Archivo de la categoría: article

dianas 11 (2) Botella-Cayuelas etal 2022 Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado.

dianas 11(2) > Botella-Cayuelas etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa02

Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Investigación en Microambiente Tumoral e Inmunoterapia. Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.  3. Departamento de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

aainhoabotellacayuelas@gmail.com

Resumen

CD44 es una glicoproteína de superficie expresada en diversos tipos de tumores, incluido el CPCNP. Esta proteína aporta ventajas en la progresión tumoral, participando en procesos como la transición epitelio-mesénquima (EMT) y, como biomarcador, su expresión ha sido relacionada en la mayoría de casos con un peor pronóstico. Sin embargo, tras los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por Moutafi, Molero et al, en este estudio se han iniciado los experimentos pertinentes para vislumbrar los mecanismos moleculares que causan sensibilidad a la inhibición del eje PD-1 en CPCNP. A través de RT-PCR se ha identificado la isoforma CD44s en cinco líneas celulares de cáncer de pulmón murino (UNCSCC679, UNCSCC680, KLN205, Lacun2 y Lacun3). Además, con el diseño de cuatro sgRNA y mediante la técnica de CRISPR/Cas9 se han conseguido crear tres líneas celulares knock-out para CD44 (UNCSCC679, KLN205 y Lacun3) con el fin de inducir tumores en ratones inmunocompetentes para evaluar los efectos de la inmunoterapia anti-PD1. Los hallazgos de este trabajo son imprescindibles para el desarrollo de modelos murinos que ayuden a conocer el comportamiento de tumores de CPCNP y el descubrimiento de una terapia eficaz contra ellos.

Cita: Botella Cayuelas, Ainhoa; Abraham Molero, Magdalena; Zugazagoitia Fraile, Jon (2022) Estudio de CD44 como un posible nuevo biomarcador indicativo de sensibilidad al bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado. dianas 11 (2): e202209fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Botella-Cayuelas A, Abraham-Molero M, Zugazagoitia-Fraile J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (2) Díaz-Yuste etal 2022 Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19.

dianas 11(2) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 11 Num 2 | septiembre 2022 | e202209fa01

Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Yale University, School of Medicine, Department of Comparative Medicine, New Haven, CT, 06519, United States.

aalba.diazy@edu.uah.es  balba.sebastian@uah.es  cbelensg.88@gmail.com  dalicia.bortbueno@yale.edu  ejosem.mora@uah.es  fines.laviada@uah.es

Resumen

La DPP4/CD26 es una proteína transmembrana con múltiples funciones, entre las que se encuentran la regulación de la glicemia, la migración y proliferación celular además de la regulación del sistema inmune. En los últimos años ha adquirido especial importancia, ligada a su posible actuación como correceptor para el SARS-CoV-2, demostrada anteriormente con otros coronavirus. En esta revisión, analizamos las evidencias existentes sobre el papel de DPP4 en el riesgo y desarrollo clínico de la COVID-19, así como su contribución a la fisiopatología de esta enfermedad. Teniendo en cuenta la respuesta hiperinflamatoria implicada en la patogénesis de la COVID-19 destacando la tormenta de citoquinas que suele producirse en el desarrollo de la enfermedad, profundizamos en las funciones de DPP4 en la regulación del sistema inmune. Mostramos que el amplio espectro de funciones reguladas por DPP4 es debido tanto a su actividad enzimática como proteasa, como a la interacción y asociación con otras moléculas de la superficie celular. Además, proveemos información actualizada acerca de los inhibidores de DPP4 aprobados por la EMA y/o la FDA, junto con la novedosa aprobación de fármacos genéricos (en 2021 y 2022). Esta revisión también cubre los efectos de los inhibidores de DPP4 (p.e., gliptinas) en la progresión de la infección por SARS-CoV-2, mostrando el papel de DPP4 en esta enfermedad.

Cita: Díaz Yuste, Alba; Sebastián-Martín, Alba; Sánchez, Belén G.; Bort, Alicia; Mora-Rodríguez, José M.; Díaz-Laviada, Inés (2022) Papel de la Dipeptidil Peptidasa-4 (DPP4) en la fisiopatología de la COVID-19. dianas 11 (2): e202209fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202209fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202209fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Sebastián-Martín A, Sánchez BG, Bort A, Mora-Rodríguez JM, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (2) Sánchez-Gómez etal 2021 Célula madre tumoral… ¿No hay más que una?.

dianas 10(2) > Sánchez-Gómez etal

dianas | Vol 10 Num 2 | septiembre 2021 | e202109rev01

Célula madre tumoral… ¿No hay más que una?.

Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

abelen.sanchezg@edu.uah.es  bjosem.mora@uah.es  cines.diazlaviada@uah.es

Resumen

Todos hemos oído hablar de las células madre y sus aplicaciones, pero no de las células madre tumorales. Estas son capaces de generar tumores y mantenerlos. Son “auténticas madres” del cáncer.

Cita: Sánchez-Gómez, Belén; Mora-Rodríguez, José M.; Díaz-Laviada, Inés (2021) Célula madre tumoral… ¿No hay más que una?. dianas 10 (2): e202109rev01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202109rev01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202109rev01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sánchez-Gómez B, Mora-Rodríguez JM, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (2) Lebrón-Mora y Azpiazu-Torres 2021 F-element en la embriogénesis temprana y regeneración del disco imaginal de ala de Drosophila melanogaster.

dianas 10(2) > Lebrón-Mora y Azpiazu-Torres

dianas | Vol 10 Num 2 | septiembre 2021 | e202109fa03

F-element en la embriogénesis temprana y regeneración del disco imaginal de ala de Drosophila melanogaster

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, 28049 Madrid, España.

alauralebronmora@gmail.com

Resumen

La heterocromatina y la eucromatina son los dos tipos de organizaciones estructurales que puede adquirir la cromatina. Las regiones de heterocromatina presentan un alto nivel de empaquetamiento asociado al silenciamiento genético, al dificultar la entrada de la maquinaria de transcripción. En su mayoría están compuestas por secuencias satélite, retrovirus y transposones, con una baja densidad de genes, al contrario que las regiones de eucromatina, que presentan una conformación estructural más versátil asociada a la expresión genética. Ambas conformaciones están asociadas a marcas epigenéticas, por ejemplo, la marca de expresión H3K4me2 y la de silenciamiento H3K9me3 están asociadas a eucromatina y heterocromatina respectivamente. En los últimos años, los transposones han cobrado relevancia al descubrirse un mecanismo de silenciamiento a nivel transcripcional que conlleva la formación de heterocromatina. En este mecanismo, conocido como silenciamiento cotranscripcional, participan las proteínas PIWI de la familia Argonauta. Piwi, que pertenece al subgrupo de proteínas PIWI, resulta de vital importancia en la embriogénesis temprana, al formar parte de los productos maternos heredados por el embrión. Piwi, guiada por ARNpi, se une a los transposones que están siendo transcritos por la ARN polimerasa II e inicia el silenciamiento cotranscripcional, dando lugar a la formación de heterocromatina. En el presente estudio, analizamos la expresión de la familia de transposones F-element de Drosophila melanogaster durante la embriogénesis temprana y la regeneración del disco imaginal de ala y observamos que la sobreexpresión de F-element en la embriogénesis temprana altera la aparición de la marca de expresión génica H3K4me2 en el tiempo, así como, la morfología de las células polares y la división sincrónica de los núcleos. Además, se observó que F-element es expresado por las células que regeneran la región del ala 30h después de inducir la muerte de la región del ala.

Cita: Lebrón Mora, Laura; Azpiazu Torres, Natalia (2021) F-element en la embriogénesis temprana y regeneración del disco imaginal de ala de Drosophila melanogaster. dianas 10 (2): e202109fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202109fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202109fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Lebrón-Mora L, Azpiazu-Torres N. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (2) Collado-Valero etal 2021 Identificación en biopsia líquida de biomarcadores exosomales derivados de “Fibroblastos Asociados a Cáncer” con valor diagnóstico en cáncer de colon.

dianas 10(2) > Collado-Valero etal

dianas | Vol 10 Num 2 | septiembre 2021 | e202109fa02

Identificación en biopsia líquida de biomarcadores exosomales derivados de “Fibroblastos Asociados a Cáncer” con valor diagnóstico en cáncer de colon.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Oncología Médica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, CIBERONC, Universidad de Alcalá, 28034, Madrid.

amanualmansa98@gmail.com

Resumen

El cancer colorrectal es la tercera forma de cáncer más diagnosticada en el mundo y la cuarta causa más común de muerte relacionada con el cáncer. Su desarrollo cursa desde un epitelio normal, pasando por lesiones benignas/premalignas (hiperplasia y adenoma) hasta una lesión maligna. En este tipo de cáncer, así como en otros tipos de tumores sólidos adquiere gran importancia el concepto de microambiente tumoral, en el que destacan, entre sus componentes principales, los fibroblastos asociados a cáncer (CAFs). Los CAFs participan en el desarrollo de la enfermedad en múltiples etapas, dirigiendo una comunicación cruzada con las células tumorales y otras células estromales mediante, entre otros elementos, la secreción de exosomas. Recientemente, nuestro grupo de investigación ha identificado los elementos reguladores ARN no codificantes de pequeño tamaño (sncRNAs) empaquetados en exosomas derivados de CAFs, de forma que hipotetizamos que mediante biopsia líquida en sangre periférica es posible aislar dichos exosomas con un alto contenido en sncRNAs. En el actual trabajo describimos el valor diagnóstico de 4 sncRNAs mediante la cuantificación diferencial de los mismos en exosomas aislados de pacientes con cáncer de colon, adenomas, hiperplasias e individuos sanos. De esta manera, nuestro objetivo busca la identificación de nuevos biomarcadores con valor diagnóstico que puedan mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de colon, así como el diagnóstico precoz de patologías colónicas, incluyendo patologías benignas/premalignas y tumorales.

Cita: Collado-Valero, Manuel; Galindo-Pumariño, Cristina; Peña, Cristina (2021) Identificación en biopsia líquida de biomarcadores exosomales derivados de “Fibroblastos Asociados a Cáncer” con valor diagnóstico en cáncer de colon. dianas 10 (2): e202109fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202109fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202109fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Collado-Valero M, Galindo-Pumariño C, Peña C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (2) Blanco-Márquez y Martínez-Velón 2021 La evolución de la biotecnología en el campo de las patentes y su aplicación en los medicamentos biológicos.

dianas 10(2) > Blanco-Márquez y Martínez-Velón

dianas | Vol 10 Num 2 | septiembre 2021 | e202109fa01

La evolución de la biotecnología en el campo de las patentes y su aplicación en los medicamentos biológicos.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid.  2. ISERN, Patentes y Marcas, 28001, Madrid, España.

asarukaras@hotmail.com

Resumen

La biotecnología es un sector en auge y en continuo crecimiento. Prueba de ello son los numerosos productos obtenidos mediante sus técnicas que se encuentran en el mercado o bien están protegidos por patente. La protección de las innovaciones de la biotecnología tiene lugar mediante el título de patente, un modelo de propiedad industrial recogido en el Sistema de patentes, regulado por la nueva reforma de la Ley de patentes 24 de julio 2015 (LP 24/2015). Gracias a las patentes se fomenta el desarrollo científico y tecnológico, permitiendo que los productos biotecnológicos sean competitivos en el mercado y pudiéndose proyectar a nivel internacional. Las invenciones biotecnológicas son patentables siempre y cuando reúnan tres requisitos primordiales que son la novedad, la actividad inventiva y la aplicación industrial, y siempre que no caigan en ninguna de las prohibiciones legales ni excepciones que se recogen en la LP 24/2015. Si dicha invención es objeto de patente será divulgada en una solicitud formalmente cumplimentada donde se recojan todas las características que la definen, así como la posible solución al problema técnico que se plantea. Esta solicitud se podrá presentar por cualquiera de las tres vías; nacional, europea o internacional. Actualmente dentro de las patentes biotecnológicas han adquirido especial importancia aquellas dirigidas a los fármacos biotecnológicos, en concreto los que derivan de la técnica de ADN recombinante. Este tipo de medicamentos, como los anticuerpos monoclonales, han permitido responder a enfermedades de forma más concreta, actuando en una diana celular o vía de señalización concreta.

Cita: Blanco Márquez, Sara; Martínez Velón, María J. (2021) La evolución de la biotecnología en el campo de las patentes y su aplicación en los medicamentos biológicos. dianas 10 (2): e202109fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202109fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202109fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Blanco-Márquez S, Martínez-Velón MJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Díaz-Gago etal 2021 La autofagia regula el metabolismo y la supervivencia de las células tumorales tiroideas que expresan V600EBRAF.

dianas 10(1) > Díaz-Gago etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a12

La autofagia regula el metabolismo y la supervivencia de las células tumorales tiroideas que expresan V600EBRAF.

Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas. Alcalá de Henares, 28871, Madrid, España.

asergio.diazgago@edu.uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

El cáncer de tiroides es la malignidad más común del sistema endocrino. En un porcentaje significativo de este tipo de carcinomas, la proteína quinasa BRAF se encuentra mutada, dando lugar a proteínas oncogénicas que favorecen la progresión tumoral. Entre ellas, V600EBRAF está presente en el 60% de carcinomas y se ha relacionado con tumores muy agresivos. A pesar de que en los últimos años se han desarrollado inhibidores selectivos de V600EBRAF, en algunos casos, aparecen resistencias que resultan en una baja respuesta terapéutica por parte de estos compuestos. Por su parte, la autofagia es un proceso catabólico en el que las células reciclan componentes citoplasmáticos a través de la formación de vesículas de doble membrana llamadas autofagosomas. Además de su papel en el mantenimiento de la homeostasis celular, la autofagia se induce en respuesta a determinadas condiciones de estrés, permitiendo a la célula adaptarse y sobrevivir ante situaciones desfavorables. Asimismo, en los últimos años, se ha demostrado que la autofagia contribuye al control del metabolismo de las células tumorales, favoreciendo así, tanto el desarrollo tumoral, como la supervivencia tras el tratamiento con agentes anticancerígenos. Por tanto, en este trabajo nos proponemos estudiar el papel de la autofagia en el metabolismo de las células tumorales tiroideas y su contribución a la resistencia a inhibidores de V600EBRAF. Para ello, mediante la técnica CRISPR/Cas9, generamos nuevas líneas tumorales tiroideas knockout para los genes ULK1 y ATG7 (KO-ULK1 y KO-ATG7), ambos fundamentales para el funcionamiento de la autofagia. En primer lugar, comprobamos que nuestras células KO-ULK1 y KO-ATG7 poseían un flujo de autofagia disminuido, ya que los niveles del marcador de autofagosomas, LC3II, estaban significativamente reducidos comparados con los niveles correspondientes en las células control. Además, la acumulación de la proteína p62, que normalmente se degrada a través de la autofagia, confirmó la ausencia de este proceso en nuestras células KO. En cuanto al metabolismo celular, las células KO-ULK1 y KO-ATG7 mostraron una mayor producción de lactato que las células control indicando un aumento de la glucolisis provocado por la falta de autofagia. Adicionalmente, las células deficientes en autofagia presentaron un descenso de la tasa de consumo de oxígeno (OCR) y una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), sugiriendo un incremento en el número de mitocondrias defectuosas responsables de la producción de ROS. Estos resultados se complementaron con los obtenidos en los nuestros siguientes experimentos, en los cuales observamos que las células deficientes en autofagia eran más sensibles al inhibidor de la glucolisis 2-DG, demostrando que la supervivencia de las células tumorales tiroideas en ausencia de autofagia dependen del metabolismo glucolítico. Por último, las células KO-ATG7 resultaron ser más sensibles al inhibidor de V600EBRAF, vemurafenib, que las células control, sugiriendo que la autofagia constituye un mecanismo de resistencia a la inhibición del oncogén para las células tumorales tiroideas. En conjunto, estos resultados demuestran que la autofagia es fundamental para el metabolismo oxidativo en las células tumorales tiroideas y que la combinación de inhibidores de autofagia con la inhibición de V600EBRAF podría ser una alternativa efectiva para el tratamiento de los carcinomas tiroideos.

Citation: Díaz Gago, Sergio; Vicente Gutiérrez, Javier; Chiloeches Gálvez, Antonio; Baquero Valls, Pablo (2021) La autofagia regula el metabolismo y la supervivencia de las células tumorales tiroideas que expresan V600EBRAF. Proceedings of the VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a12 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Gago S, Vicente-Gutiérrez J, Chiloeches-Gálvez A, Baquero-Valls P. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Couto-Muga etal 2021 Determinación del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

dianas 10(1) > Couto-Muga etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a11

Determinación del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

amaria.couto@edu.uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La inestabilidad genómica es el resultado de los daños inducidos en el DNA debido tanto a factores endógenos y exógenos, como a defectos en las vías de reparación del DNA y de control del ciclo celular. Esto permite que se introduzcan mutaciones y aberraciones cromosómicas que se integran en el genoma, comprometiendo así la información genética y el correcto funcionamiento de la célula. Entre la variación de daños producidos, las roturas de doble cadena del DNA (DSBs) son una de las lesiones que más pueden afectar a la supervivencia celular y a la integridad genómica. Para poder solventar este tipo de daño, las células presentan diferentes mecanismos de reparación, principalmente la recombinación homóloga y la unión por extremos no homólogos clásica (clasical non homologous end-joining, c-NHEJ), pero además existe otro mecanismo menos estudiado y descubierto recientemente, la unión por extremos no homólogos alternativa (alternative non homologous end joining, alt-NHEJ), el cual actúa en las mismas fases del ciclo celular que la recombinación homóloga, y que es esencial para las células que carecen de este último mecanismo. En el caso de la recombinación homóloga, destaca la participación de los genes BRCA1 y BRCA2 mientras que, en el mecanismo alternativo, se ha descrito el papel de la polimerasa POLθ, codificada por el gen POLQ. POLθ ha sido descrita en estudios recientes como una posible diana terapéutica de gran potencial, y los estudios preliminares del laboratorio muestran que es necesaria para la supervivencia de las células tumorales de cáncer de próstata.

Para determinar si el requerimiento de POLθ se debe a la ausencia del mecanismo de la recombinación homóloga, se ha llevado a cabo el silenciamiento de los genes BRCA1 y BRCA2 y se ha analizado la viabilidad celular de células tumorales de próstata. Nuestros resultados sugieren que el silenciamiento de BRCA1 y BRCA2 afecta negativamente a la viabilidad celular indicando que la recombinación homóloga es funcional en estas líneas celulares. Así mismo, se quiere analizar la posible regulación positiva de POLθ tras dicho silenciamiento debido al requerimiento del mecanismo alternativo.

Como futuro plan de investigación, se plantea el estudio del papel de la polimerasa POLθ en las células tumorales de próstata, tratando de elucidar su papel y la relevancia de la vía alternativa (alt-NHEJ) en la reparación de roturas de los cromosomas asociadas a la transcripción. Para ello, se llevará a cabo el silenciamiento de genes implicados en el procesamiento de los híbridos RNA:DNA (R-loops) y se inducirá a la acumulación de estos para analizar su efecto en células silenciadas con los diferentes shRNAs.

Cita: Couto Muga, María; de Miguel García, Irene; Mora-Rodríguez, José M.; Rodriguez Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés; Mateos-Gómez, Pedro A. (2021) Determinación del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a11 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Couto-Muga M, de-Miguel-García I, Mora-Rodríguez JM, Rodriguez-Henche N, Díaz-Laviada I, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Peña-Asensio etal 2021 Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos.

dianas 10(1) > Peña-Asensio etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103d01

Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos.

Hospital Universitario de Guadalajara. Universidad de Alcalá.

ahlnd.julia@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: El restablecimiento de una respuesta celular citotóxica virus hepatitis B (VHB)-específica durante el tratamiento de la hepatitis crónica B eAg(-) (HCBeAg(-)) con análogos de nucleos(t)idos (AN) podría conducir a la cura funcional. El bloqueo de la molécula PD-1 podría favorecer la restauración de las células T durante el tratamiento con AN. Sin embargo, el bloqueo de PD-1 podría ser insuficiente en los casos con un corto periodo (CP) de tratamiento, posiblemente debido al deterioro mitocondrial de las células CD8 exhaustas. La interleucina (IL)-15 podría reprogramar el metabolismo mitocondrial y favorecer la reversión del agotamiento de éstas células. Métodos: En pacientes con HCBeAg(-) HLA-A2+ tratados con AN (N=46), y en portadores inactivos (PI) (N=26), comprobamos la frecuencia periférica y la capacidad de expansión de las células CD8+ específicas de HBVcore18-27, según la duración del tratamiento con AN (<78 meses: CP; ≥78 meses: largo periodo (LP)). Para el análisis mitocondrial se midió la expresión de PGC1a, Glut1 y CPT1a después de expansión, en presencia de IL-2 o IL-15 en pacientes PI. En los pacientes en tratamiento, evaluamos el papel de anti-PD-L1, IL-15 y el tratamiento combinado de ambos en la reactividad de las células T después de estimulación in vitro antígeno (Ag)-específica. Visualizamos las células T CD8 específicas del VHB mediante citometría de flujo tras la tinción con complejos pentaméricos HLA-A2/péptidos. Resultados: La frecuencia ex-vivo de células CD8 específicas contra el epítopo VHBcore18-27 fue mayor en los casos tratados por un LP en comparación con los pacientes con tratamiento por CP y pacientes PI (p=0.006). La capacidad de expansión tras la estimulación in vitro Ag-específica se conservó en todos los pacientes tratados por LP y en el 75% de los PI, pero sólo en el 50% de los casos con CP de tratamiento (p=0.006). La IL-15 aumentó la expresión de PGC1a (p=0.008) y CPT1a (p=0.028) y disminuyó la expresión de Glut1 (p<0.05) en las células T CD8 HBVcore18-27-específicas. El efecto sinérgico de anti-PD-L1 más IL-15 restauró la reactividad de las células T en todos los casos con CP de tratamiento con AN, mientras que este efecto no se observó al administrar los tratamientos por separado (p<0.001). Conclusión: El tratamiento con AN puede restaurar la reactividad de la respuesta de las células T CD8 VHB-específica en caso de un tratamiento prolongado. En pacientes con un CP de tratamiento, los AN revierten el agotamiento de las células T solamente en el 50% de los casos. El bloqueo la molécula co-estimuladora negativa PD-1 junto con la reprogramación mitocondrial mediante IL-15 es capaz de restablecer la reactividad de las células T VHB-específicas en todos los pacientes con un CP de tratamiento. Esta combinación podría considerarse como una potencial estrategia para lograr la cura funcional en los pacientes con HCBeAg(-) tratados con AN, independientemente de la duración del tratamiento.

Cita: Peña-Asensio, Julia; Clavo, Henar; Míquel, Joaquín; Sanz-de-Villalobos, Eduardo; González-Praetorius, Alejandro; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-Ramón (2021) Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103d01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103d01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103d01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Peña-Asensio J, Clavo H, Míquel J, Sanz-de-Villalobos E, González-Praetorius A, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Escobar-Doncel etal 2021 Estrategia terapéutica basada en análogos de ANXA1 para el tratamiento de la fibrosis quística.

dianas 10(1) > Escobar-Doncel etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103fa04

Estrategia terapéutica basada en análogos de ANXA1 para el tratamiento de la fibrosis quística.

Máster Universitario en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

abeatrizescobardoncel1998@gmail.com  bsmendozatamajon@outlook.es  cmiriam_moralesgallego@outlook.com  drocioruizjimenez96@outlook.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multisistémica crónica de origen genético que cursa con anomalías en las mucosas epiteliales, siendo el pulmón el órgano principalmente afectado. A nivel mundial, se estima que solo 70.000 personas padecen la enfermedad por lo que actualmente es reconocida como una enfermedad rara. La ausencia de un tratamiento específico y eficaz, junto con la baja esperanza de vida, pone de manifiesto la necesidad de identificar nuevas dianas terapéuticas que permitan desarrollar tratamientos para mejorar la calidad de vida y curar la enfermedad. La FQ tiene su origen en una mutación puntual que afecta al canal transmembrana regulador de la fibrosis quística (CFTR), un canal de cloro esencial en la homeostasis de agua e iones. A nivel pulmonar, dicha mutación causa una pérdida de función del canal y aumenta la secreción mucosa, lo que genera una inflamación persistente, favorece la obstrucción de vías aéreas y dificulta una correcta función pulmonar. A nivel molecular, se ha descrito un aumento de la actividad de la enzima fosfolipasa A2α citosólica (cPLA2α) en células epiteliales y neutrófilos como responsable de la inflamación, debido a su capacidad de producir una gran cantidad de mediadores proinflamatorios. En condiciones fisiológicas, la actividad de PLA2 está regulada por anexina A1 (ANXA1), que ejerce un papel inhibitorio; sin embargo, se ha observado que los pacientes con FQ presentan niveles reducidos de este inhibidor, lo que provoca un desequilibrio entre mediadores proinflamatorios y pro-resolución, que se traduce en la pérdida de la homeostasis. Este proyecto tiene como objetivo identificar un análogo de ANXA1 con capacidad de inhibir la actividad de la cPLA2α tanto en células epiteliales como en neutrófilos a nivel pulmonar, posibilitando una resolución inflamatoria y evitando, en última instancia, las afecciones que conducen al paciente al trasplante de pulmón. Mediante ensayos biológicos de cribado, ensayos in vitro e in vivo, se pretende seleccionar, optimizar y evaluar compuestos específicos que, administrados por vía inhalatoria y con efecto local, disminuyan drásticamente la inflamación sin ocasionar grandes efectos secundarios no deseados a los pacientes. A falta de una validación formal, este proyecto propone a los análogos de ANXA1 como tratamiento innovador y potencialmente terapéutico que ejerce un papel directo sobre la desregulación inflamatoria que caracteriza a los pacientes con fibrosis quística.

Cita: Escobar Doncel, Beatriz; Mendoza Tamajón, Susana; Morales Gallego, Miriam; Ruiz Jiménez, Rocío (2021) Estrategia terapéutica basada en análogos de ANXA1 para el tratamiento de la fibrosis quística. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103fa04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103fa04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103fa04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Escobar-Doncel B, Mendoza-Tamajón S, Morales-Gallego M, Ruiz-Jiménez R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons