde el diseño de los modelos tridimensionales cobra relevancia, porque, si los materiales actuales nos impiden que su impresión se asemeje a los tejidos humanos, es plausible que el modelo creado mediante un protocolo desarrollado permita mostrar a alumnos y residentes las verdaderas relaciones e implicaciones del hallazgo patológico a abordar. Mediante varios ejemplos de Tomografías Computarizadas patológicas hemos estudiado de una manera más eficiente la disposición del tumor, sus márgenes, lugares de resección e incluso nos hemos percatado de hallazgos que mediante TAC no hubiéramos podido descubrir (trayecto aberrante de algún vaso de relevancia quirúrgica). Esto permitirá al cirujano una mejor preparación preoperatoria, compartiendo asimismo archivos STL, con mayor facilidad que aquellos con formato DICOM, cuyo procesamiento y visualización requiere de una mayor pericia en el diagnóstico e interpretación radiológico. Este protocolo consiste en el procesamiento de los archivos DICOM en 3D slicer y emplear la segmentación de manera rutinaria, pudiendo modificar si es necesario dicha segmentación manualmente. El objetivo es, por tanto, que las sesiones de presentación de casos sean más ilustrativas y la planificación preoperatoria más precisa, así como permitir almacenar los casos en una plataforma común a los profesionales para su posterior consulta o poderse compartir fácilmente. De esta manera, no se violarán ninguno de los innumerables requerimientos de confidencialidad necesarios para compartir una imagen DICOM. En la docencia, esta revolución vendrá acompañada de una mayor enseñanza de la anatomía radiológica, la cual muchas veces es ignorada, limitándose a la anatomía topográfica y descriptiva. Hará comprender mejor a los alumnos acerca de las relaciones entre órganos y estructuras, pudiéndose esto aplicar al diagnóstico clínico en los años más avanzados de la carrera. En conclusión, el gran salto tecnológico al cual nos enfrentamos cuyas repercusiones no solo conciernen a la práctica quirúrgica, sino que auxiliará en el establecimiento de un diálogo entre la clínica y la docencia (en especial de la anatomía), acelerando su aprendizaje, redundando en el objetivo final: proporcionar una atención de calidad al paciente del presente y del futuro.

Cita: Argudo-Carrasco, Fernando; Grande-Alonso, Mónica; Sebastián-Martín, Alba; R. Hachimaru, Yan; A. Bárcenas, Rodrigo; Aguado-Henche, Soledad; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael (2024) Relevancia de los modelos en 3D para la docencia anatómica y la Cirugía. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x019. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x019 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x019. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Argudo-Carrasco F, Grande-Alonso M, Sebastián-Martín A, R.-Hachimaru Y, A.-Bárcenas R, Aguado-Henche S, Moreno-Gómez-Toledano R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Díaz-Yuste etal 2024 Revelando el potencial de las avenantramidas como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos.

dianas 13(1) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x018

Revelando el potencial de las avenantramidas como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos.

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá.

aalbadiyus@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La avena (Avena sativa) es un cereal ampliamente consumido por sus numerosos beneficios para la salud. Además de como alimento, la avena también se emplea ampliamente en la industria cosmética. Entre los componentes fitoquímicos de la avena, destacan unos alcaloides fenólicos de bajo peso molecular, conocidos como avenantramidas (Avns), presentes en concentraciones de unas 300 partes por millón. Varios estudios han observado que estos compuestos exhiben una gran actividad antioxidante en varios tipos celulares. A su vez, en estudios previos se ha relacionado a las avenantramidas con un papel beneficioso en los procesos de regeneración celular, pero los mecanismos celulares de estos procesos aún no son del todo conocidos.

En este estudio, hemos explorado el potencial antiinflamatorio de las avenantramidas en queratinocitos humanos, utilizando como modelo la línea celular HaCaT. En nuestros resultados se aprecia que, tras inducir un estado inflamatorio con lipopolisacárido (LPS), algunas de las avenantramidas eran capaces de reducir los niveles de diferentes interleucinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina-6 (IL-6) y la interleucina-1 beta (IL-1β), tanto a nivel de ARN mensajero como de proteína secretada. En conjunto, estos resultados demuestran que las avenantramidas funcionan como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos, sugiriendo su utilidad terapéutica como adyuvantes en los tratamientos de regeneración de la piel.

Cita: Díaz-Yuste, Alba; Sánchez, Belén G.; Mora-Rodríguez, José María; Muñoz-Almagro, Nerea; Julio-González, Cristina; Díaz-Laviada, Inés; Hernández-Hernández, Oswaldo; Bort, Alicia (2024) Revelando el potencial de las avenantramidas como agentes antiinflamatorios en queratinocitos humanos. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x018. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x018 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x018. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Sánchez BG, Mora-Rodríguez JM, Muñoz-Almagro N, Julio-González C, Díaz-Laviada I, Hernández-Hernández O, Bort A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Flores-Sáenz etal 2024 Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid.

dianas 13(1) > Flores-Sáenz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x017

Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid.

Universidad de Alcalá, Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, 28871, Alcalá de Henares, España.

amanuel.mfloressaenz@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El proceso de urbanización de Madrid en las últimas décadas, ligado a un modelo de movilidad centrado en el vehículo privado ha propiciado la construcción de grandes carreteras en torno a los núcleos urbanos. La proximidad residencial a estas carreteras se ha asociado con diversos problemas de salud por factores como el ruido y la contaminación atmosférica. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la proximidad a las grandes carreteras sobre la salud cardiovascular de los habitantes de Madrid.

Diseñamos un estudio de cohortes retrospectivo de base poblacional, utilizando los registros de historia clínica electrónica de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid de 1.300.000 adultos de entre 40 y 70 años residentes en Madrid entre 2015 y 2018. La variable de exposición fue la cercanía residencial a la circunvalación M-30 medida mediante Sistemas de Información Geográfica (GIS). Se midió la distancia desde el centroide de las secciones censales hasta la M-30, identificando como “próxima” aquellas secciones con una distancia igual o menor a 50 metros. Las variables de resultado se identificaron mediante la Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP-2) y fueron las siguientes: isquemias cardíacas (K74, K75, K76), cerebrales (K89, K90, K91), hipertensión arterial no complicada (K86) y diabetes no insulinodependiente (T90). Analizamos los riesgos relativos de la asociación entre la cercanía residencial a la M-30 y la incidencia de enfermedad cardiovascular utilizando modelos de regresión Poisson multinivel con el individuo en el nivel 1 y la sección censal en el nivel 2. Todos los análisis fueron ajustados por edad y sexo.

Los resultados pusieron de manifiesto que vivir a menos de 50 metros de una carreta principal se asoció con un incremento del 12 % en la incidencia de isquemia cerebral y/o cardíaca en cuatro años (RR= 1,12, IC 95%= 0,99-1,27), con un efecto más pronunciado en mujeres (RR= 1,21; IC 95% = 0,99-1,49) en comparación con los hombres (RR= 1,07; IC 95% = 0,91-1,26). La incidencia de diabetes tipo II (RR= 1,01; IC 95%= 0,89-1,15) e hipertensión arterial (RR= 1,02; IC= 0,95-1,10) también aumentó significativamente con la exposición; especialmente entre las mujeres y las poblaciones más desfavorecidas económicamente.

Nuestro estudio demuestra que vivir cerca de grandes carreteras aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a cuatro años. La implementación de zonas de baja emisión y la mejora de la infraestructura verde en áreas urbanas pueden constituir políticas útiles para mitigar esta exposición.

Cita: Flores-Sáenz, Manuel; Gullón-Tosio, Pedro; Valiente-Borox, Roberto; Cereijo-Tejedor, Luis; Franco-Tejero, Manuel (2024) Proximidad de grandes carreteras a núcleos urbanos y salud cardiovascular en la población de Madrid. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x017. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x017 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x017. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Flores-Sáenz M, Gullón-Tosio P, Valiente-Borox R, Cereijo-Tejedor L, Franco-Tejero M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Arenas-González etal 2024 Avances y desafíos en el estudio de las células madre mesenquimales y su potencial terapéutico.

dianas 13(1) > Arenas-González etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x016

Avances y desafíos en el estudio de las células madre mesenquimales y su potencial terapéutico.

Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Grupo de Medicina Regenerativa).

ad.arenas@edu.uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) son un tipo de células madre adultas que se encuentran en diversos tejidos del cuerpo humano, como la médula ósea, tejido adiposo y la placenta entre otros. Las MSC tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos de células especializadas, como osteoblastos, condrocitos y adipocitos. Aunque las MSC de la parte fetal han sido objeto de estudio para la medicina regenerativa, nuestro enfoque se centra en las MSC de la decidua que se encuentran en la placenta y son de origen materno, conocidas como DMSC. Entre sus características destaca su capacidad única de autorrenovación, diferenciación en linajes mesenquimales y notables efectos inmunomoduladores.
Esta investigación sugiere un potencial terapéutico significativo en las DMSC de la placenta materna, abriendo nuevas perspectivas en medicina regenerativa. La presentación promete ofrecer una visión reveladora y valiosa para la comunidad científica, resaltando la importancia de explorar esta fuente celular menos conocida.

Cita: Arenas González, Daniel; De la Torre Merino, Paz; Morán Jiménez, Mª Jose; Lavin Tolsada, Natalia; Flores de la Cal, Ana Isabel (2024) Avances y desafíos en el estudio de las células madre mesenquimales y su potencial terapéutico. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x016. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x016 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x016. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arenas-González D, De-la-Torre-Merino P, Morán-Jiménez MJ, Lavin-Tolsada N, Flores-de-la-Cal AI. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Ortiz etal 2024 Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular.

dianas 13(1) > Ortiz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x015

Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular.

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid. Calle de José Antonio Novais, 12, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.

amaorti11@ucm.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un síndrome anatomo-clínico caracterizado por una pérdida progresiva de nefronas funcionantes asociada a un deterioro de la función renal. Como consecuencia, se produce una circulación descontrolada de toxinas urémicas y otros factores que tienen un impacto a nivel sistémico, produciendo una inadecuada reparación del ADN y la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Esto, en último término, provoca inflamación y una mayor expresión del fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), consistente en una producción desregulada de citoquinas, quimioquinas, factores de crecimiento y proteasas. Así, todo ello puede contribuir al desarrollo de un síndrome de causas y consecuencias múltiples conocido como fragilidad por parte de los pacientes con ERC. Actualmente, la fragilidad se diagnostica de forma clínica y ciertamente subjetiva; por ello, la importancia y objetivos de este estudio residen en evaluar posibles dianas diagnósticas y terapéuticas fiables para este síndrome en el entorno de la ERC. Para ello, se analizaron muestras de sangre de 103 pacientes con ERC y 18 sujetos sanos proporcionadas por el Hospital 12 de Octubre, que se procesaron mediante centrifugación para obtención del plasma, sobre el cuál se cuantificaron 24 moléculas SASP utilizando tecnología Luminex® xMAP® y ELISA. Para el análisis estadístico, a su vez, la población de estudio fue dividida en el grupo de pacientes con ERC frágiles (incluyendo a 39 sujetos) y en el grupo de pacientes no frágiles (incluyendo a 64 sujetos). Tras dicho análisis, se observó un aumento significativo en la concentración plasmática de citoquinas (TNFα, IL18), quimioquinas (fractalkina), ligandos celulares (sCD40L) y moléculas de senescencia (FGF21, GDF15) en pacientes frágiles con ERC. Sin embargo, se observó una recuperación de los niveles normales de estas moléculas en pacientes no frágiles. En conclusión, los pacientes con ERC en etapas avanzadas muestran una mayor expresión del SASP, y la fragilidad de estos pacientes puede estar condicionada, entre otros factores, por dicha sobreexpresión del SASP. Por tanto, los biomarcadores SASP proporcionan dianas diagnósticas y terapéuticas fiables para el desarrollo de fragilidad en el entorno de la ERC.

Cita: Ortiz, Gabriela; Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Valera-Arévalo, Gemma; Serrano-Félix, David (2024) Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x015. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x015 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x015. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ortiz G, Rodríguez-San-Pedro MDM, Valera-Arévalo G, Serrano-Félix D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Fernández-Vega etal 2024 Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes.

dianas 13(1) > Fernández-Vega etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x014

Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes.

1. Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pl. de Ramón y Cajal, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.  2. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.

aevfern08@ucm.es  bicberrocal@ucm.es  clasheras@ucm.es  dshortelano@isciii.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Doxorubicin (DOX) is an anthracycline antineoplasic drug widely prescribed to treat various human haematological and solid cancers. However, its cardiotoxicity has limited its clinical use. Accumulating evidence supports that inflammasomes play a pivotal role in the progression of myocardial injury as occurs with DOX-induced cardiotoxicity. As an innate immune signaling complex, NLRP3 inflammasome can be activated by DOX and triggers the secretion of proinflammatory cytokines IL-1β and IL-18 and pyroptotic cell death. Therefore, targeting the inflammatory response mediated by the NLRP3 inflammasome could be a promising therapeutic strategy to overcome this problem. In the search for new therapeutic strategies for cardioprotection, diterpenes are a good starting point, since a large number of them have shown anti-inflammatory and cardioprotective properties, especially labdane diterpenes. In particular, the diterpene dehydroisohispanolone (DIH) derived from hispanolone, had previously shown these properties against myocardial infarction, and recently, it has been reported as an NLRP3 inhibitor. The present study aimed to assess if DIH treatment could alleviate DOX-induced toxicity, in H9C2 and AC16 cell lines (rat and human cardiomyocytes, respectively). DIH significantly attenuated DOX-induced cardiotoxicity, as cell viability was increased by up to 70%. Moreover, IL-1β and IL-18 levels were significantly decreased after treatment with DIH. Finally, reduction of pyroptosis, measured in terms of lactate dehydrogenase (LDH) release, was also observed.

Citation: Fernández-Vega, Eva; Cuadrado, Irene; de las Heras, Beatriz; Hortelano, Sonsoles (2024) Cardioprotective effects of dehydroisohispanolone through inhibition of NLRP3 inflammasome in cardiomyocytes. Proceedings of the IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x014. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x014 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x014. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fernández-Vega E, Cuadrado I, de-las-Heras B, Hortelano S. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons