Archivo de la categoría: fisiología

dianas 8 (1) Moreno-Gómez-Toledano etal 2019 Nuevas perspectivas en la nefrotoxicidad mediada por Bisfenol-A (BFA).

dianas 8(1) > Moreno-Gómez-Toledano etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b14

Nuevas perspectivas en la nefrotoxicidad mediada por Bisfenol-A (BFA).

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

ar.morenogomeztoledano@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Cita: Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; González-Martínez, Clara; Bosch, Ricardo J (2019) Nuevas perspectivas en la nefrotoxicidad mediada por Bisfenol-A (BFA). Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b14. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b14 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b14. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.20

Copyright: © Moreno-Gómez-Toledano R, González-Martínez C, Bosch RJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Reventun 2019 Papel de PKGI en la isquemia cerebrovascular.

dianas 8(1) > Reventun

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b13

Papel de PKGI en la isquemia cerebrovascular.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

reventuntorralba@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Cita: Reventun, Paula (2019) Papel de PKGI en la isquemia cerebrovascular. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.19

Copyright: © Reventun P. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Serrano-García etal 2019 Las OxLDL inducen fibrosis en células endoteliales humanas mediada por la activación de radicales libres y NF-kB.

dianas 8(1) > Serrano-García etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b12

Las OxLDL inducen fibrosis en células endoteliales humanas mediada por la activación de radicales libres y NF-kB.

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

aluchiserga@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hiperlipidemia se caracteriza por un aumento de OxLDL en sangre. Es uno de los desórdenes metabólicos con mayor implicación en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre hiperlipidemia y desarrollo de fibrosis vascular, evaluando los mecanismos implicados. MÉTODOS Y RESULTADOS: Para ello, se incubaron células endoteliales humanas con OxLDL a distintos tiempos para evaluar la fibrosis vascular mediante la expresión proteica (Western blot) y celular (Inmunofluorescencia) de la proteína pro-fibrótica TGFβ y de proteínas de matriz extracelular (MEC) como fibronectina y colágeno I, observándose un aumento de todas ellas. Las OxLDL aumentaron la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), medidas por fluorescencia confocal. El tratamiento antioxidante con N-acetil-cisteína, bloqueo la fibrosis inducida por OxLDL en células endoteliales. Se evaluó el daño oxidativo causado por OxLDL mediante la expresión de eNOS y nitro-tirosina, observándose un aumento en ambas proteínas. Las OxLDL también fueron capaces de inducir la actividad del factor de transcripción NFkB, probablemente como consecuencia del aumento del estrés oxidativo, sugiriendo así su potencial implicación en inducir los genes de fibrosis. CONCLUSIÓN: En resumen, podemos sugerir que existe una relación entre hiperlipidemia y fibrosis vascular en células endoteliales, donde las OxLDL juegan un papel fundamental en la activación de estrés oxidativo, daño oxidativo y aumento de proteínas de MEC. El mecanismo de acción implicado parece estar mediado por activación de ROS y NFκB.

Cita: Serrano-García, Lucía; Asenjo-Bueno, Ana; Plaza, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; Ruiz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2019) Las OxLDL inducen fibrosis en células endoteliales humanas mediada por la activación de radicales libres y NF-kB. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.18

Copyright: © Serrano-García L, Asenjo-Bueno A, Plaza P, Alcalde-Estévez E, Sosa P, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, Ruiz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Asenjo-Bueno etal 2019 Papel de las lipoproteínas oxidadas en el desarrollo de la fibrosis vascular.

dianas 8(1) > Asenjo-Bueno etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903b11

Papel de las lipoproteínas oxidadas en el desarrollo de la fibrosis vascular.

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

aluaasbu19@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1, Fisiología.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en la actualidad, y la arteriosclerosis es un importante factor de riesgo, caracterizándose por un aumento importante de lípidos, radicales libres (ROS) e inflamación. Los ROS a su vez oxidan LDL generando LDL oxidadas (oxLDL) que contribuyen a empeorar dichas patologías cardiovasculares. El objetivo del trabajo fue evaluar el papel de las oxLDL en el desarrollo de fibrosis vascular tanto in vivo como in vitro. Para los estudios in vitro se utilizaron células musculares lisas humanas (CML) que se incubaron con oxLDL a distintos tiempos para medir la fibrosis y la producción de ROS. La fibrosis se evaluó por la expresión de la proteína pro-fibrótica TGB-β y las proteínas de matriz extracelular (MEC), fibronectina (FN) y colágeno I (Col I) por técnicas de Western blot e inmunofluorescencia. Las oxLDL indujeron fibrosis en CML, al aumentar expresión de TGF-ß, FN y Col I. Además, las oxLDL aumentaron la producción de ROS medida por microscopia confocal. El bloqueo de ROS con el antioxidante N-Acetil-cisteína (NAC) impidió el efecto inductor de las oxLDL sobre las proteínas de fibrosis. Para confirmar los resultados obtenidos in vitro, se realizaron experimentos in vivo en un modelo de ratón deficiente en apoE (ApoE) comparándolos con ratones Wild type (WT). Los ApoE presentaron mayores niveles de colesterol en sangre que los WT. Los ApoE presentaron disfunción endotelial medida por reactividad vascular en las arterias mesentéricas, ya que se relajaban menos y se contraían más que los WT. También se observó un aumento de la presión arterial sistólica en los ApoE. Las aortas de los ratones ApoE presentaron un engrosamiento de la pared vascular por proliferación de las CML de la túnica media, que fue compatible con la disfunción endotelial que presentaban dichos ratones. La fibrosis vascular se estudió mediante tinción con rojo sirio en aorta y pulmón, observando un aumento en los ApoE. La expresión de FN o Col I por Western blot o inmunohistoquímica aumentó ligeramente en los ApoE respecto a los WT. En resumen, estos resultados indican que las oxLDL en células inducen expresión de proteínas de MEC al aumentar síntesis de ROS. Los ratones ApoE presentaron disfunción endotelial, aumento de ET-1 e hipertensión. Sin embargo, la fibrosis vascular no fue tan sorprendente como esperábamos, quizás por los mecanismos de homeostasis o de equilibrio entre la síntesis y degradación de MEC, que están compensando los cambios en la MEC. Por tanto, más estudios son necesarios para aclarar estos resultados.

Cita: Asenjo-Bueno, Ana; Alcalde-Estévez, Elena; Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Serrano, Lucía; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruiz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2019) Papel de las lipoproteínas oxidadas en el desarrollo de la fibrosis vascular. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1, Fisiología. dianas 8 (1): e201903b11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903b11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903b11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.17

Copyright: © Asenjo-Bueno A, Alcalde-Estévez E, Sosa P, Plaza P, Serrano L, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruiz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Sanchez etal 2018 Role of unfolding protein response in vascular damage by BPA exposure.

dianas 7(1) > Sanchez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b23

Role of unfolding protein response in vascular damage by BPA exposure.

asandrasanchez07@hotmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2 – Fisiología

Resumen

Bisphenol A (BPA) is an organic compound used in the manufacturing of polycarbonate plastics. It is presents in various consumer goods such as food containers, baby and water bottles, and its potential risk to human health has been well characterized. Several epidemiological studies have associated urinary and serum BPA levels in human with various types of cardiovascular diseases including hypertension, heart attack and coronary and peripheral arterial disease. Chronic exposure to BPA has been shown to result in vascular remodelling, atherosclerosis, and altered blood pressure in rodents. In previous studies, we observed that BPA exposure leads to endothelial dysfunction and hypertension in mice by uncoupling eNOS activity, leading to oxidative and nytrosative stress through accumulation of reactive oxygen species (ROS) (Saura et al., 2014). However, molecular mechanisms of BPA toxicity in vascular system are widely unknown. The activation of Unfolding Protein Response (UPR) signaling pathways aims to cope with the stress and plays a pro-survival role in the early stage of atherosclerosis. We propose that BPA induce apoptosis secondary to a prolonged and enhanced (UPR) activation causing tissues damage. To this aim, BPA was orally administrated to mice (150ug/ml in drinking water) for 4 months. We observe vascular remodelling in BPA treated mice comparing to controls. These damages are accompanied by lipid peroxidation, associated with stress, activation of UPR and an extended apoptosis. These results suggest that UPR signalling has an important role in BPA toxicity.

Cita: Sanchez, S; Reventun, P; Cuadrado, I; Ramirez, R; Saura, M (2018) Role of unfolding protein response in vascular damage by BPA exposure. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b23. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b23 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b23. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sanchez S, Reventun P, Cuadrado I, Ramirez R, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Reventún etal 2018 Pathological alterations of cardiac functions and morphology in mice treated with BPA.

dianas 7(1) > Reventún etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b22

Pathological alterations of cardiac functions and morphology in mice treated with BPA.

areventuntorralba@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2 – Fisiología

Resumen

Bisphenol A (BPA) is an organic compound used in the manufacturing of polycarbonate plastics. It is presents in various consumer goods and its potential risk to human health has been well characterized. Several epidemiological studies have associated urinary and serum BPA levels in human with various types of cardiovascular diseases including hypertension, heart attack and coronary and peripheral arterial disease. However, molecular mechanisms of BPA toxicity in cardiac functions are widely unknown. To shed light on these processes we treat mice with low doses of BPA orally administrated in drinking water (150ug/ml) for four months. We found important echocardiography and electrocardiography alterations, showing a possible heart failure with diminish of ejection fraction and lost of ventricular contractility. Likewise, heart structure was affected presenting edema, hemorrhagic lesions and clot formations as well as inflammatory alterations. We propose that this process could be developed by the inadequate activation of Unfolding Protein Response as a consequence of BPA exposure and we demonstrated it by the study of the whole pathway. These results suggest an important and relevant toxic effect of BPA in heart physiology.

Cita: Reventún, P; Sánchez, S; Cuadrado, I; Ramirez, R; Saura, M (2018) Pathological alterations of cardiac functions and morphology in mice treated with BPA. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b22. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b22 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b22. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Reventún P, Sánchez S, Cuadrado I, Ramirez R, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Lucas-Romero y López-García 2018 Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.

dianas 7(1) > Lucas-Romero y López-García

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b31

Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.

Departamento de Biología de Sistemas UAH, Edificio de Medicina, Universidad de Alcalá, Campus Universitario, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

ajavierdelucas7@hotmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

Las láminas superficiales de la médula espinal constituyen el primer punto de relevo y procesamiento de la información nociceptiva. La mayoría de las neuronas que aquí se encuentran son interneuronas de circuito local, algunas de las cuales disparan de manera espontánea con unos patrones característicos. Es probable que cada patrón esté mediado por corrientes iónicas específicas. Estos patrones pueden constituir un elemento clave en el código neural, que puede cambiar en situación de dolor crónico. Utilizando una rodaja longitudinal de médula espinal in vitro se han registrado mediante matrices de microelectrodos (MEAs) neuronas en láminas superficiales que presentaban actividad espontánea. Asimismo, se evaluó el posible automatismo de los patrones de disparo y la participación de la corriente Ih y la corriente persistente de sodio en el mantenimiento de alguno de estos ritmos. Las neuronas se clasificaron en función de su patrón de actividad espontánea (dependiendo de su regularidad, presencia o no de ráfagas y frecuencia de disparo). Se observó que las neuronas con un patrón regular son particularmente resistentes al bloqueo sináptico. Esto parece indicar que dichos patrones de disparo tienen un importante componente intrínseco. Además, el bloqueo específico de la corriente Ih y de la corriente persistente de sodio produjo una inhibición completa de la actividad espontanea en muchas de estas neuronas, indicando un papel relevante de estas conductancias en el mantenimiento de los ritmos intrínsecos.

Cita: Lucas-Romero, Javier; López-García, José Antonio (2018) Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b31. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b31 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b31. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Lucas-Romero J, López-García JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Asenjo-Bueno etal 2018 Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento.

dianas 7(1) > Asenjo-Bueno etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b11

Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento.

1. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  2. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  3. Red Renal (REDinREN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal (IRISIN), Madrid, España.

aluaasbu19@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. La hiperfosfatemia aparece secundariamente en los pacientes con enfermedad renal crónica, que presentan complicaciones cardiovasculares asociadas a mayor mortalidad y signos de envejecimiento prematuro. Este estudio plantea establecer la relación entre hiperfosfatemia, envejecimiento y eventos cardiovasculares, evaluando concretamente el desarrollo de fibrosis vascular. MATERIALES Y METODOS. Para ello, se tratan dos tipos celulares básicos en la estructura vascular, células endoteliales (CE) y células musculares lisas (CML) humanas con un donador de fosfato llamado beta-glicerofosfato (BGP), a distintos tiempos. La producción de ROS se analizó por microscopia confocal mediante una sonda fluorescente CellROX. Para los estudios in vivo se utilizaron ratones C57/BL6 jóvenes de 5 meses y viejos de 24 meses. La fibrosis se estudió por la expresión de TGF-ß y fibronectina-1 (FN) por western blot, tanto en células como en tejidos vasculares, y por la tinción de rojo sirio en tejidos. Los niveles de fósforo séricos en ratones fueron determinados por métodos colorimétricos. RESULTADOS. El tratamiento con BGP en CE y CML indujo un aumento en ambas proteínas fibróticas, TGF-ß y FN. Además, se comprobó que el BGP era capaz de aumentar la producción de radicales libres (ROS) a tiempos cortos. Así mismo, se pudo observar que el antioxidante N-Acetil cisteina (NAC) bloqueó los efectos del BGP, sugiriendo que los ROS estaban implicados en la fibrosis inducida por BGP en las células. Se realizaron estudios in vivo en ratones jóvenes y viejos para corroborar los resultados encontrados in Vitro. Los ratones viejos poseían niveles mayores de fósforo sérico respecto a los jóvenes. En general, los ratones viejos presentan mayor grado de fibrosis en diferentes tejidos vasculares como aorta, pulmón y corazón; que fue medida mediante expresión proteica de FN, TGF-ß y por tinción de las fibras de colágeno con Rojo Sirio. DISCUSION. En resumen, podemos concluir que existe una relación entre el envejecimiento y la hiperfosfatemia, siendo ésta una de las posibles causas del desarrollo de fibrosis vascular. Uno de los mecanismos implicados podría ser la mayor producción de ROS por parte del BGP, pero más estudios son necesarios.

Cita: Asenjo-Bueno, Ana; Sosa, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; Serrano-García, Lucía; Plaza, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2018) Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Asenjo-Bueno A, Sosa P, Alcalde-Estévez E, Serrano-García L, Plaza P, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Alcalde-Estévez etal 2018 La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón.

dianas 7(1) > Alcalde-Estévez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b13

La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  2. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  3. Red Renal (REDinREN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal (IRISIN), Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El envejecimiento se caracteriza por un decline progresivo de las funciones fisiológicas de varios órganos y sistemas. Durante este proceso fisiológico del organismo, se ve alterado el equilibrio de la liberación y/o actividad de las sustancias secretadas por el endotelio, entre las que se encuentra la endotelina 1 (ET-1). La ET-1 es el péptido vasoconstrictor más potente conocido hasta la fecha y se ha descrito que contribuye al desarrollo de fibrosis tisular en distintos tipos celulares. En resultados previos de nuestro grupo de investigación, se ha descrito un incremento de la presencia de fibrosis en el músculo estriado de ratones envejecidos, así como de los niveles de ET-1 circulantes en plasma, en comparación con sus controles jóvenes. Además, se demostró la presencia de receptores para la ET-1 en células murinas de músculo esquelético en cultivo. Por todo ello, el objetivo de este estudio es examinar si la ET-1 puede causar directamente fibrosis en células de músculo esquelético, analizando la expresión de factores fibrogénicos en el cultivo de mioblastos murinos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron experimentos en mioblastos de ratón C2C12 en presencia y ausencia de ET-1 a diferentes tiempos, estudiándose su efecto sobre la expresión de proteínas fibróticas, así como los posibles mecanismos implicados en dicha expresión mediante la administración de diversos inhibidores. El desarrollo de fibrosis se analizó mediante la medición de proteínas fibróticas como fibronectina (FN) y el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) con las técnicas de western-blot, inmunofluorescencia, RT-qPCR y ELISA. RESULTADOS: La ET-1 induce fibrosis en mioblastos al aumentar la producción de TGF-β y de FN. Los ensayos con antagonistas específicos de los receptores de ET-1, ETA (BQ123) Y ETB (BQ788) confirmaron que el efecto de la ET-1 era mediado por la unión a su receptor ETA y no al receptor ETB. Está descrito que la ET-1 vía receptor ETA activa la vía PI3K-AKT-GSK, que interviene en distintas respuestas celulares. Con el fin de estudiar el mecanismo de acción de la ET-1 sobre la respuesta fibrótica en mioblastos, se demostró la participación de dicha vía mediante la administración de diferentes inhibidores farmacológicos de dicha vía. Además, también se comprobó el papel de la producción de radicales libres (ROS) inducida por ET-1 en la expresión de factores fibróticos mediante la incubación de mioblastos en presencia de antioxidantes (N-acetilcisteína y DPI), observándose que el desarrollo de fibrosis se veía reducido cuando se administraban dichos antioxidantes. DISCUSIÓN: Por tanto, podemos concluir que la ET-1 a través de su receptor ETA posee un efecto directo sobre fibrogénesis en el cultivo de mioblastos mediado por la vía de PI3K-AKT-GSK y la producción de radicales libres. Estos resultados nos sugieren que el aumento de la ET-1 circulante observado durante el envejecimiento sería uno de los factores que influyen en el desarrollo fibrosis en el músculo esquelético.

Cita: Alcalde Estévez, Elena; Asenjo-Bueno, Ana; Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Serrano, Lucía; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2018) La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Asenjo-Bueno A, Sosa P, Plaza P, Serrano L, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Bernal y Roza 2018 Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón.

dianas 7(1) > Bernal y Roza

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803

Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón.

Universidad de Alcalá.

alaura.bernal@uah.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión

Resumen

Traditional molecular characterization of neurons is based on doing immunohistochemistry in frozen sections, but this technique is slow and time-consuming. The use of confocal microscopy in un-sectioned tissue samples is not posible due to light scattering, an issue overcome in transparent samples. Several protocols have been developed in the last years, but none of them is adapted to peripheral nervous tissue. We modified the previous protocols for lipids-clearing for a new low-cost passive lipids-clearance suitable for labs with basic equipment. First, we showed that this passive technique is able to make transparent different tissues from the peripheral nervous system (dorsal root ganglia and peripheral nerves) in a short period of time (10-12 days). We successfully stablished an immunohistochemistry protocol for transparent tissue. We test the suitability of different retrograde tracers (DiI, fluoro-ruby, fluoro-emerald, fluoro-gold and retrobeads) to remain in the tissue after lipid-clearing. Moreover, characterization of retrograde labelled neurons by immunohistochemistry (against the nociceptors’ markers isolectin-IB4 and calcitonin gene-related peptide) is also possible.

Cita: Bernal, Laura; Roza, Carolina (2018) Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión. dianas 7 (1): e201803. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal L, Roza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons