Archivo de la categoría: cáncer

dianas 12 (1) Díaz-Yuste etal 2023 Papel de la dipeptidilpeptidasa-4 (DPP4) en células tumorales de cáncer de próstata.

dianas 12(1) > Díaz-Yuste etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303a01

Papel de la dipeptidilpeptidasa-4 (DPP4) en células tumorales de cáncer de próstata.

Facultad de Medicina. Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá.

aalbadiyus@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La dipeptidil peptidasa 4 (DPP4) es una peptidasa presente en la membrana celular de múltiples tejidos. Actúa degradando numerosos sustratos que contienen prolina como penúltimo aminoácido, como son algunos de los componentes que conforman la matriz extracelular, y varias proteínas, entre las que se encuentran la citoquina SDF-1 y las incretinas, GLP-1 y GIP. La DPP4 suele asociarse a estados más agresivos del cáncer de próstata (PCa), aunque también existen datos que afirman que esta proteína tiene carácter oncoprotector, discrepando de la idea general. Por ello, en nuestro laboratorio hemos estudiado la expresión de DPP4 en distintas líneas celulares de PCa, obtenidas de metástasis a hueso, cerebro y ganglio linfático. Los resultados sitúan a DPP4 como una proteína asociada a estadios más agresivos y, especialmente, a líneas que crecen con independencia de andrógenos presentes en el medio. Además, los resultados muestran la posible existencia de una regulación conjunta de DPP4 y el receptor de andrógenos, incluso desde la etapa hormono-dependiente de las líneas de PCa. Por último, se ha estudiado la posible regulación de DPP4 desde la vía de Akt, relacionada con la supervivencia y proliferación celular.

Cita: Díaz-Yuste, Alba; Bort, Alicia; Sánchez, Belén G.; Mora-Rodríguez, José María; Díaz-Laviada, Inés (2023) Papel de la dipeptidilpeptidasa-4 (DPP4) en células tumorales de cáncer de próstata. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Díaz-Yuste A, Bort A, Sánchez BG, Mora-Rodríguez JM, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 11 (1) Lodewijk etal 2022 Characterization of CD44v6 as a potential target for newly engineered antibody-based immunotherapy for bladder cancer.

dianas 11(1) > Lodewijk etal

dianas | Vol 11 Num 1 | marzo 2022 | e202203a01

Characterization of CD44v6 as a potential target for newly engineered antibody-based immunotherapy for bladder cancer.

Fundación de Investigación Biomédica Hospital 12 de Octubre / CIEMAT.

airisadriana.lodewijk@externos.ciemat.es

VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

The mayor challenge of antibody efficacy as targeted cancer therapy tool consists in the selection of specific targets on tumor cells as well as the appropriated stimulatory signals to achieve correct cellular activation in the correct place at the correct time. Overexpression of CD44v6, a splice variant of CD44 glycoprotein, has been found in several tumors and has been associated with tumor progression. CD44v6 expression has also been proposed to be restricted to tumors, which emphasizes its potential as diagnostic biomarker and therapeutic target.

The objective of this project is to offer patients more individualized treatments and improve immunotherapy success rates by developing newly engineered antibody-based molecules able to direct immune cell infiltration and tumor cell specific targeting by effector cells.

CD44v6 expression was analyzed in different stage & grade bladder cancer samples using previously constructed TMAs. The results indicate an association between tumor stage & grade and CD44v6 expression, with increased expression found in higher stage & grade tumors. We also observed an interesting variability in CD44s and CD44v6 receptor expression among multiple human BC cell lines, some of them showing significantly higher CD44s than CD44v6 expression and viceversa. We selected one cell line with CD44s˃CD44v6 and one cell line with CD44v6>CD44s expression from which we isolated CD44low, CD44high and CD44v6high cell populations. Differential expression of CSC-related genes in these different cell populations has been suggested. RNA sequencing is being performed on J82 and RT112 parental cells as well as CD44low, CD44high and CD44v6high cell populations, representing the 1-5% cells with the lowest CD44s, highest CD44s and highest CD44v6 expression respectively. Additionally, we successfully produced and purified three variants of recombinant single-chain variable fragment (scFv) antibody recognizing CD44v6, of which one is selected for extensive evaluation by in vitro and in vivo experiments. Large-scale production of the selected scFv CD44v6 variant resulted in a yield of 2.60mg and 25.25mg per liter with purity >90% for the scFv CD44v6 antibody in native and denatured condition, respectively. We also started the construction of chimeric antigen receptor (CAR)-NK cells expressing CD44v6. Besides, we confirmed CD44v6 expression in primary tumors derived from our mouse models.

Conclusively, we explore CD44v6 as potential target for newly engineered antibody-based immunotherapy and expect to define their potential in the treatment of specific BC subtypes. We also started the construction of CAR-NK cells, expressing the anti-BC tumor antibody fragment as moiety for tumor targeting.

Citation: Lodewijk, Iris; Rubio, Carolina; Alberquilla, Omaira; Sánchez-Domínguez, Rebeca; García-Martin, Rosa; Parrilla, Lucía; Morales, Lucía; Paramio, Jesús M.; Dueñas, Marta (2022) Characterization of CD44v6 as a potential target for newly engineered antibody-based immunotherapy for bladder cancer. Proceedings of the VII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 14 a 18 de marzo, 2022. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 11 (1): e202203a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202203a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202203a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Lodewijk I, Rubio C, Alberquilla O, Sánchez-Domínguez R, García-Martin R, Parrilla L, Morales L, Paramio JM, Dueñas M. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Couto-Muga etal 2021 Determinación del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

dianas 10(1) > Couto-Muga etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a11

Determinación del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata.

Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España.

amaria.couto@edu.uah.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La inestabilidad genómica es el resultado de los daños inducidos en el DNA debido tanto a factores endógenos y exógenos, como a defectos en las vías de reparación del DNA y de control del ciclo celular. Esto permite que se introduzcan mutaciones y aberraciones cromosómicas que se integran en el genoma, comprometiendo así la información genética y el correcto funcionamiento de la célula. Entre la variación de daños producidos, las roturas de doble cadena del DNA (DSBs) son una de las lesiones que más pueden afectar a la supervivencia celular y a la integridad genómica. Para poder solventar este tipo de daño, las células presentan diferentes mecanismos de reparación, principalmente la recombinación homóloga y la unión por extremos no homólogos clásica (clasical non homologous end-joining, c-NHEJ), pero además existe otro mecanismo menos estudiado y descubierto recientemente, la unión por extremos no homólogos alternativa (alternative non homologous end joining, alt-NHEJ), el cual actúa en las mismas fases del ciclo celular que la recombinación homóloga, y que es esencial para las células que carecen de este último mecanismo. En el caso de la recombinación homóloga, destaca la participación de los genes BRCA1 y BRCA2 mientras que, en el mecanismo alternativo, se ha descrito el papel de la polimerasa POLθ, codificada por el gen POLQ. POLθ ha sido descrita en estudios recientes como una posible diana terapéutica de gran potencial, y los estudios preliminares del laboratorio muestran que es necesaria para la supervivencia de las células tumorales de cáncer de próstata.

Para determinar si el requerimiento de POLθ se debe a la ausencia del mecanismo de la recombinación homóloga, se ha llevado a cabo el silenciamiento de los genes BRCA1 y BRCA2 y se ha analizado la viabilidad celular de células tumorales de próstata. Nuestros resultados sugieren que el silenciamiento de BRCA1 y BRCA2 afecta negativamente a la viabilidad celular indicando que la recombinación homóloga es funcional en estas líneas celulares. Así mismo, se quiere analizar la posible regulación positiva de POLθ tras dicho silenciamiento debido al requerimiento del mecanismo alternativo.

Como futuro plan de investigación, se plantea el estudio del papel de la polimerasa POLθ en las células tumorales de próstata, tratando de elucidar su papel y la relevancia de la vía alternativa (alt-NHEJ) en la reparación de roturas de los cromosomas asociadas a la transcripción. Para ello, se llevará a cabo el silenciamiento de genes implicados en el procesamiento de los híbridos RNA:DNA (R-loops) y se inducirá a la acumulación de estos para analizar su efecto en células silenciadas con los diferentes shRNAs.

Cita: Couto Muga, María; de Miguel García, Irene; Mora-Rodríguez, José M.; Rodriguez Henche, Nieves; Díaz-Laviada, Inés; Mateos-Gómez, Pedro A. (2021) Determinación del papel de la DNA polimerasa Theta en la viabilidad de las células de cáncer de próstata. Actas del VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a11 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Couto-Muga M, de-Miguel-García I, Mora-Rodríguez JM, Rodriguez-Henche N, Díaz-Laviada I, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 10 (1) Arranz-Nicolás etal 2021 Diacylglycerol kinase zeta limits IL-2-dependent control of PD-1 expression in tumor-infiltrating T lymphocytes.

dianas 10(1) > Arranz-Nicolás etal

dianas | Vol 10 Num 1 | marzo 2021 | e202103a01

Diacylglycerol kinase zeta limits IL-2-dependent control of PD-1 expression in tumor-infiltrating T lymphocytes.

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

ajarranz@cnb.csic.es

VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021.
29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Background: The inhibitory functions triggered by the programmed cell death-1 (PD-1) receptor following binding to its ligand (PD-L1) protect healthy organs from cytotoxic T cells, and neutralize anti-tumor T cell attack. Antibody-based therapies to block PD-1/PD-L1 interaction have yielded notable results, but most patients eventually develop resistance. This failure is attributed to CD8+ T cells achieving hypo-responsive states from which recovery is hardly feasible. Dysfunctional T cell phenotypes are favored by a sustained imbalance in the diacylglycerol (DAG)- and Ca2+-regulated transcriptional programs. In mice, DAG kinase zeta (DGKzeta) facilitates DAG consumption, limiting T cell activation and cytotoxic T cell responses. DGKzeta deficiency facilitates tumor rejection in mice without apparent adverse autoimmune effects. Despite its therapeutic potential, little is known about DGKzeta function in human T cells, and no known inhibitors target this isoform.

Methods: We used a human triple parameter reporter (TPR) cell line to examine the consequences of DGKzeta depletion on the transcriptional restriction imposed by PD-1 ligation. We studied the effect of DGKzeta deficiency on PD-1 expression dynamics, as well as the impact of DGKzeta absence on the in vivo growth of MC38 adenocarcinoma cells.

Results: We demonstrate that DGKzeta depletion enhances DAG-regulated transcriptional programs, promoting IL-2 production and partially counteracting PD-1 inhibitory functions. DGKzeta loss results in limited PD-1 expression and enhanced expansion of cytotoxic CD8+ T cell populations. This is observed even in immunosuppressive milieus, and correlates with the reduced ability of MC38 adenocarcinoma cells to form tumors in DGKzeta-deficient mice.

Conclusions: Our results, which define a role for DGKzeta in the control of PD-1 expression, confirm DGKzeta potential as a therapeutic target as well as a biomarker of CD8+ T cell dysfunctional states.

Citation: Arranz-Nicolás, Javier; Martin-Salgado, Miguel; Rodríguez-Rodríguez, Cristina; Liébana, Rosa; Moreno-Ortíz, María del Carmen; Leitner, Judith; Steinberger, Peter; Ávila-Flores, Antonia; Merida, Isabel (2021) Diacylglycerol kinase zeta limits IL-2-dependent control of PD-1 expression in tumor-infiltrating T lymphocytes. Proceedings of the VI Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2021. 29 de marzo a 30 de abril, 2021. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 10 (1): e202103a01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202103a01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202103a01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arranz-Nicolás J, Martin-Salgado M, Rodríguez-Rodríguez C, Liébana R, Moreno-Ortíz MDC, Leitner J, Steinberger P, Ávila-Flores A, Merida I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Bort etal 2020 Desregulación del metabolismo lípido en células de carcinoma hepatocelular resistentes a sorafenib.

dianas 9(1) > Bort etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003a09

Desregulación del metabolismo lípido en células de carcinoma hepatocelular resistentes a sorafenib.

Universidad de Alcalá.

aaliciabort@gmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

El carcinoma hepatocelular (HCC) es la tercera causa de muerte por cáncer en todo el mundo, siendo su principal tratamiento obstaculizado frecuentemente por la aparición de quimiorresistencia al inhibidor multiquinasa sorafenib. Por ello, creamos un modelo de HCC resistente a sorafenib, generando dos líneas celulares (HepG2SF1 y Huh7SF1) mediante incubación con concentraciones crecientes de sorafenib durante 12 meses.En estas líneas hemos analizado los cambios metabólicos que se producen a fin de encontrar una diana que permita combatir la quimiorresistencia. Estudios recientes afirman que los cambios metabólicos en las células tumorales pueden causar una desregulación en la señalización que puede participar en el desarrollo, resistencia y recurrencia del tumor y, por ello el objetivo de este trabajo ha sido estudiar el metabolismo lipídico en las células resistentes a sorafenib. Las células HepG2SF1 y Huh7SF1 mostraron acumulación intracelular de lípidos neutros, determinados mediante citometría de flujo y microscopía confocal. El estudio del metabolismo lipídico tambien reveló que las células HepG2SF1 y Huh7SF1 tienían aumentada la expresión de las enzimas involucradas en la síntesis de novo de lípidos, ATP-citrato liasa (ACLY), acetil-CoA carboxilasa (ACC) y ácido graso sintasa (FASN) y la del transportador de ácido grasos CD36. Por otro lado analizamos el sensor metabólico celular, la quinasa activada por AMP (AMPK) observando que tanto la fosforilación como los niveles totales de AMPK disminuyeron en las células resistentes en comparación con las células parentales. Es interesante resaltar que, la transfección de AMPK en las células HepG2SF1 y Huh7SF1 restableció los niveles de las enzimas lipogénicas y disminuyó la acumulación de lípidos intracelulares además de disminuir la resistencia a sorfenib. Estos resultados indican que AMPK puede ser una diana prometedora en células resistentes a sorafenib para restablecer el metabolismo lipídico y así evitar la resistencia al fármaco.

Citation: Bort, Alicia; Sánchez, Belén G.; de Miguel, Irene; Mora-Rodríguez, José María; Mateos-Gómez, Pedro; Díaz-Laviada, Inés (2020) Desregulación del metabolismo lípido en células de carcinoma hepatocelular resistentes a sorafenib. Proceedings of the V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003a09. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003a09 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003a09. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.66

Copyright: © Bort A, Sánchez BG, de-Miguel I, Mora-Rodríguez JM, Mateos-Gómez P, Díaz-Laviada I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Mora-Rodríguez etal 2020 Influencia de las principales alteraciones genéticas en cáncer de próstata en la reparación del DNA.

dianas 9(1) > Mora-Rodríguez etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003a08

Influencia de las principales alteraciones genéticas en cáncer de próstata en la reparación del DNA.

Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá. Campus Universitario - C/ 19, Av. de Madrid, Km 33,600, 28871 Alcalá de Henares, Madrid.

ajosemmoraro@gmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Procesos celulares como la replicación y transcripción del DNA y la exposición a diversos factores ambientales químicos y físicos inducen lesiones en el DNA. Dentro de estas lesiones, las más peligrosas son las roturas de doble cadena (DSB), en las que ambas cadenas de DNA se rompen pudiendo provocar inestabilidad genómica y alteraciones genéticas cuando se reparan incorrectamente. Existen tres vías de reparación de DSB: la recombinación homóloga (HR), la unión de extremos no homólogos clásica o Classical Non-Homologous end-joining (C-NHEJ) y la unión de extremos no homólogos alternativa o Alternative Non-Homologous end-joining (A-NHEJ). Este último mecanismo suele usar micro-homologías para unir los extremos de la rotura, lo que aumenta en gran medida la probabilidad de error. Una proteína fundamental en el mecanismo de A-NHEJ es la polimerasa Theta (Polθ) codificada por POLQ. Resultados previos han demostrado que Polθ podría ser una nueva diana terapéutica en tumores de mama y ovario. En este trabajo estudiaremos la actividad de Polθ en cáncer de próstata (PC), el cual es uno de los más comunes y la quinta causa de muerte por cáncer en varones. Algunas de las alteraciones genéticas más comunes en tumores primarios de PC son la fusión de un gen regulado por andrógenos y el factor de transcripción ERG (TMPRSS2-ERG), y mutaciones en el gen SPOP (proteína POZ tipo Speckle), que está mutado en el 10-15% de los PCs. En la mayoría de los PCs avanzados, los genes más alterados son PTEN (homólogo de fosfatasa y tensina) que está implicado en la inhibición de la vía de supervivencia PI3K-AKT-mTOR; Retinoblastoma 1 (RB1) y N-Myc, los cuales conducen a la adquisición de resistencia a los tratamientos actuales. Todas estas alteraciones podrían afectar a la elección del mecanismo de reparación de DSB. En este estudio, para poder cuantificar la reparación mediada por el A-NHEJ y la influencia de estas alteraciones genéticas, utilizaremos la nucleasa Cas9 y un plásmido reportero. Éste es una construcción lentiviral que contiene el sitio de corte para Cas9 y así poder introducir un DSB, y que permite cuantificar el uso de A-NHEJ mediante la expresión de GFP. En consecuencia, cuantificar la actividad de Polθ. Por tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar cómo las alteraciones genéticas anteriormente mencionadas influyen en la reparación de DSB por A-NHEJ.

Cita: Mora-Rodríguez, José María; de Miguel, Irene; Bort, Alicia; Sánchez Gómez, Belén; Díaz-Laviada, Inés; Mateos-Gómez, Pedro Antonio (2020) Influencia de las principales alteraciones genéticas en cáncer de próstata en la reparación del DNA. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003a08. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003a08 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003a08. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.65

Copyright: © Mora-Rodríguez JM, de-Miguel I, Bort A, Sánchez-Gómez B, Díaz-Laviada I, Mateos-Gómez PA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Martínez-Romero etal 2020 Uso de celecoxib vehiculado en nanopartículas de quitosano para el tratamiento del cáncer de próstata.

dianas 9(1) > Martínez-Romero etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003a07

Uso de celecoxib vehiculado en nanopartículas de quitosano para el tratamiento del cáncer de próstata.

Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid.

ajuanmanuel97@hotmail.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El 20 % de los pacientes con cáncer de próstata (CP) desarrollan resistencia a la terapia anti-androgénica lo que supone la fase final y letal de la enfermedad. La prostaglandina E2 (PGE2), un mediador inflamatorio, tiene un papel importante en el desarrollo de los principales fenotipos tumorales (proliferación, migración, invasión y angiogénesis). El uso de un medicamento antiinflamatorio, como el celecoxib (un inhibidor de la enzima responsable de la síntesis de PGE2), es una buena estrategia para frenar el desarrollo tumoral. Sin embargo, provoca graves efectos secundarios a nivel sistémico, como el aumento de riesgo en eventos cardiovasculares y gastrointestinales, entre otros. El quitosano es uno de los polisacáridos comúnmente utilizados para encapsular y dirigir fármacos a lugares específicos porque presenta alta biocompatibilidad y poca toxicidad. El principal objetivo de este proyecto es demostrar en células de cáncer de próstata PC3, modelo experimental representativo del cáncer de próstata resistente a castración (la etapa final y letal de este tipo de tumor), que la encapsulación de celecoxib en nanopartículas de quitosano mejora el efecto antitumoral en comparación con la administración del celecoxib libre. Los resultados obtenidos mostraron que: i) las nanopartículas de celecoxib son capaces de interaccionar con las células PC3, disminuir los niveles de PGE2 (determinada por inmunofluorescencia), de inhibir la proliferación (valorada por ensayo de incorporación de BrdU), la capacidad de migración celular (estimada con el ensayo de curación de herida), la viabilidad celular (analizada mediante el ensayo de reducción de MTT) y la adhesión a la matriz extracelular (determinada como adhesión de las células a colágeno I); ii) encapsular el celecoxib en nanopartículas mejora los efectos antitumorales frente a los obtenidos con celecoxib sin encapsular. En conclusión, vehicular celecoxib en nanopartículas de quitosano supone una mejora en su actividad antitumoral, que probablemente sea consecuencia de la capacidad de estas nanopartículas para liberar el fármaco de una manera controlada y sostenida (aunque si éste es el mecanismo, queda pendiente de confirmación). Los presentes resultados abren la posibilidad de tratar localmente con celecoxib el cáncer de próstata resistente a castración, aumentando la eficacia del tratamiento y reduciendo sus efectos secundarios.

Cita: Martínez-Romero, Juan Manuel; Yago-Ibáñez, Julia; Molpeceres-García del Pozo, Jesus; Aberturas-Ramos, María del Rosario; Lucio-Cazaña, Javier; Fernández-Martínez, Ana Belén (2020) Uso de celecoxib vehiculado en nanopartículas de quitosano para el tratamiento del cáncer de próstata. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003a07. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003a07 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003a07. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.64

Copyright: © Martínez-Romero JM, Yago-Ibáñez J, Molpeceres-García-del-Pozo J, Aberturas-Ramos MDR, Lucio-Cazaña J, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Díaz-Gago etal 2020 Estudio de la dependencia y regulación de la síntesis de ácidos grasos en células tumorales tiroideas que expresan el oncogén V600EBRAF.

dianas 9(1) > Díaz-Gago etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003a06

Estudio de la dependencia y regulación de la síntesis de ácidos grasos en células tumorales tiroideas que expresan el oncogén V600EBRAF.

Universidad de Alcalá.

asergio.diazgago@edu.uah.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

El cáncer de tiroides es la malignidad más común del sistema endocrino. El subtipo de cáncer de tiroides más agresivo es el carcinoma anaplásico tiroideo (ATC). Una mutación frecuentemente observada en los ATC es V600EBRAF, la cual provoca la activación constitutiva de la quinasa, favoreciendo así la progresión tumoral. Durante el tratamiento consistente en la inhibición de V600EBRAF, en algunos casos, se desarrollan resistencias, por lo que es necesario la búsqueda de nuevas terapias para el tratamiento de tumores con dicha mutación. Puesto que las células tumorales dependen en gran medida del metabolismo lipídico para satisfacer sus requerimientos proliferativos y energéticos, su modulación ofrece una buena opción para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas. De hecho, se ha observado que la inhibición de rutas metabólicas, como la síntesis de ácidos grasos (AG), tiene efectos antiproliferativos en células tumorales. Por ello, nuestro objetivo es determinar si las células 8505C y BHT101, derivadas de ATC y que expresan V600EBRAF, dependen de la síntesis de AG para su supervivencia. Nuestros resultados demuestran que las células dependen de la síntesis de AG para la supervivencia celular, debido a que el C75, un inhibidor de la ácido graso sintasa (FASN), provoca un descenso en la viabilidad dependiente de la dosis y tiempo empleados. Este descenso en la viabilidad se debe a que el C75 provoca un arresto del ciclo celular en las fases G2/M que acaba induciendo muerte celular por apoptosis. Posteriormente, habiendo visto la dependencia de nuestras células por la síntesis de AG, estudiamos la posible regulación que ejerce V600EBRAF en la expresión y/o actividad de enzimas implicadas en dicha ruta. El inhibidor de V600EBRAF PLX4720 provoca un descenso en la expresión de FASN, explicable por el hecho de que también descienden los niveles de SREBP1 maduro. El descenso en los niveles de proteínas implicadas en la lipogénesis se debe a que la inhibición de V600EBRAF, y por tanto de la vía ERK/MAPK, provoca la activación de AMPK y la inhibición de mTORC1, siendo ambos reguladores del proceso de maduración de SREBP1. Además, la inhibición la vía ERK/MAPK que provoca el PLX4720 aumenta la fosforilación inhibitoria, producida por AMPK, en la acetil-CoA carboxilasa (ACC), por lo que disminuye su actividad. Por último, estudiamos el uso de la terapia combinada consistente en la inhibición conjunta de V600EBRAF y la síntesis de AG. El uso combinado de PLX4720 y C75 no tiene efecto aditivo en la inhibición de la viabilidad ni en la inducción de la apoptosis. Esto puede ser debido a que ambos inhibidores provocan arrestos del ciclo celular en distintas fases, así como efectos contrarios de la actividad de proteínas como ERK, mTORC1 y AMPK, y por tanto, ejercen efectos opuestos en la maduración de SREBP1.

Cita: Díaz Gago, Sergio; Gallego Tamayo, Beatriz; Baquero Valls, Pablo; Chiloeches Gálvez, Antonio (2020) Estudio de la dependencia y regulación de la síntesis de ácidos grasos en células tumorales tiroideas que expresan el oncogén V600EBRAF. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003a06. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003a06 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003a06. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.63

Copyright: © Díaz-Gago S, Gallego-Tamayo B, Baquero-Valls P, Chiloeches-Gálvez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Yago-Ibáñez etal 2020 El efecto antitumoral de DIDS en células de cáncer de próstata PC3: una nueva función para un viejo compuesto.

dianas 9(1) > Yago-Ibáñez etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003a05

El efecto antitumoral de DIDS en células de cáncer de próstata PC3: una nueva función para un viejo compuesto.

Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

ajulia.yago@uam.es

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La prostaglandina E2 (PGE2) es un mediador inflamatorio que está sobreexpresado en diferentes tipos de tumores, entre ellos el de próstata. Este incremento de PGE2 se relaciona con la promoción de los principales fenotipos tumorales (proliferación, migración e invasión, y pérdida de adhesión celular). Nuestro grupo de investigación ha demostrado que en la línea celular PC3, representativa del cáncer de próstata resistente a la castración (la fase más avanzada y letal de esta patología), PGE2 debe acceder al interior celular e interactuar con sus receptores intracelulares, para desencadenar sus efectos protumorales. Es por ello por lo que impedir el acceso al interior celular disminuiría o inhibiría la progresión del tumor. En este proyecto hemos utilizado DIDS, un inhibidor del transportador de prostaglandinas al interior de la célula para impedir la recaptación de PGE2 sintetizada y liberada por las células tumorales y estudiar sus efectos sobre los fenotipos celulares: viabilidad celular (mediante ensayo de MTT), proliferación (mediante incorporación de BrdU), migración e invasión (en cámara Transwell), adhesión. Los resultados muestran que DIDS regula todos los fenotipos tumorales y disminuye la viabilidad celular mediante la inducción de necrosis. DIDS apunta ser un nuevo tratamiento para los estadios más avanzados del cáncer de próstata para los que, actualmente, no existe ningún tratamiento efectivo.

Cita: Yago-Ibáñez, Julia; Martínez-Romero, Juan Manuel; Lucio-Cazaña, Francisco Javier; Fernández-Martínez, Ana Belén (2020) El efecto antitumoral de DIDS en células de cáncer de próstata PC3: una nueva función para un viejo compuesto. Actas del V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003a05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003a05 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003a05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.62

Copyright: © Yago-Ibáñez J, Martínez-Romero JM, Lucio-Cazaña FJ, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 9 (1) Sánchez etal 2020 La capsaicina activa AMPK a través de LKB1 en células tumorales de próstata.

dianas 9(1) > Sánchez etal

dianas | Vol 9 Num 1 | marzo 2020 | e202003a04

La capsaicina activa AMPK a través de LKB1 en células tumorales de próstata.

Universidad de Alcalá.

abelensg.88@gmail.com

V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020.
16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

En los últimos años, los compuestos naturales han cobrado especial atención en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente al cáncer. La capsaicina, el alcaloide responsable del sabor picante de los pimientos, muestra actividad antineoplásica en muchas líneas celulares, así como en experimentos in vivo. Recientemente, nuestro grupo ha demostrado que la capsaicina aumenta los efectos antiproliferativos del docetaxel, el agente quimioterapéutico de primera línea en cáncer de próstata; y que sus propiedades antitumorales y sinérgicas están asociadas a la activación de la quinasa activada por AMP, AMPK. El objetivo de este estudio ha sido determinar el mecanismo por el que la capsaicina activa AMPK en las células tumorales de próstata. Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento con dosis crecientes de capsaicina inhibía el crecimiento y aumentaba la apoptosis de las células LNCaP y PC3 y, en menor medida, de las DU-145. Igualmente, la capsaicina activó AMPK en todas las líneas celulares excepto en DU-145, la cual posee una deleción de la quinasa hepática B1 (LKB1). Estos datos sugieren que LKB1 está implicada en el mecanismo de activación de AMPK que lleva a cabo la capsaicina. Además, la disminución de la expresión de LKB1 en las células LNCaP y PC3 impidió que la capsaicina activase AMPK. Por tanto, nuestros resultados sugieren que la capsaicina inhibe la proliferación e induce la apoptosis de células de cáncer de próstata humano mediante la activación del eje de señalización LKB1/AMPK.

Citation: Sánchez, Belén G.; Bort, Alicia; Mora-Rodríguez, José M.; de Miguel, Irene; Mateos-Gómez, Pedro A.; Díaz-Laviada, Inés (2020) La capsaicina activa AMPK a través de LKB1 en células tumorales de próstata. Proceedings of the V Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2020. 16-18 de marzo, 2020. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 9 (1): e202003a04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202003a04 https://dianas.web.uah.es/journal/e202003a04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2020.9.1.64

Copyright: © Sánchez BG, Bort A, Mora-Rodríguez JM, de-Miguel I, Mateos-Gómez PA, Díaz-Laviada I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons