Archivo de la categoría: article

dianas 5 (1) Gallego-Tamayo etal 2016 La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides.

dianas 5(1) > Gallego-Tamayo etal

dianas | Vol 5 Num 1 | marzo 2016 | e20160314

La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides.

Departamento Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid. España.

abgallego28@gmail.com

I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016
Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain)

Resumen

El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más común y, aunque es altamente curativo, presenta una elevada tasa de recurrencia [1]. Una de las mutaciones más frecuentes en este tipo de tumores es la sustitución de la Val600 por un glutámico (V600E) en la proteína BRAF. Esta mutación causa una hiperactivación de la vía de las ERK-MAPKs, favoreciendo la proliferación e invasividad tumoral e inhibiendo la muerte celular por apoptosis [2,3]. Sin embargo, las terapias con inhibidores de BRAF no dan los resultados esperados en el tratamiento del cáncer de tiroides, causando importantes efectos adversos de lesiones de la piel asociadas a hiperproliferación, llegando en algunos casos a producirse carcinomas de células escamosas y queratoacantomas en un 15-30% de los pacientes [4]. Debido a esto, se plantea la necesidad de utilizar terapias combinadas para aumentar la efectividad y especificidad del tratamiento en este tipo de cáncer. Por otra parte, la autofagia es un proceso celular por el cual se produce un reciclaje de los componentes celulares, mediante su incorporación a lisosomas a través de la formación de unas vesículas denominadas autofagosomas [5]. Este proceso ha adquirido gran importancia en el estudio del cáncer y se le han atribuido tanto efectos pro-tumorales, ya que actúa como método de defensa frente a situaciones de estrés celular, como antitumorales llevando a la muerte celular por sí misma o mediante apoptosis [6,7]. Además, se ha visto que este proceso catabólico puede ser el causante de ciertas quimiorresistencias en células tumorales [8]. Por todo ello, estudiamos el papel que posee la autofagia en células tumorales tiroideas que presentan la mutación V600EBRAF sobre la viabilidad celular y la respuesta al agente terapéutico Cisplatino. Para ello, analizamos la viabilidad celular y la apoptosis, mediante MTT y citometría de flujo, tras el tratamiento con Cisplatino, en presencia y ausencia de los inhibidores de la autofagia Bafilomicina A1 o 3-metiladenina (3-MA), en la línea celular derivada de un tumor anaplásico tiroideo BHT101. Nuestros resultados indican que la autofagia regula la supervivencia en estas células. Por otra parte, el tratamiento con Cisplatino conlleva una reducción de la viabilidad y un aumento de la muerte celular. Además, mediante experimentos de inmunodetección, observamos que el tratamiento con Cisplatino también modula la autofagia en las células BHT101, al modificar los niveles de la proteína p62 y los de la proteína LC3-II, marcadores del proceso de autofagia. Por último, el tratamiento con Cisplatino junto con la inhibición de la autofagia produce mayores efectos sobre la supervivencia que cada tratamiento por separado. Todos estos datos indican que la autofagia es un proceso modulador de la supervivencia de las células tumorales tiroideas y que el Cisplatino lo altera, Estos datos sugieren que la autofagia puede ser utilizada como una diana terapéutica en los tumores tiroideos con la mutación V600EBRAF resistentes a Cisplatino.


  1. Migzhao, Xing. 2013. Molecular pathogenesis and mechanisms of thyroid cancer. Nature Rev/Cancer 13:184-99.

  2. Kam-Tsun, Tang y Chen Hsen, Lee. 2010. BRAF mutation in papillary thyroid carcinoma: pathogenic role and clinical implicaions. J Chin Med Assoc., 73 (3):113-128.

  3. Karasarides M, Chiloeches A, et al. 2004. B-RAF is a therapeutic target in melanoma. Oncogene 23(37): 6292-8.

  4. Flaherty, K., Puzanov, et al. 2009. Phase I study of PLX4032: Proof of concept for V600EBRAF mutation as a therapeutic target. J Clin Oncol., 27.

  5. Boya P, et al. Emerging regulation and functions of autophagy. 2013. Nat Cell Biol. 15: 713-20.

  6. Lin CI, et al. 2009. Autophagy: a new target for advanced papillary thyroid cancer therapy. Sugery, 146: 1208-14.

  7. Vucicevic L, Misirkic M, et al. 2011. Compound C induces protective autophagy in cancer cells through AMPK inhibition-independent blockade of Akt/mTOR pathway. Autophagy, 7(1): 40-50.

  8. Fukuda T, et al. 2015.The anti-malarial chloroquine suppresses proliferation and overcomes cisplatin resistance of endometrial cancer cells via autophagy inhibition.Gynecol Oncol.137(3):538-45.

  9. García-Cano J, Ambroise G, et al. 2015. Exploiting the potential of autophagy in cisplatin therapy: A new strategy to overcome resistance. 20;6 (17):15551-65.

    Cita: Gallego Tamayo, Beatriz; Jiménez Mora, Eva María; Chiloeches, Antonio (2016) La inhibición de la autofagia aumenta la sensibilidad al cisplatino en células de carcinoma anaplásico de tiroides. Actas del I Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2016. Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, Madrid (Spain). dianas 5 (1): e20160314. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20160314 https://dianas.web.uah.es/journal/e20160314. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

    Copyright: © Gallego-Tamayo B, Jiménez-Mora EM, Chiloeches A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

    Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Aguilera-Martínez etal 2015 Caracterización de las alteraciones del sistema inmune innato en la lesión medular crónica.

Dianas 4(1) > Aguilera-Martínez etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150901

Caracterización de las alteraciones del sistema inmune innato en la lesión medular crónica.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmunne, Departamento de Medicina y Especialidades Médicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

apablo.aguiler17@gmail.com

Resumen

La lesión de médula espinal (LME) es una condición médica grave, que causa elevada discapacidad y morbilidad en las personas que la padecen, así como una disminución en su esperanza de vida. En su fase crónica las manifestaciones clínicas se deben al daño estructural neurológico y al desarrollo de complicaciones secundarias. Existen numerosas evidencias en modelos experimentales y en pacientes que sugieren un papel del sistema inmune (SI) en la progresión del daño neurológico en la LME. También se ha visto que alteraciones del SI provocadas por la lesión medular participan en las manifestaciones clínicas secundarias generales y en otros sistemas a lo largo de la patocronia de la LME. La hipótesis de trabajo postula que la LME se asocia a alteraciones del SI tanto en su fase aguda como crónica, siendo el objetivo de este estudio profundizar en la caracterización de las alteraciones del Si innato de pacientes con LME crónica. Para ello, se caracterizaron distintos tipos celulares del SI innato mediante análisis por citometría de flujo policromática de las células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de 11 pacientes con LME y 13 controles sanos. Los resultados obtenidos muestran una alteración en las células de estirpe mielomonocitaria con un aumento en la producción de citoquinas proinflamatorias en los pacientes con LME crónica. Una mayor profundización en la caracterización del SI del paciente con LME permitirá identificar biomarcadores que podrán favorecer la individualización del pronóstico y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Cita: Aguilera Martínez, Pablo; Diaz Martín, David; Prieto Martín, Alfredo (2015) Caracterización de las alteraciones del sistema inmune innato en la lesión medular crónica. Dianas 4 (1): e20150901. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150901 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150901. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Aguilera-Martínez P, Diaz-Martín D, Prieto-Martín A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Arbeteta-García etal 2015 Evaluación de seguridad y test de eficacia de la conservación del «Champú Preventivo Junior RF».

Dianas 4(1) > Arbeteta-García etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150902

Evaluación de seguridad y test de eficacia de la conservación del "Champú Preventivo Junior RF".

1. Departamento de Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina,Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Laboratorio Rueda Farma, 28850, Torrejón de Ardoz, Madrid, España.

araquelarbe@gmail.com

Resumen

Para cumplir la normativa europea en cuanto a seguridad de cosméticos, los laboratorios responsables de los productos cosméticos deben cumplir una serie de requisitos, entre los cuales se incluye la realización y presentación de un expediente que certifique su seguridad. Este expediente debe elaborarse siguiendo las directrices y recomendaciones recogidas por la legislación en vigor, como son el Reglamento 1223/2009, el Reglamento 1907/2006, el Real Decreto 209/2005 y la Norma ISO 11930, aprobados por diferentes organismos, entre ellos la Unión Europea. Este trabajo se centra en la elaboración de dos de los elementos más importantes del Expediente de Seguridad del producto cosmético "Champú Preventivo Junior RF", que son la evaluación de seguridad y el test de eficacia del conservante a la resistencia microbiológica o Challenge Test al que se somete.

Cita: Arbeteta García, Raquel; López García, Alicia; González Cesisergue, Sonia (2015) Evaluación de seguridad y test de eficacia de la conservación del "Champú Preventivo Junior RF". Dianas 4 (1): e20150902. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150902 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150902. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arbeteta-García R, López-García A, González-Cesisergue S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Blanco-Béjar y Calleros-Basilio 2015 Estrategias moleculares de protección del daño vascular inducido por la uremia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

Dianas 4(1) > Blanco-Béjar y Calleros-Basilio

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150903

Estrategias moleculares de protección del daño vascular inducido por la uremia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

Unidad de Fisiología, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

alaura.calleros@uah.es

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) puede afectar en sus diferentes estadios a cerca del 14 % de la población y supone una elevada morbilidad y mortalidad. Los pacientes con enfermedad renal crónica sufren una acumulación de toxinas urémicas en sangre que interaccionan negativamente con las funciones biológicas desencadenando inflamación y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Un fenómeno común a la disfunción renal progresiva y al daño vascular asociado a la aterioesclerosis es la acumulación de proteínas de matriz en las estructuras renales o vasculares. Las proteínas de matriz extracelular condicionan cambios fenotípicos celulares a través de la interacción con determinadas proteínas de membrana como las integrinas produciendo la activación de la quinasa de adhesión focal (FAK) y la quinasa ligada a integrinas (ILK). La ILK interacciona con la subunidad β de las integrinas formando un complejo con otras proteínas implicadas en el mantenimiento de la necesaria rigidez celular, que tiene como sustrato de fosforilación a las proteínas GSK3β y AKT, y que es indispensable en la regulación de la supervivencia, la proliferación y la migración celular. Se ha demostrado recientemente que ILK también puede estar activada por factores solubles como peróxido de hidrógeno. Por todo ello el objetivo de este estudio es analizar las consecuencias funcionales de las principales toxinas urémicas responsables del daño endotelial y vascular, Indoxil sulfato y p-cresol sobre las células humanas del músculo liso vascular de aorta (HAOSMC) y su relación con el contenido y/o la actividad de la quinasa ligada a integrinas (ILK). Nuestros resultados indican que al tratar con las toxinas urémicas a las células se produce un aumento de la actividad de ILK, sin modificaciones en su expresión, un aumento en la producción de la citoquina TGF-β1, y consecuencias en la función celular determinada por un aumento de producción de ROS y un aumento de apoptosis.

Cita: Blanco Béjar, Paloma; Calleros Basilio, Laura (2015) Estrategias moleculares de protección del daño vascular inducido por la uremia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Dianas 4 (1): e20150903. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150903 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150903. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Blanco-Béjar P, Calleros-Basilio L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Santos-Suárez etal 2015 Micropartículas: mediadores del daño endotelial en la insuficiencia renal crónica.

Dianas 4(1) > Santos-Suárez etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150911

Micropartículas: mediadores del daño endotelial en la insuficiencia renal crónica.

Resumen

En pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) existe una disfunción endotelial que supone uno de los mayores riesgos sobre la incidencia y prevalencia de enfermedad cardiovascular. La relación entre insuficiencia renal crónica y enfermedad vascular es un hecho desde hace décadas. La acumulación de toxinas urémicas en IRC, provoca un daño endotelial que se ve reflejado entre otras cosas, en la variación, composición y número de micropartículas (MPs) que liberan las células del mismo. Las micropartículas, son vesículas de membrana que oscilan entre 100-1000 nm de tamaño que participan en el intercambio de señales entre distintas células. Las MPs producidas por las células endoteliales activadas reflejan el daño endotelial pudiéndose considerar un biomarcador del mismo. En nuestro estudio hemos desarrollado un modelo in vitro de IRC con indoxil sulfato y p-cresol, dos de las toxinas más importantes en esta enfermedad, para evaluar el papel de las micropartículas endoteliales (MPEs) como mediadores del daño endotelial. También queremos determinar que procesos celulares pueden verse alterados por MPEs de génesis patológica. Los resultados obtenidos muestran que las MPEs producidas bajo el efecto de las toxinas anteriormente mencionadas median en el daño endotelial por disminución en la proliferación y reparación de herida y un aumento de la senescencia. Además también hemos demostrado que la producción de MPEs liberadas bajo el efecto de ambas toxinas difiere de las producidas por las células en condiciones fisiológicas, no sólo en número, sino también en concentración proteica.

Cita: Santos Suárez, Silvia; Alique Aguilar, Matilde; Luna Ruiz, Carlos; Ramírez Chamond, Rafael (2015) Micropartículas: mediadores del daño endotelial en la insuficiencia renal crónica. Dianas 4 (1): e20150911. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150911 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150911. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos-Suárez S, Alique-Aguilar M, Luna-Ruiz C, Ramírez-Chamond R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) del-Olmo-Cabrera y Saura 2015 Función de ILK endotelial en la formación de neoíntima asociada a enfermedades cardiovasculares.

Dianas 4(1) > del-Olmo-Cabrera y Saura

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150910

Función de ILK endotelial en la formación de neoíntima asociada a enfermedades cardiovasculares.

Resumen

En enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis, uno de los principales síntomas patológicos es una remodelación vascular desregulada y la formación de neoíntima en la pared endotelial de los vasos sanguíneos, produciendo de esta manera una disminución de la luz del vaso que puede acarrear problemas mayores. Sabemos que la quinasa ligada a integrinas (ILK) tiene un rol importante en la regulación de este remodelado y formación de neoíntima, así como un papel fundamental en la angiogénesis durante los estados embrionarios, pero su ausencia provoca un incremento de dicha remodelación. Es conocido que durante la aterosclerosis los niveles de ILK van disminuyendo a medida que provoca su enfermedad, aunque la manera por la que ocurre sea desconocida, si sabemos que la ausencia de ILK provoca cambios en la producción de óxido nítrico (NO) y superóxido, que están implicados en la remodelación vascular. Nos planteamos cómo una deleción inducida en la capa endotelial de los vasos sanguíneos podría afectar a al remodelado vascular, dependiente de los niveles de NO y superóxido. La deleción de ILK en el tejido endotelial de ratones provoca un aumento de liberación de superóxido y un descenso en los niveles de NO, aunque sin afectar a la expresión de la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) encargada de producirla. Este aumento de superóxido y NO provoca la formación de neoíntima en las aortas de ratones a los que hemos inducido una reducción del flujo sanguíneo mediante una ligadura en el propio vaso. La deleción de ILK también aumenta la fosforilación Akt, y el aumento de expresión TGF-β, hechos que seguramente estén relacionados, y sean los causantes de una mayor producción de superóxido. En resumen este estudio sugiere que la ausencia de ILK a nivel endotelial provoca una disminución de NO y un aumento de superóxido, probablemente producidas por un aumento en la presencia de TGF-β, dando así una remodelación de la pared vascular y la formación de neoíntima, hechos importantes en las patologías cardiovasculares.

Cita: del Olmo Cabrera, Sergio; Saura, Marta (2015) Función de ILK endotelial en la formación de neoíntima asociada a enfermedades cardiovasculares. Dianas 4 (1): e20150910. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150910 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150910. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © del-Olmo-Cabrera S, Saura M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) McCormick-De-la-Cruz etal 2015 Estudio de factores de virulencia de Candida albicans responsable de micosis invasoras a partir de ensayos de supervivencia con Galleria mellonella.

Dianas 4(1) > McCormick-De-la-Cruz etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150909

Estudio de factores de virulencia de Candida albicans responsable de micosis invasoras a partir de ensayos de supervivencia con Galleria mellonella.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas-VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Resumen

La candidasis invasora por Candida albicans (IC) es la micosis invasora más frecuente y una causa importante de morbimortalidad en pacientes cuyo estado de salud es crítico y en aquéllos con estancias hospitalarias prolongadas. La patogenicidad de Candida albicans es atribuida a la adquisición de factores de virulencia, que han sido clásicamente estudiados en modelos murinos. Sin embargo, por razones éticas han cobrado fuerza los modelos animales invertebrados, dentro de los que destaca Galleria mellonella. Teniendo en cuenta el valor de Galleria mellonella como modelo animal para el estudio de interacciones patógeno – hospedador de Candida albicans y la importancia que tienen los factores de virulencia en el desarrollo de una infección, en este trabajo se busca correlacionar (si es posible) parámetros estudiados de la cinética de crecimiento in-vitro de 20 muestras de Candida albicans, aisladas de pacientes diagnosticados con candidemia, con su capacidad para infectar y matar a Galleria mellonella. El crecimiento in-vitro de cada cepa se ha representado en forma de curva de crecimiento y se han calculado valores de velocidad media, máxima absorbancia y tiempo hasta alcanzar la velocidad máxima. La virulencia de Candida albicans se ha evaluado mediante ensayos de supervivencia en Galleria mellonella.

Cita: McCormick-De la Cruz, Natalia; Marcos-Zambrano, Laura; Escribano, Pilar; Guinea, Jesús (2015) Estudio de factores de virulencia de Candida albicans responsable de micosis invasoras a partir de ensayos de supervivencia con Galleria mellonella. Dianas 4 (1): e20150909. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150909 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150909. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © McCormick-De-la-Cruz N, Marcos-Zambrano L, Escribano P, Guinea J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) López etal 2015 Búsqueda de inhibidores alostéricos específicos de la Quinasa de Adhesión Focal como diana terapéutica en cáncer.

Dianas 4(1) > López etal

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150908

Búsqueda de inhibidores alostéricos específicos de la Quinasa de Adhesión Focal como diana terapéutica en cáncer.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Programa de Biología Estructural y Biocomputación, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, 28029 Madrid, España.

Resumen

La Quinasa de Adhesión Focal es una tirosina quinasa no receptora con un papel fundamental en la integración de señales de crecimiento y adhesión a la matriz extracelular, localizada en las adhesiones focales. Es una proteína multidominio de 120KDa, compuesta por los dominios FERM, Quinasa y FAT, en cuya activación tiene un papel fundamental PIP2, desencadenando su autofosforilación y unión de Src lo que permite la completa activación de la proteína. FAK está frecuentemente sobreexpresada en cáncer lo que se relaciona con la capacidad invasiva del tumor, convirtiéndose en una importante diana contra el cáncer. En este proyecto se lleva a cabo la búsqueda de inhibidores alostéricos para FAK, en lugar de inhibidores del sitio ATP, con el objetivo de aumentar la especifidad y disminuir los efectos secundarios. Para ello, previamente, se realizó un Fragment Screening mediante NMR y Virutal Screening para la búsqueda de moléculas de bajo peso molecular que se unieran a nuestra proteína diana y una posterior selección de estas mediante SRP. En este trabajo nos centramos en el estudio a nivel atómico de la unión entre los compuestos seleccionados y FAK mediante técnicas de cristalización y difracción de rayos X. Para ello se llevó a cabo la purificación de la proteína y co-cristalización de esta con los diferentes compuestos, obteniéndose cristales a partir de los que, mediante métodos de difracción de rayos X, se obtuvieron los patrones de difracción. El mapa de densidad electrónica del complejo se obtuvo por analisis informático, permitiéndonos observar la región de unión del compuesto a la proteína, así como los aminoácidos con los que interaccionaba directamente. En este trabajo se muestra el mapa de densidad electrónica de FAK junto con uno de los compuestos seleccionados.

Cita: López, Tania; Acebrón, Marta; Lietha, Daniel (2015) Búsqueda de inhibidores alostéricos específicos de la Quinasa de Adhesión Focal como diana terapéutica en cáncer. Dianas 4 (1): e20150908. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150908 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150908. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © López T, Acebrón M, Lietha D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Gómez-Jiménez y Frade-López 2015 Análisis del imprinting genómico en neuronas tetraploides.

Dianas 4(1) > Gómez-Jiménez y Frade-López

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150906

Análisis del imprinting genómico en neuronas tetraploides.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo, Instituto Cajal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 28002 Madrid, España.

aalvaro.gj91@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión

Resumen

En las células diploides, la mayoría de genes tienen dos copias, localizadas en el cromosoma materno y el cromosoma paterno. El imprinting es una de las excepciones a esta regla. En humanos, aproximadamente 100 genes se encuentran sujetos a imprinting, de forma que sólo el alelo paterno o el materno de un gen está activo. A día de hoy, se piensa que el silenciamiento de genes con imprinting ocurre en la línea germinal, y que este estado se mantiene en los tejidos somáticos después de la fertilización. El descubrimiento en el sistema nervioso de vertebrados de neuronas tetraploides, con el doble de contenido de DNA debido a la realización de una fase S sin mitosis posterior, y el interés por su caracterización morfológica y fisiológica, nos llevó a realizar este estudio para comprobar si el imprinting genómico se ve alterado en este tipo de neuronas. Tras aislar núcleos de neuronas 2C y 4C mediante citometría de flujo, y realizar una modificación del DNA con bisulfito sódico, se analizó mediante secuenciación la región cromosómica en la que se encuentra el gen Snrpn, por ser una de las regiones con imprinting más estudiadas. La existencia de enfermedades relacionadas con el imprinting, como el síndrome de Prader-Willi o el síndrome de Angelman, hacen de especial interés, además, la búsqueda de las consecuencias fisiológicas y/o patológicas del aumento de la dosis de un gen con esta característica en la tetraploidía neuronal.

Cita: Gómez Jiménez, Álvaro; Frade López, José María (2015) Análisis del imprinting genómico en neuronas tetraploides. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión. Dianas 4 (1): e20150906. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150906 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150906. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gómez-Jiménez, Frade-López JM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 4 (1) Haro-Girón y Peinado 2015 Análisis de la secreción de endoglina en exosomas y su relación con el proceso metastásico.

Dianas 4(1) > Haro-Girón y Peinado

Dianas | Vol 4 Num 1 | septiembre 2015 | e20150907

Análisis de la secreción de endoglina en exosomas y su relación con el proceso metastásico.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Unidad de Microambiente y Metástasis, Departamento de Oncología Molecular, Centro Nacional de Investigaciones Biológicas (CNIO).

ahpeinado@cnio.es

Resumen

El melanoma cutáneo es una neoplasia que se debe al crecimiento y invasión anormal de los melanocitos de la piel, siendo una de las causas de muerte más relevantes entre los cánceres de piel. Datos previos del laboratorio del Dr. Peinado apoyan que los exosomas tumorales (pequeñas vesículas secretadas por el tumor), juegan un papel crucial en la progresión tumoral y metástasis. Datos preliminares obtenidos mediante espectrometría de masas de exosomas tumorales de melanoma demuestran que Endoglina podría ser un nuevo candidato secretado en exosomas e implicado en la colaboración tumor-microambiente.Endoglina tiene un papel muy importante en la angiogénesis y postulamos que su secreción podría contribuir a la comunicación tumor-endotelio. Datos preliminares sugieren que la expresión de endoglina en otros tipos tumorales está relacionada con la expresión de PDGFR-β (PlateletDerivedGrowth Factor Receptor Beta). En este trabajo hemos caracterizado varias líneas celulares de melanoma humano y neurofibromatosis de tipo 1 en la expresión de endoglina y PDGFR-β mediante PCR cuantitativa (qPCR) y Western Blot. Asimismo, hemos silenciado endoglina en la línea celular de melanoma SKMEL28 y se ha analizado la presencia de endoglina en los exosomas aislados de células. Nuestros datos indican que endoglina es un potencial candidato secretado en exosomas de melanoma que podría estar implicado en el proceso metastásico.

Cita: Haro Girón, Sergio; Peinado, Héctor (2015) Análisis de la secreción de endoglina en exosomas y su relación con el proceso metastásico. Dianas 4 (1): e20150907. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20150907 https://dianas.web.uah.es/journal/e20150907. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Haro-Girón S, Peinado H. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons