Archivo de la categoría: article

dianas 10 (1) Peña-Asensio etal 2021 Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos.

dianas 10(1) > Peña-Asensio etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103d01

Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos.

Hospital Universitario de Guadalajara. Universidad de Alcalá.

ahlnd.julia@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes y objetivos: El restablecimiento de una respuesta celular citotóxica virus hepatitis B (VHB)-específica durante el tratamiento de la hepatitis crónica B eAg(-) (HCBeAg(-)) con análogos de nucleos(t)idos (AN) podría conducir a la cura funcional. El bloqueo de la molécula PD-1 podría favorecer la restauración de las células T durante el tratamiento con AN. Sin embargo, el bloqueo de PD-1 podría ser insuficiente en los casos con un corto periodo (CP) de tratamiento, posiblemente debido al deterioro mitocondrial de las células CD8 exhaustas. La interleucina (IL)-15 podría reprogramar el metabolismo mitocondrial y favorecer la reversión del agotamiento de éstas células. Métodos: En pacientes con HCBeAg(-) HLA-A2+ tratados con AN (N=46), y en portadores inactivos (PI) (N=26), comprobamos la frecuencia periférica y la capacidad de expansión de las células CD8+ específicas de HBVcore18-27, según la duración del tratamiento con AN (<78 meses: CP; ≥78 meses: largo periodo (LP)). Para el análisis mitocondrial se midió la expresión de PGC1a, Glut1 y CPT1a después de expansión, en presencia de IL-2 o IL-15 en pacientes PI. En los pacientes en tratamiento, evaluamos el papel de anti-PD-L1, IL-15 y el tratamiento combinado de ambos en la reactividad de las células T después de estimulación in vitro antígeno (Ag)-específica. Visualizamos las células T CD8 específicas del VHB mediante citometría de flujo tras la tinción con complejos pentaméricos HLA-A2/péptidos. Resultados: La frecuencia ex-vivo de células CD8 específicas contra el epítopo VHBcore18-27 fue mayor en los casos tratados por un LP en comparación con los pacientes con tratamiento por CP y pacientes PI (p=0.006). La capacidad de expansión tras la estimulación in vitro Ag-específica se conservó en todos los pacientes tratados por LP y en el 75% de los PI, pero sólo en el 50% de los casos con CP de tratamiento (p=0.006). La IL-15 aumentó la expresión de PGC1a (p=0.008) y CPT1a (p=0.028) y disminuyó la expresión de Glut1 (p<0.05) en las células T CD8 HBVcore18-27-específicas. El efecto sinérgico de anti-PD-L1 más IL-15 restauró la reactividad de las células T en todos los casos con CP de tratamiento con AN, mientras que este efecto no se observó al administrar los tratamientos por separado (p<0.001). Conclusión: El tratamiento con AN puede restaurar la reactividad de la respuesta de las células T CD8 VHB-específica en caso de un tratamiento prolongado. En pacientes con un CP de tratamiento, los AN revierten el agotamiento de las células T solamente en el 50% de los casos. El bloqueo la molécula co-estimuladora negativa PD-1 junto con la reprogramación mitocondrial mediante IL-15 es capaz de restablecer la reactividad de las células T VHB-específicas en todos los pacientes con un CP de tratamiento. Esta combinación podría considerarse como una potencial estrategia para lograr la cura funcional en los pacientes con HCBeAg(-) tratados con AN, independientemente de la duración del tratamiento.

Cita: Peña-Asensio, Julia; Clavo, Henar; Míquel, Joaquín; Sanz-de-Villalobos, Eduardo; González-Praetorius, Alejandro; Torralba, Miguel; Larrubia, Juan-Ramón (2021) Restauración de la respuesta CD8 VHB-específica mediante bloqueo PD-L1 más IL-15 en la hepatitis crónica B eAg(-) con tratamiento corto con análogos de nucleos(t)idos. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103d01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103d01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103d01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Peña-Asensio J, Clavo H, Míquel J, Sanz-de-Villalobos E, González-Praetorius A, Torralba M, Larrubia J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Escobar-Doncel etal 2021 Estrategia terapéutica basada en análogos de ANXA1 para el tratamiento de la fibrosis quística.

dianas 10(1) > Escobar-Doncel etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103fa04

Estrategia terapéutica basada en análogos de ANXA1 para el tratamiento de la fibrosis quística.

Máster Universitario en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

abeatrizescobardoncel1998@gmail.com  bsmendozatamajon@outlook.es  cmiriam_moralesgallego@outlook.com  drocioruizjimenez96@outlook.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multisistémica crónica de origen genético que cursa con anomalías en las mucosas epiteliales, siendo el pulmón el órgano principalmente afectado. A nivel mundial, se estima que solo 70.000 personas padecen la enfermedad por lo que actualmente es reconocida como una enfermedad rara. La ausencia de un tratamiento específico y eficaz, junto con la baja esperanza de vida, pone de manifiesto la necesidad de identificar nuevas dianas terapéuticas que permitan desarrollar tratamientos para mejorar la calidad de vida y curar la enfermedad. La FQ tiene su origen en una mutación puntual que afecta al canal transmembrana regulador de la fibrosis quística (CFTR), un canal de cloro esencial en la homeostasis de agua e iones. A nivel pulmonar, dicha mutación causa una pérdida de función del canal y aumenta la secreción mucosa, lo que genera una inflamación persistente, favorece la obstrucción de vías aéreas y dificulta una correcta función pulmonar. A nivel molecular, se ha descrito un aumento de la actividad de la enzima fosfolipasa A2α citosólica (cPLA2α) en células epiteliales y neutrófilos como responsable de la inflamación, debido a su capacidad de producir una gran cantidad de mediadores proinflamatorios. En condiciones fisiológicas, la actividad de PLA2 está regulada por anexina A1 (ANXA1), que ejerce un papel inhibitorio; sin embargo, se ha observado que los pacientes con FQ presentan niveles reducidos de este inhibidor, lo que provoca un desequilibrio entre mediadores proinflamatorios y pro-resolución, que se traduce en la pérdida de la homeostasis. Este proyecto tiene como objetivo identificar un análogo de ANXA1 con capacidad de inhibir la actividad de la cPLA2α tanto en células epiteliales como en neutrófilos a nivel pulmonar, posibilitando una resolución inflamatoria y evitando, en última instancia, las afecciones que conducen al paciente al trasplante de pulmón. Mediante ensayos biológicos de cribado, ensayos in vitro e in vivo, se pretende seleccionar, optimizar y evaluar compuestos específicos que, administrados por vía inhalatoria y con efecto local, disminuyan drásticamente la inflamación sin ocasionar grandes efectos secundarios no deseados a los pacientes. A falta de una validación formal, este proyecto propone a los análogos de ANXA1 como tratamiento innovador y potencialmente terapéutico que ejerce un papel directo sobre la desregulación inflamatoria que caracteriza a los pacientes con fibrosis quística.

Cita: Escobar Doncel, Beatriz; Mendoza Tamajón, Susana; Morales Gallego, Miriam; Ruiz Jiménez, Rocío (2021) Estrategia terapéutica basada en análogos de ANXA1 para el tratamiento de la fibrosis quística. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103fa04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103fa04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103fa04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Escobar-Doncel B, Mendoza-Tamajón S, Morales-Gallego M, Ruiz-Jiménez R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Calafell-Segura etal 2021 Estudio teórico sobre el empleo de la proteína CagA de Helicobacter pylori como diana terapéutica para la prevención del cáncer gástrico.

dianas 10(1) > Calafell-Segura etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103fa02

Estudio teórico sobre el empleo de la proteína CagA de Helicobacter pylori como diana terapéutica para la prevención del cáncer gástrico

Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares (Madrid).

apepcalafell98@gmail.com  bmanualmansa98@gmail.com  cimarquetdesolis@gmail.com  djaviervicentegutierrez@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer gástrico (GC) es la cuarta neoplasia más diagnosticada en el mundo, siendo la segunda causa de muerte por tumor. Hay diversos factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad como alcohol, tabaco o dieta, entre otros, pero el principal es Helicobacter pylori. H. pylori infecta la mucosa gástrica en un 50% de la población global. Esta bacteria es resistente al ácido del estómago promueve una inflamación crónica y prolongada a la cual se le asocia un 90% de los GC non-cardia. El tratamiento actual frente a esta infección consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro, pero su uso prolongado desemboca en problemas de multirresistencia. Por ello este proyecto teórico propone una futura estrategia terapéutica para la prevención del GC. H. pylori inyecta a las células epiteliales del estómago una proteína denominada CagA. CagA desregula diferentes vías de señalización aumentando la proliferación y migración celular, desarrollando un fenotipo tumoral. Esta es una proteína multidominio, entre los cuales destaca el dominio de multimerización CM. El dominio CM aumenta la estabilidad de la proteína permitiendo una señalización más duradera, es decir, manteniendo las vías exacerbadas. Entre sus funciones destaca su interacción con la quinasa PAR-1 inhibiéndola, lo cual auspicia la proliferación y migración. Tras observar la importancia de este dominio, hemos desarrollado de forma teórica un proyecto para conseguir compuestos que inhiban el CM cuyas propiedades permitan su uso como fármaco. Para este proyecto asumimos que disponemos de una librería con sus numerosos compuestos químicos a partir de la cual diseñaremos un proceso de “drug discovery”. Inicialmente, se realiza un cribado de alto rendimiento (HTS) de los compuestos, mediante un kit comercial sensible a la actividad quinasa de PAR-1 en microplacas. A partir de los resultados (HITs) se realizarán ensayos in vitro e in vivo para testar la eficacia, selectividad y toxicidad de los mismos. Tras la obtención de los candidatos más prometedores se realizarán modificaciones sucesivas con el fin de obtener la mejor versión de los inhibidores, con la esperanza de ser utilizados en clínica para la prevención del cáncer gástrico.

Cita: Calafell Segura, Josep; Collado Valero, Manuel; Marquet de Solís, Íñigo; Vicente Gutiérrez, Javier (2021) Estudio teórico sobre el empleo de la proteína CagA de Helicobacter pylori como diana terapéutica para la prevención del cáncer gástrico. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Calafell-Segura J, Collado-Valero M, Marquet-de-Solís, Vicente-Gutiérrez J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Barrios-Gumiel etal 2021 Theoretical development for the discovery of a drug as a treatment of primary dysmenorrhea.

dianas 10(1) > Barrios-Gumiel etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103fa01

Theoretical development for the discovery of a drug as a treatment of primary dysmenorrhea.

Universidad de Alcalá.

aoscar.barrios@edu.uah.es  bmcuesta.1@alumni.unav.es; maria.cuesta@edu.uah.es  cmariadm.2898@gmail.com  dgonzaalezmary@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Primary dysmenorrhea is a gynecological disease that causes pain at the beginning of menstruation without any identifiable factor that causes it. It is also a very prevalent disease among the female population. However, it has not received the necessary attention to be able to alleviate it. Therefore, we propose a theoretical development whose main objective is to find a drug that specifically mitigates it. In this way, we propose both high-throughput screening (HTS) and pre-clinical studies in vitro and in vivo. All these applying techniques established and recognized by the scientific community. With this, we want to encourage the investigation of primary dysmenorrhea, a disease that is as underlying as it is neglected.

Citation: Barrios Gumiel, Óscar; Cuesta Corral, María; Delgado Marín, María; González Morán, María (2021) Theoretical development for the discovery of a drug as a treatment of primary dysmenorrhea. Proceedings of the VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Barrios-Gumiel, Cuesta-Corral M, Delgado-Marín M, González-Morán M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Blanco etal 2021 Estudio teórico de la Zonulina como nueva diana terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Celíaca.

dianas 10(1) > Blanco etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103fa03

Estudio teórico de la Zonulina como nueva diana terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Celíaca.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

asarukaras@gmail.com  bsagrariocorrales@gmail.com  cisabelgomezcalcerrada@gmail.com  dlauralebronmora@gmail.com  elauramadrid98@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad celíaca tiene una prevalencia de entre el 1-2% de la población mundial, siendo ésta una enfermedad autoinmune caracterizada por una reacción inmunológica exacerbada causada por algunas de las proteínas que conforman el gluten, como la gliadina. En el transcurso de la enfermedad, los péptidos de gliadina son transportados desde el lumen intestinal hacia la lámina propia a través de los enterocitos que conforman el epitelio intestinal. Existen dos vías principales para el transporte de sustancias a través del epitelio intestinal, la vía transcelular y la paracelular, cobrando esta última una gran importancia en el transporte de gliadina al ser un péptido de gran tamaño. El transporte paracelular se debe al desensamblaje y pérdida de las uniones estrechas que mantienen unidos los enterocitos entre sí, provocando la entrada a gran escala de la gliadina. En este proceso, la zonulina adquiere un papel clave, al ser la proteína encargada de iniciar la correspondiente señalización que dará lugar al aumento de la permeabilidad paracelular. El objetivo de este estudio es evitar la pérdida de las uniones estrechas para disminuir el transporte de gliadina y con ello, la correspondiente respuesta inflamatoria y daño al epitelio. Para ello proponemos un inhibidor específico para la zonulina en el lumen que impida su unión con el receptor PAR2, basándonos en un estudio teórico que comprende un proceso de cribado (ensayo High Throughput Screening o HTS), además de distintos ensayos in vitro e in vivo para optimizar las características farmacológicas del posible inhibidor.

Cita: Blanco, Sara; Corrales, Sagrario; Gómez, Isabel; Lebrón, Laura; Madrid, Laura (2021) Estudio teórico de la Zonulina como nueva diana terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Celíaca. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Blanco S, Corrales S, Gómez I, Lebrón L, Madrid L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Blanco etal 2021 Estudio teórico de la Zonulina como nueva diana terapéutica. Abriendo caminos hacia un tratamiento farmacológico para la Enfermedad Celíaca.

dianas 10(1) > Blanco etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103e03

Estudio teórico de la Zonulina como nueva diana terapéutica. Abriendo caminos hacia un tratamiento farmacológico para la Enfermedad Celíaca.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

asarukaras@gmail.com  bsagrariocorrales@gmail.com  cisabelgomezcalcerrada@gmail.com  dlauralebronmora@gmail.com  elauramadrid98@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad celíaca tiene una prevalencia de entre el 1-2% de la población mundial, siendo ésta una enfermedad autoinmune caracterizada por una reacción inmunológica exacerbada causada por algunas de las proteínas que conforman el gluten, como la gliadina. En el transcurso de la enfermedad, los péptidos de gliadina son transportados desde el lumen intestinal hacia la lámina propia a través de los enterocitos que conforman el epitelio intestinal. Existen dos vías principales para el transporte de sustancias a través del epitelio intestinal, la vía transcelular y la paracelular, cobrando esta última una gran importancia en el transporte de gliadina al ser un péptido de gran tamaño. El transporte paracelular se debe al desensamblaje y pérdida de las uniones estrechas que mantienen unidos los enterocitos entre sí, provocando la entrada a gran escala de la gliadina. En este proceso, la zonulina adquiere un papel clave, al ser la proteína encargada de iniciar la correspondiente señalización que dará lugar al aumento de la permeabilidad paracelular. El objetivo de este estudio es evitar la pérdida de las uniones estrechas para disminuir el transporte de gliadina y con ello, la correspondiente respuesta inflamatoria y daño al epitelio. Para ello proponemos un inhibidor específico para la zonulina en el lumen que impida su unión con el receptor PAR2, basándonos en un estudio teórico que comprende un proceso de cribado (ensayo High Throughput Screening o HTS), además de distintos ensayos in vitro e in vivo para optimizar las características farmacológicas del posible inhibidor.

Cita: Blanco, Sara; Corrales, Sagrario; Gómez, Isabel; Lebrón, Laura; Madrid, Laura (2021) Estudio teórico de la Zonulina como nueva diana terapéutica. Abriendo caminos hacia un tratamiento farmacológico para la Enfermedad Celíaca. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103e03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103e03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103e03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Blanco S, Corrales S, Gómez I, Lebrón L, Madrid L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) García-Soriano etal 2021 Interfaz de dimerización de la FeSODA de Leishmania infantum: ¿una diana para el diseño de fármacos?.

dianas 10(1) > García-Soriano etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103e06

Interfaz de dimerización de la FeSODA de Leishmania infantum: ¿una diana para el diseño de fármacos?.

Departamento de Biología de Sistemas, UAH, Madrid (Spain).

ajcarlos.garcias@uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La FeSODA es una enzima esencial para la supervivencia del parásito y su deleción completa no ha sido posible hasta la fecha. Numerosas mutaciones puntuales han sido realizadas en las SODs de hierro y de manganeso para comprender qué residuos participan en la catálisis y en la especificidad del metal, sin embargo, la interfaz de dimerización ha sido escasamente estudiada. En este trabajo se ha realizado una mutación puntual en la interfaz de dimerización y estudiado sus efectos en la enzima en cuanto a estructura cuaternaria, actividad y estabilidad térmica.

Cita: García-Soriano, Juan Carlos; Elvira-Blázquez, Daniel; de Lucio-Ortega, Héctor; Jiménez-Ruiz, Antonio (2021) Interfaz de dimerización de la FeSODA de Leishmania infantum: ¿una diana para el diseño de fármacos?. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103e06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103e06 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103e06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-Soriano JC, Elvira-Blázquez D, de-Lucio-Ortega H, Jiménez-Ruiz A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) de-Miguel-García etal 2021 Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la progresión del cáncer de próstata y su relevancia como diana terapéutica.

dianas 10(1) > de-Miguel-García etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a10

Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la progresión del cáncer de próstata y su relevancia como diana terapéutica.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

airenedemiguelgarcia@gmail.com

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más diagnosticado y la quinta causa de muerte por cáncer en la población masculina. Hay pacientes que presentan enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico (CPm) y otros progresan hacia ese estadio durante el tratamiento. Se desconocen todos los mecanismos específicos implicados, sin embargo, la señalización continua del receptor de andrógenos se considera fundamental para su desarrollo, motivo por el que es la diana de los tratamientos actuales. A pesar de su eficacia, los tumores adquieren resistencia alcanzando un estado conocido como cáncer de próstata resistente a la castración (CPmRC), forma letal de la enfermedad.

Un factor crítico implicado en la resistencia al tratamiento es la heterogeneidad tumoral. La integridad del genoma se ve comprometida por el daño que sufre el ADN, y sobre todo por las roturas de la doble hebra (DSB). En respuesta se activan vías de reparación como la unión de extremos no homólogos alternativa (A-NHEJ), en la que interviene la DNA Polimerasa Theta (POLθ). Esta polimerasa se sobreexpresa en algunos tumores, correlacionándose con peor pronóstico y respuesta al tratamiento. Nuestros resultados junto con otros sugieren que POLθ está sobreexpresada en CP, siendo necesaria para la supervivencia de las células tumorales. Nuestra hipótesis es que las alteraciones genéticas en el CP favorecerían el uso de la reparación de DSB por A-NHEJ, pudiendo considerar su inhibición como tratamiento en este tipo de tumores, tanto de las formas más letales de la enfermedad, como de aquellos estadios previos que evitarían la adquisición de resistencia.

Por otra parte, la sobreexpresión del oncogén N-Myc se ha relacionado con la progresión del mCRPC con fenotipo neuroendocrino. N-Myc favorece el inicio de la replicación y el estrés replicativo, así como el aumento de la proliferación celular. Recientemente, se ha mostrado que Polθ media reparaciones atenuando el estrés replicativo y facilita el reinicio en las horquillas de replicación. Para determinar si Polθ protege a las células de CP del estrés replicativo proponemos usar las líneas celulares LNCaP y PC3 sometidas a estrés replicativo, inducido por el tratamiento con Hidroxiurea, Camptotecina y Etopósido. Ambas líneas celulares serán infectadas con un shRNA contra Polθ para comparar el resultado con un shControl. Analizaremos la supervivencia con un ensayo colorimétrico tras la exposición a los fármacos.

Cita: de Miguel García, Irene; Mora-Rodríguez, José M.; Couto Muga, María; Rodriguez Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés; Mateos-Gómez, Pedro A. (2021) Estudio del papel de la DNA polimerasa Theta en la progresión del cáncer de próstata y su relevancia como diana terapéutica. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a10. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a10 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a10. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © de-Miguel-García I, Mora-Rodríguez JM, Couto-Muga M, Rodriguez-Henche N, Díaz-Laviada I, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Mora-Rodríguez etal 2021 Aplicación de la espectroscopía de Raman para la caracterización de marcadores tumorales en cáncer de próstata.

dianas 10(1) > Mora-Rodríguez etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a09

Aplicación de la espectroscopía de Raman para la caracterización de marcadores tumorales en cáncer de próstata.

Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. Departamento Biología de Sistemas. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular.

ajosem.mora@uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Existen diferentes factores que inducen lesiones en el DNA, siendo las roturas de doble cadena (DSB) las más peligrosas debido a que ambas cadenas de DNA se rompen posibilitando la aparición de inestabilidad genómica y alteraciones genéticas cuando se reparan incorrectamente. Estas alteraciones genéticas pueden conllevar a la aparición de cáncer y a su progresión. Uno de los cánceres más frecuentes en la población mundial es el cáncer de próstata (PC), para el que se necesita una mejora urgente de los métodos de detección y diagnóstico, así como para resolver los problemas asociados a la toma de biopsias para los análisis. Esto es debido a que el método actual de detección se basa en el antígeno prostático específico (PSA), un marcador tumoral de PC, que no es muy preciso para determinar el estadio de los tumores ya que varía con la edad y el estado de salud del paciente. En la actualidad se está observando un incremento en el uso de la espectroscopía de Raman para detectar la presencia de células tumorales y diferentes metabolitos en biopsias líquidas, debido a ser un método no invasivo, barato y fiable para el análisis de este tipo de muestras. Las alteraciones genéticas más comunes en tumores primarios de PC son la fusión de un gen regulado por andrógenos y el factor de transcripción ERG (TMPRSS2-ERG), y mutaciones en el gen SPOP (proteína POZ tipo Speckle), que está mutado en el 10-15% de los PCs. En los PCs más avanzados, los genes más alterados son PTEN (homólogo de fosfatasa y tensina) implicado en la inhibición de la vía de supervivencia PI3K-AKT-mTOR; Retinoblastoma 1 (RB1) y MYCN, que conducen a la adquisición de resistencia a los tratamientos actuales y a la aparición de un fenotipo neuroendocrino. Por tanto, el objetivo de este trabajo es determinar si el análisis comparativo de los espectros de Raman puede correlacionarse con variaciones específicas de marcadores moleculares en las células de PC alteradas genéticamente.

Cita: Mora-Rodríguez, José M.; Fatych, Yuliia; de Miguel García, Irene; Couto Muga, María; Rodríguez Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés; Menor-Salván, César; Mateos-Gómez, Pedro A . (2021) Aplicación de la espectroscopía de Raman para la caracterización de marcadores tumorales en cáncer de próstata. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a09. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a09 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a09. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Mora-Rodríguez JM, Fatych Y, de-Miguel-García I, Couto-Muga M, Rodríguez-Henche N, Díaz-Laviada I, Menor-Salván C, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Santos etal 2021 Análisis de la variabilidad genética de KIR3DL2 en linfoma cutáneo de células T (SS y MF-t).

dianas 10(1) > Santos etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a08

Análisis de la variabilidad genética de KIR3DL2 en linfoma cutáneo de células T (SS y MF-t).

1. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro Segovia de Arana (IDIPHISA).  2. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.  3. Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC).

aasantos@idiphim.org

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: KIR3DL2 es un miembro inhibidor de la familia de los receptores KIR y se expresa típicamente en las células asesinas naturales (Natural Killer cells, células NK) y en una población minoritaria de células T CD8+. Sus ligandos conocidos hasta la fecha son las moléculas de HLA de clase I, HLA-A3 y A11 y la cadena pesada libre de HLA-B27. Además de las moléculas de HLA, KIR3DL2 es capaz de unir motivos CpG del ADN en los endosomas para la activación vía Toll-like receptor 9 (TLR9). Es un receptor con características estructurales y funcionales únicas dentro de su familia. Genéticamente presenta también importantes diferencias respecto a los otros miembros: es muy polimórfico, tiene secuencias reguladoras únicas y lo más reseñable es que es uno de los pocos genes ubicuos en el complejo genético KIR que se caracteriza por tener una gran variabilidad en su composición de genes. La expresión de KIR3DL2 es una característica molecular de algunos linfomas cutáneos de células T (LCCT) como el síndrome de Sézary (SS) y la micosis fungoide transformada (MF-t). En estos LCCT, las células T CD4+ tumorales cutáneas y circulantes expresan KIR3DL2 de forma aberrante, pero su implicación en la etiopatogenia de estas enfermedades y los mecanismos responsables de dicha expresión son desconocidos. Nuestro objetivo es estudiar la variabilidad genética de KIR3DL2 y su posible implicación en los LCCT.

Material y Métodos: realizamos un estudio casos-control sobre una cohorte de muestras de ADN de sangre de 13 individuos con LCCT (SS y MF-t) y una serie de individuos sanos de la misma área geográfica. El sistema de tipificación de KIR3DL2 ha sido diseñado por el grupo y se realiza mediante la amplificación de tres fragmentos del gen por PCR convencional, seguido de un análisis de SNPs de la región codificante por SBT. Las diferencias de las frecuencias de los polimorfismos y las distribuciones genotípicas de KIR3DL2 se calcularon utilizando la prueba χ² de Pearson.

Resultados: las frecuencias genotípicas del polimorfismo 1190 C>T (rs3745902 SNP) en la región que codifica para el dominio ITIM de KIR3DL2 de la serie control son similares a las descritas en poblaciones de ascendencia europea. Los pacientes con SS/MF-t muestran mayor frecuencia del polimorfismo 1190 C>T de KIR3DL2 en comparación con la serie control (77% vs 45%, p= 0,0455).

Conclusión: en nuestro estudio el polimorfismo 1190 C>T (rs3745902 SNP) de KIR3DL2 es un factor genético de riesgo asociado al desarrollo de SS/MF-t. La realización de estudios de expresión de KIR3DL2 nos permitirá profundizar en el papel funcional de esta asociación.

Cita: Santos, Adrián; Martín, Paloma; Navarro, Belén; Zapata, Irma; Vilches, Carlos; Gómez-Lozano, Natalia (2021) Análisis de la variabilidad genética de KIR3DL2 en linfoma cutáneo de células T (SS y MF-t). Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a08. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a08 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a08. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos A, Martín P, Navarro B, Zapata I, Vilches C, Gómez-Lozano N. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons