Archivo de la categoría: cáncer

dianas 13 (1) Fatych etal 2024 El silenciamiento de la DNA polimerasa theta como método de resensibilización de células colorrectales resistantes a PLK1.

dianas 13(1) > Fatych etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x031

El silenciamiento de la DNA polimerasa theta como método de resensibilización de células colorrectales resistantes a PLK1.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular. Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid, España.

ayuliia.fatych@uah.es  bcarolina.guerreroa@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar en mortalidad a nivel mundial. Suele originarse a partir unas formaciones celulares en el colon, los pólipos. Aunque la mayoría de ellos son benignos, algunos pueden volverse malignos con el tiempo. Se han explorado inhibidores de PLK1 en ensayos clínicos, pero la rápida aparición de resistencias los ha limitado como opción terapéutica. Estudiamos si las células sensibles y resistentes a estos inhibidores, como el BI2536, reducen su viabilidad en ausencia de la DNA Polimerasa Theta (PolQ). PolQ está sobreexpresada en células tumorales, contrarrestando el estrés replicativo y la inestabilidad genómica mediante la reparación del DNA. Se cultivaron células HCT116 sensibles y resistentes al BI2536, y se infectaron con lentivirus PLKO.1_shControl y PLKO.1_shPolQ, lo que permitió silenciar PolQ. La expresión de PolQ fue del 14% y 11% en células sensibles y resistentes, respectivamente. Para estudiar el efecto del silenciamiento se usaron ensayos de viabilidad celular (MTT) y ensayos de formación de colonias. En ambos, la línea resistente siempre se cultivó con BI2536. La línea sensible recibió su dosis IC50 3 días antes del MTT. El silenciamiento de PolQ redujo la proliferación celular de las células HCT116, tanto sensibles como resistentes al inhibidor. Aunque no se resensibilizaron las células resistentes, la combinación de BI2536 y silenciamiento de PolQ en las células sensibles redujo más la proliferación que cada tratamiento por separado.

Cita: Fatych, Yuliia; Guerrero-Amelín, Carolina; Puerto Nevado, Laura del; Mateos Gómez, Pedro Antonio (2024) El silenciamiento de la DNA polimerasa theta como método de resensibilización de células colorrectales resistantes a PLK1. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x031. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x031 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x031. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Fatych Y, Guerrero-Amelín C, Puerto-Nevado LD, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Guerrero-Amelín etal 2024 Estudio de la resensibilización de células colorrectales resistentes a inhibidores de PLK1 mediante el silenciamiento de la DNA polimerasa theta.

dianas 13(1) > Guerrero-Amelín etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x030

Estudio de la resensibilización de células colorrectales resistentes a inhibidores de PLK1 mediante el silenciamiento de la DNA polimerasa theta.

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular. Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá.

acarolina.guerreroa@uah.es  byuliia.fatych@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer con más incidencia a nivel mundial y el segundo con mayor mortalidad. Generalmente, comienza como grupos pequeños de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon. Aunque la mayoría son benignos, algunos pueden convertirse en tipos de cáncer de colon con el tiempo. Si se desarrolla cáncer de colon, existen varios tratamientos disponibles, como la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. Una de las estrategias empleadas contra este tipo de cáncer es el uso de inhibidores de PLK1, una quinasa implicada en la regulación del ciclo celular y de la reparación del DNA mediante recombinación homóloga. Los inhibidores de la Polo-like kinase 1, como el BI2536 se han probado en ensayos clínicos, pero la rápida adquisición de resistencia ha hecho que no se lleguen a implantar como una opción de tratamiento. Nuestro objetivo es estudiar si tanto las células que son sensibles como resistentes a este inhibidor reducen su viabilidad sin la actividad de la DNA Polimerasa Theta (PolQ), la cual está implicada en la reparación del DNA en un mecanismo que compite con la recombinación homóloga. PolQ está sobreexpresada en células tumorales, donde contrarresta el estrés replicativo y la inestabilidad genómica. Las células HCT116 sensibles y resistentes al BI2536 fueron sembradas en placas multi well. Se infectaron con lentivirus PLKO.1_shControl y PLKO.1_shPolQ para el silenciamiento de PolQ, y después fueron seleccionadas con puromicina. A continuación, se procedió al contaje y la siembra de ambas líneas para la realización de ensayos de viabilidad celular (MTT) y ensayos de formación de colonias. La expresión de RNA mensajero de PolQ se cuantificó en ambas líneas celulares, sensibles y resistentes al BI2536, obteniéndose una expresión del 14 y 11% respectivamente. En ambos ensayos, la línea resistente siempre se cultivó en presencia del BI2536. La línea sensible recibió la dosis IC50 del BI2536 3 días previos al ensayo del MTT. El silenciamiento de PolQ disminuyó la capacidad proliferativa de las células de la línea de cáncer de colon HCT116, independientemente de que éstas fueran o no resistentes al inhibidor de PLK1. Aunque las células resistentes a BI2536 no se resensibilizaron a este inhibidor mediante el silenciamiento de PolQ, el tratamiento combinado con BI2536 y el silenciamiento de PolQ de células HCT116 sensibles condujo a una reducción de la proliferación celular mayor que con cada uno de los tratamientos por separado.

Cita: Guerrero-Amelín, Carolina; Fatych, Yuliia; Puerto-Nevado, Laura del; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2024) Estudio de la resensibilización de células colorrectales resistentes a inhibidores de PLK1 mediante el silenciamiento de la DNA polimerasa theta. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x030. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x030 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x030. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Guerrero-Amelín C, Fatych Y, Puerto-Nevado LD, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Echegaray-García etal 2024 Efecto combinado de tratamientos antiandrogénicos con fármacos epigenéticos en cáncer de próstata.

dianas 13(1) > Echegaray-García etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x028

Efecto combinado de tratamientos antiandrogénicos con fármacos epigenéticos en cáncer de próstata.

Universidad de Alcalá.

adavid.echegaray.uah@gmail.com; david.echegaray@edu.uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de próstata es uno de los carcinomas más comunes en la población masculina, siendo una de las principales causas de mortalidad de esta. El desarrollo fisiológico y patológico de la próstata está controlado por andrógenos, de manera que entre las principales terapias encontramos tratamientos antiandrogénicos. La capacidad de los tumores de generar resistencia contra estos tratamientos desemboca en la aparición de una fase muy agresiva denominada cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC). Por esa razón es muy necesario la mejora de las terapias ya existentes, así como el descubrimiento de otras nuevas, dado que actualmente solo existen tratamientos paliativos para esta fase. Además, en los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de la epigenética en el desarrollo y progresión de diversas patologías, entre ellas el cáncer. Por tanto, el objetivo de este trabajo es comprobar si el tratamiento combinado de un fármaco antiandrogénico con un fármaco epigenético es capaz de mejorar la sensibilidad al primero. Para ello realizamos ensayos de viabilidad del fármaco antiandrogénico apalutamida y el fármaco epigenético SP2905 de manera individual y conjunta. Los resultados demuestran que, mientras que solo el modelo sensible LNCaP responde al tratamiento con apalutamida, tanto el modelo sensible como los modelos de CRPC Abl y 22Rv1 responden al tratamiento con SP2905. Cuando se tratan de manera conjunta, en todos los casos se consigue mejorar significativamente la sensibilidad a la apalutamida. Además, también pudimos comprobar que la interacción farmacológica responsable de este efecto es la sinergia mediante el método Chou-Talalay. Por último, también se quiso comprobar su efecto en la expresión génica, de manera que muestras de RNA se mandaron para realizar la técnica de secuenciación RNAseq. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que la mayoría de los cambios en la expresión génica con estos fármacos se dan en LNCaP. Sin embargo, el tratamiento conjunto aumenta estos cambios en los modelos de CRPC. Por tanto, es necesario determinar qué serie de genes podrían estar implicados en los cambios de sensibilidad observados en el tratamiento conjunto para así identificar posibles nuevas dianas terapéuticas que permitan desarrollar terapias más eficaces contra esta fase de la patología tan agresiva.

Cita: Echegaray García, David; Ropero Salinas, Santiago; Colás Escudero, Begoña (2024) Efecto combinado de tratamientos antiandrogénicos con fármacos epigenéticos en cáncer de próstata. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x028. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x028 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x028. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Echegaray-García D, Ropero-Salinas S, Colás-Escudero B. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) García-García etal 2024 Alteraciones en la señalización de IKKα nuclear en queratinocitos como causa del desarrollo de enfermedades cutáneas ampollosas inflamatorias.

dianas 13(1) > García-García etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x012

Alteraciones en la señalización de IKKα nuclear en queratinocitos como causa del desarrollo de enfermedades cutáneas ampollosas inflamatorias.

CIEMAT.

averonicaa.garciagarcia@ciemat.es; veronicaarantxagg@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

IKKα es una proteína de expresión ubicua que transloca entre el citoplasma y el núcleo de las células y, dependiendo de su localización subcelular, ejerce diferentes funciones, todavía no claramente identificadas. IKKα fue conocida por su implicación esencial en la diferenciación epidérmica terminal, ya que los ratones IKKα-knockout (KOIKKα) morían al poco de nacer por deshidratación al carecer de la función barrera de la piel. La muerte temprana de los ratones KOIKKα ha impedido conocer con exactitud las funciones que esta proteína desempeña en la homeostasis de la piel y si alteraciones en su funcionalidad causan el desarrollo de enfermedades cutáneas. Para abordar estos temas, hemos generado los ratones transgénicos N-KOIKKα que, en ausencia de IKKα endógena, expresan IKKα humana tan solo en el núcleo de los queratinocitos basales. Hemos comprobado que la expresión de IKKα exógena nuclear en la piel de los ratones N-KOIKKα permite la diferenciación epidérmica terminal y con ello se rescata a los ratones KOIKKα de la muerte perinatal. El estudio de la piel de los ratones N-KOIKKα, a nivel histológico y mediante el análisis ultraestructural por microscopía electrónica de transmisión, muestra regiones de fragilidad epidérmica en las que se aprecia la formación de ampollas intraepidérmicas o entre la epidermis y la dermis. El análisis inmunohistoquímico puso de manifiesto deficiencias en la expresión de las moléculas desmosomales Desmogleína (Dsg) 3 y Dsg 1, y de la queratina 5 (K5). Estas proteínas están implicadas en el desarrollo de diversas enfermedades ampollosas en humanos, como son los pénfigos vulgares y foliáceos y la epidermólisis bullosa simple, respectivamente. Estas dolencias cursan con inflamación cutánea, detectada también en la piel de los ratones N-KOIKKα. Proponemos que IKKα está involucrada en el desarrollo de enfermedades ampollosas cutáneas inflamatorias (ECAIs) y que nuestros ratones N-KOIKKα son un buen modelo de estudio en el que analizar esta función de IKKα, así como para buscar tratamientos efectivos para estas afecciones que tengan como diana terapéutica la proteína IKKα.

Cita: García-García, Verónica; López-Casanova, Andrea; Hernando, Ana M.; Alameda, Josefa P.; Page, Angustias; Garcia-Fernández, Rosa A. (2024) Alteraciones en la señalización de IKKα nuclear en queratinocitos como causa del desarrollo de enfermedades cutáneas ampollosas inflamatorias. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x012. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x012 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x012. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-García V, López-Casanova A, Hernando AM, Alameda JP, Page A, Garcia-Fernández RA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Bernal-Gómez 2024 Evaluación del riesgo de cáncer y ácidos haloacéticos en el agua de consumo en Boyacá.

dianas 13(1) > Bernal-Gómez

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x008

Evaluación del riesgo de cáncer y ácidos haloacéticos en el agua de consumo en Boyacá.

GIBP Medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

bibiana.bernal@uptc.edu.co

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los ácidos haloaceticos AHA presentes en el agua de consumo representan un riesgo en salud dado su potencial carcinogénico encontrado en células In Vitro así cómo algunos modelos animales y pocos estudios epidemiológicos. Se construyó un modelo de estudio por medio de un diseño DITRAS y se identificó un riesgo crónico dependiente de la medición en 400 muestras de agua de los ácido tricloroacético, ácido dicloroacetico y la morbilidad de cáncer. Se obtuvo una medición de la fracción atribuible de cáncer para estos compuestos de un 30 por ciento de riesgo atribuible para cáncer digestivo.

Abstract. This study focuses on the assessment of the risk of exposure to Haloacetic acids (HAAs) in drinking water in Tunja, Colombia.

Introduction. One of the non-desirable side effects of disinfection in water treatment facilities is the generation of HAAs, one type of disinfection byproducts that can be obtained by processes in chlorinated water or biopharmaceutical procedures as dentistry and anesthetic routine and be associated to human liver cancer. These byproducts also have been associated with an increased carcinogenetic and toxicity risk in humans, but the lack of stronger designs studies do not favouring their associated risk. HAAs produce

Research Aim. The aim of this study is to describe the correlation between levels of HAAs and digestive cancer risk in Tunja, Colombia, and to compare the risk across 15 municipalities, considering factors such as water quality. Also explore the correlation between levels of HAAs and digestive cancer in Tunja, as well as to compare the risk across 15 municipalities, taking into account factors such as water quality and WASH strategies.

Methodology. A cross-sectional study was conducted with the support of family medicine posgraduateds, which involved investigating the WASH strategies in Tunja, particularly health science building, the correlation with experimental concentration of HAAs in water samples in treatment plants and over the city near to facilities and in the last step, the correlation with the prevalence of digestive cancer in Tunja and 14 other municipalities involved. The concentration of HAAs was measured following the protocol described in the Stage 2 Disinfectants and Disinfection Byproducts Rule (DBP) of the United States Environmental Protection Agency (USEPA). Additionally, a survey about drinking water habits and WASH strategies was conducted to gatherrelevantdata. Digestive cancer ris was evaluated in original study

Findings. The study found that there is a cumulative higher risk of digestive cancer due to exposure to HAAs in drinking water in Tunja. The concentration of HAAs in the drinking water samples was found to exceed the recommended levels, indicating a potential health risk.

Theoretical Importance. This study adds to the subject area by providing evidence of the correlation between HAAs exposure and digestive cancer risk in a specific region, Tunja, Colombia. It also highlights the importance of considering water quality and other factors when assessing the risk of exposure to HAAs.

Data Collection and Analysis Procedures. Water samples were collected from urban sectors in Tunja and other municipalities over eight months in 2022. The concentration of HAAs in the samples was analyzed following the EPA protocol. Additionally, data on drinking water habits and WASH survey were collected through a confirmed ethical request. The data collected were then analyzed to determine the correlation between HAAs levels, WASH quality feature and digestive cancer risk.

Conclusions. This study aimed to address What is the correlation between levels of HAAs in drinking water and digestive cancer risk in Tunja, Colombia. How does the risk of exposure to HAAs vary across 15 municipalities. The factors that contributing to the risk of exposure to HAAs. There is a cumulative higher risk of digestive cancer due to exposure to HAAs in drinking water in Tunja. The findings highlight the need for thorough review and regulation concerning the levels of HAAs in drinking water in developing countries. This study adds to the existing literature by providing evidence of the correlation between HAAs exposure and digestive cancer risk in a specific region. The methodology used, including the collection and analysis of water samples and the survey on drinking water habits, the authors should consider expanding the sample size and conducting a longitudinal study ad cohort study for more quantitative supported findings.

Cita: Bernal Gómez, Bibiana Matilde (2024) Evaluación del riesgo de cáncer y ácidos haloacéticos en el agua de consumo en Boyacá. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x008. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x008 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x008. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal-Gómez BM. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Bargiela-Cuevas etal 2023 Inmunolocalización de HAT1 en tumores cerebrales.

dianas 12(1) > Bargiela-Cuevas etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303av03

Inmunolocalización de HAT1 en tumores cerebrales.

Inari Biotech, Dpto. Biomedicina UAH, Departamento de Medicina y Especialidades Médicas UAH.

ainaribiotech@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

HAT1 es una histona acetil transferasa de tipo B cuya función mejor conocida es la de acetilar la histona H4 en el citosol, antes de su translocación al núcleo. En los últimos años se han descrito más de 100 sustratos de HAT1 y se ha planteado su implicación en múltiples funciones celulares y diversas patologías. En la mayoría de los tumores estudiados se produce una sobreexpresión de HAT1 con respecto al tejido no tumoral. Este aumento de sus niveles se ha relacionado con la progresión de la enfermedad, el desarrollo de resistencia al tratamiento y una menor supervivencia. Existen pocos datos sobre la expresión de HAT1 en tumores cerebrales. El objetivo de este estudio era analizar los patrones de inmunolocalización del enzima en gliomas, oligodendrogliomas y meningiomas, comparando los de menor grado con los de mayor grado. Se usaron muestras de 79 pacientes incluidas en parafina, las secciones se sometieron a procedimientos de recuperación antigénica con olla exprés y se incubaron con el anticuerpo policlonal anti-HAT1 (GeneTex). Para detectar la señal se utilizó un sistema de amplificación basado en polímeros, con 3-3´-diaminobenzidina como cromógeno, y las muestras se tiñeron con hematoxilina de Caracci. En los meningiomas de bajo grado y las zonas de tejido no tumoral, la mayoría de las células eran inmunonegativas, aunque algunas células gliales y neuronas del córtex presentaban una señal débil y difusa en el citoplasma y el núcleo. En las zonas tumorales, tanto la intensidad de la señal como la proporción de células marcadas aumento significativamente, con un patrón de distribución fundamentalmente nuclear. Se observo un aumento de la señal estadísticamente significativo en los tumores cerebrales de alto grado (glioblastoma multiforme, astrocitoma de grado 3, oligodendroglioma de grado 3, y meningioma de grado 3), con respecto a los tumores cerebrales de bajo grado (meningioma y astrocitoma de grados 1 y 2, y oligodendroglioma de grado 2). Además del aumento de la señal nuclear, en los tumores de mayor grado se observó un aumento de la señal citosólica. En los gliomas se comprobó que los tumores de los pacientes con supervivencia menor de 24 meses mostraban una expresión de HAT1 significativamente mayor que los pacientes con supervivencia mayor de 24 meses. En conclusión, se demostró que el aumento de la expresión de HAT1 se relaciona con tumores más agresivos y de peor pronóstico. Inari agradece a la CAM la concesión de ayudas del programa Investigo.

Cita: Bargiela Cuevas, Sandra; Gabaldón Ojeda, María; Palacios Gómez, Esther; Granado Cano, Paula; Esteban Lasso, Alfonso; Martínez Toledo, Cristina; Klett Mingo, José Ignacio; García-Tuñón, Ignacio; Ortega Núñez, Miguel Ángel (2023) Inmunolocalización de HAT1 en tumores cerebrales. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303av03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303av03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303av03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bargiela-Cuevas S, Gabaldón-Ojeda M, Palacios-Gómez E, Granado-Cano P, Esteban-Lasso A, Martínez-Toledo C, Klett-Mingo JI, García-Tuñón I, Ortega-Núñez M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Granado-Cano etal 2023 Expresión de HAT1 y EZH2 en cáncer de próstata.

dianas 12(1) > Granado-Cano etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303av02

Expresión de HAT1 y EZH2 en cáncer de próstata.

Inari Biotech, Dpto. Biomedicina UAH, Dpto. Medicina y Especialidades Médicas UAH.

ainaribiotech@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

En el transcurso del tratamiento con pautas antiandrogénicas, hasta un 30% de los pacientes con cáncer de próstata dejan de responder a la terapia y desarrollan tumores especialmente agresivos. En las últimas décadas ha cobrado peso la idea de que los cambios en la respuesta al bloqueo hormonal están mediados por alteraciones epigenéticas. El aumento de la expresión de la histona acetil-transferasa HAT1, se ha implicado recientemente en la progresión del cáncer de próstata y el desarrollo de enfermedad resistente a la castración. En cáncer de páncreas, se ha demostrado que HAT1 promueve la resistencia a la terapia regulando EZH2, metil-transferasa que también se ha relacionado con el desarrollo y progresión del cáncer prostático. En este estudio hemos analizado los patrones de inmunolocalización de HAT1 y EZH2 en muestras de pacientes (10 hiperplasias benignas y 80 neoplasias malignas), correlacionándolo con la expresión de receptor de andrógenos (RA), la variante 7 del receptor de andrógenos (ARV7) y la progresión de la enfermedad. En la muestras de hiperplasia benigna se observó moderada señal para RA y ausencia de señal para HAT1, EZH2 y ARV7. En todas las muestras tumorales se observó señal para HAT1, un 70.7% fueron positivas para EZH2, un 97.46% para AR y un 38.15% para ARV7. Los centros germinativos de los nódulos linfoides mostraron intensa señal para HAT1 y EZH2 y se consideraron controles internos positivos en base a los datos publicados. Los tumores hormono sensibles mostraban moderada señal para HAT1 y AR, y escasa o nula señal para EZH2 y ARV7. Sin embargo, las muestras de tumores hormono resistentes mostraban en el 80% de los casos intensa señal para HAT1, EZH2 y AR, y moderada señal para ARV7. En conclusión, observamos una correlación positiva en el inmunomarcaje para HAT1 y EZH2, que se relacionan además con la expresión de ARV7. La expresión de estos marcadores se correlacionó con progresión de la enfermedad y la menor supervivencia de los pacientes. Finalmente se analizó la expresión de estos marcadores en cultivos celulares (22RV1, PC3, DU145 y LNCaP pases 8, 70 y 170) mediante western blot. Se observo que los niveles de HAT1 y EZH2 son mayores en líneas celulares de conocida resistencia al bloqueo androgénico. Planteamos la posibilidad de que la expresión de HAT1 y EZH2 pueda tener valor pronostico en cáncer de próstata. Inari agradece a la CAM la concesión de ayudas del programa Investigo.

Cita: Granado Cano, Paula; Palacios Gómez, Esther; Esteban Lasso, Alfonso; Bargiela Cuevas, Sandra; Gabaldón Ojeda, María; Martínez Toledo, Cristina; García-Tuñón, Ignacio; Ortega Núñez, Miguel Ángel. (2023) Expresión de HAT1 y EZH2 en cáncer de próstata. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303av02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303av02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303av02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Granado-Cano P, Palacios-Gómez E, Esteban-Lasso A, Bargiela-Cuevas S, Gabaldón-Ojeda M, Martínez-Toledo C, García-Tuñón I, Ortega-Núñez M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Bargiela-Cuevas etal 2023 Estudio comparativo de los métodos de aptahistoquímica e inmunohistoquímica para la detección de HAT1.

dianas 12(1) > Bargiela-Cuevas etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303av01

Estudio comparativo de los métodos de aptahistoquímica e inmunohistoquímica para la detección de HAT1.

Inari Biotech, Dpto. Biomedicina UAH, Dpto. Medicina y Especialidades Médicas UAH.

ainaribiotech@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Los aptámeros son secuencias de RNA o DNA de cadena sencilla que reconocen a una molécula diana de forma específica y con alta afinidad. Se han comparado con los anticuerpos y se han utilizado como sustitutos de estos en los métodos de inmunodetección (aptahistoquímica). Todavía son escasos los estudios empleando aptahistoquímica y todos ellos destacan sus ventajas en términos de sensibilidad y especificidad. El objetivo de este trabajo fue comparar los métodos de inmunohistoquímica y aptahistoquímica para la detección de histona acetiltransferasa 1 (HAT1). Se empleó un anticuerpo policlonal anti-HAT1 (GeneTex) y dos aptámeros anti-HAT1 (AptHAT610 y AptHAT63T) conjugados con digoxigenina (facilitados por el grupo de aptámeros del Hospital Ramon y Cajal). Se analizaron muestras de pacientes con glioblastomas, oligodendrogliomas y tejido cerebral no tumoral procedente de necropsias e incluidos en parafina. La localización de la señal en los distintos tejidos estudiados fue similar, aunque los aptámeros proporcionaron una mayor intensidad de marcaje que los anticuerpos. Para ambos métodos fue necesaria la recuperación antigénica mediante calor y presión (tratamiento en olla exprés). Además, comprobamos que, a diferencia del anticuerpo empleado, tiempos de incubación de 2h proporcionaban una señal similar a la obtenida tras 18h a las mismas concentraciones, lo que facilita el poder realizar la aptahistoquímica en un solo día. Para la detección del aptámero se empleó un anticuerpo anti-digoxigenina marcado con peroxidasa, revelado con DAB. Sin embargo, para la detección de la señal empleando el anticuerpo fue necesario un sistema de amplificación de señal basado en polímeros, lo que apunta a una mayor sensibilidad de los aptámeros. En todos los casos, la relación señal/ruido fue superior con el empleo de aptámeros. Aumentando la concentración de los aptámeros se observó la saturación de la señal sin ruido de fondo, mientras que incrementando la concentración del anticuerpo también aumentaba la señal inespecífica. En conclusión, la aptahistoquímica para la detección HAT1 es sensible y específica, en general no requiere puentes de amplificación lo que acorta el proceso y abarata costes y se puede realizar en un solo día. HAT1 se ha implicado en patologías como el cáncer, infecciones virales y enfermedades inflamatorias y se ha propuesto como un nuevo biomarcador. En este contexto, los métodos de aptahistoquímica desarrollados suponen una alternativa más sensible y específica a la inmunolocalización de HAT1. Inari agradece a la CAM la concesión de ayudas del programa Investigo.

Cita: Bargiela Cuevas, Sandra; Gabaldón Ojeda, María; Palacios Gómez, Esther; Granado Cano, Paula; Esteban Lasso, Alfonso; Martínez Toledo, Cristina; Klett Mingo, José Ignacio; Ortega Núñez, Miguel Ángel; García-Tuñón, Ignacio (2023) Estudio comparativo de los métodos de aptahistoquímica e inmunohistoquímica para la detección de HAT1. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303av01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303av01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303av01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bargiela-Cuevas S, Gabaldón-Ojeda M, Palacios-Gómez E, Granado-Cano P, Esteban-Lasso A, Martínez-Toledo C, Klett-Mingo JI, Ortega-Núñez M, García-Tuñón I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) García-García etal 2023 Blistering and inflammation in the skin of transgenic mice expressing human IKKα only in the nucleus of keratinocytes.

dianas 12(1) > García-García etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303ap02

Blistering and inflammation in the skin of transgenic mice expressing human IKKα only in the nucleus of keratinocytes.

CIEMAT.

averonicaa.garciagarcia@ciemat.es; veronicaarantxagg@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

IKKα is part of the cytoplasmic kinase IκB complex (IKK) necessary for the activation of the NF-κB transcription factor in the canonical and alternative pathways, which regulates a large number of genes involved in different processes of the immune and inflammatory response, cell proliferation and apoptosis. IKKα exerts a wide variety of functions that depends on its nuclear or citoplasmatic localization in cells being one of them the control of the terminal differentiation of the epidermis that exerts in the nucleus of keratinocytes independently of its kinase activity. According to this function, it is likely that disturbances in the levels of expression or subcellular localization of IKKα leads to the development of skin diseases. However, this is an underexplored subject. Recently, we have analyzed transgenic mice expressing human IKKα under the control of the keratin 5 (K5) promoter in the nucleus of keratinocytes both in the presence and absence of endogenous IKKα (K5-N-hIKKα and mIKKα-/-/N-hIKKa mice, respectively). The histopathological examination of our two mouse models showed regions of epidermal atrophy and an exacerbated epidermal differentiation; in addition, other changes detected in the skin of IKKα include the appearance of areas of inflammation and sporadic foci of dermoepidermal separation or intraepidermal rupture. Immunohistochemical analysis showed defects on the expression of Desmoglein 3, K5 and collagen XVII in the skin of transgenic mice, as well as foci of CD45 positive staining indicating the presence of inflammatory cells. Thus, our data suggest that the dysregulation of IKKα signaling could be involved in the appearance of inflammatory blistered cutaneous diseases.

Citation: García-García, Verónica A.; García-Hernando, Ana M.; Alameda, Josefa P.; Tejero, Adrián; Mateo-Gallego, Raúl; Page, Angustias; García, Rosa A.; Casanova, M. Llanos (2023) Blistering and inflammation in the skin of transgenic mice expressing human IKKα only in the nucleus of keratinocytes. Proceedings of the VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303ap02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303ap02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303ap02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © García-García VA, García-Hernando AM, Alameda JP, Tejero A, Mateo-Gallego R, Page A, García RA, Casanova ML. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Mateo-Gallego etal 2023 Análisis de expresión génica de adenocarcinomas de pulmón.

dianas 12(1) > Mateo-Gallego etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303ap01

Análisis de expresión génica de adenocarcinomas de pulmón.

CIEMAT. Avenida Complutense, 40. Madrid 28040.

araul.mateo@externos.ciemat.es; raul.mateo3b@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad relacionada con tumores, siendo los adenocarcinomas (ADC) el tipo de cáncer de pulmón más frecuente. Sin embargo, no se han logrado tratamientos curativos ni una prolongación sustancial de la supervivencia del paciente debido a su diseminación metastásica y a la resistencia a los tratamientos. En trabajos previos del grupo describimos que la proteína IKKα, principalmente conocida por su función en la activación de NF-kB, favorece la progresión de los ADC cuando se localiza tanto en el núcleo como en el citoplasma de las células tumorales. En este trabajo hemos profundizado en los mecanismos moleculares por los que IKKα promueve la malignidad de los ADC. Como modelo de estudio hemos analizado tumores obtenidos en xenografts de las células de cáncer de pulmón H460, que sobreexpresan IKKα exógena en el núcleo o en el citoplasma (denominados células N- y C-H460-IKKKα, respectivamente). Nuestros análisis del datos del análisis de cambios en el perfil de expresión génica (RNA seq) entre los tumores H460 que expresan o no IKKα exógeno ha demostrado que IKKα induce la expresión de TFG-β1, conocido por ser un impulsor de la progresión tumoral y la metástasis. Además, en el caso de los tumores N-H460-IKKα, IKKα nuclear induce la expresión de genes reconocidos como promotores de la transición epitelio-mesénquima (EMT). En conjunto, nuestros datos muestran que los niveles elevados de IKKα en el núcleo o el citoplasma de las células de ADC inducen cambios protumorales y prometastásicos, sugiriendo que IKKα podría ser un objetivo terapéutico potencial para el tratamiento del ADC

Cita: Mateo-Gallego, Raúl; García-Escudero, Ramón; Navarro, Manuel; Fernández-Aceñero, M Jesús; Tejero, Adrián; Page, Angustias; García-García, Verónica A.; García-Fernández, Rosa A.; Sánchez-Sierra, Federico; Hernández, M. Pilar; Alameda, Josefa P.; Casanova, M. Llanos (2023) Análisis de expresión génica de adenocarcinomas de pulmón. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303ap01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303ap01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303ap01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Mateo-Gallego R, García-Escudero R, Navarro M, Fernández-Aceñero MJ, Tejero A, Page A, García-García VA, García-Fernández RA, Sánchez-Sierra F, Hernández MP, Alameda JP, Casanova ML. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons