Archivo de la categoría: fisiología

dianas 7 (1) Lucas-Romero y López-García 2018 Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.

dianas 7(1) > Lucas-Romero y López-García

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b31

Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.

Departamento de Biología de Sistemas UAH, Edificio de Medicina, Universidad de Alcalá, Campus Universitario, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

ajavierdelucas7@hotmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

Las láminas superficiales de la médula espinal constituyen el primer punto de relevo y procesamiento de la información nociceptiva. La mayoría de las neuronas que aquí se encuentran son interneuronas de circuito local, algunas de las cuales disparan de manera espontánea con unos patrones característicos. Es probable que cada patrón esté mediado por corrientes iónicas específicas. Estos patrones pueden constituir un elemento clave en el código neural, que puede cambiar en situación de dolor crónico. Utilizando una rodaja longitudinal de médula espinal in vitro se han registrado mediante matrices de microelectrodos (MEAs) neuronas en láminas superficiales que presentaban actividad espontánea. Asimismo, se evaluó el posible automatismo de los patrones de disparo y la participación de la corriente Ih y la corriente persistente de sodio en el mantenimiento de alguno de estos ritmos. Las neuronas se clasificaron en función de su patrón de actividad espontánea (dependiendo de su regularidad, presencia o no de ráfagas y frecuencia de disparo). Se observó que las neuronas con un patrón regular son particularmente resistentes al bloqueo sináptico. Esto parece indicar que dichos patrones de disparo tienen un importante componente intrínseco. Además, el bloqueo específico de la corriente Ih y de la corriente persistente de sodio produjo una inhibición completa de la actividad espontanea en muchas de estas neuronas, indicando un papel relevante de estas conductancias en el mantenimiento de los ritmos intrínsecos.

Cita: Lucas-Romero, Javier; López-García, José Antonio (2018) Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b31. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b31 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b31. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Lucas-Romero J, López-García JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Asenjo-Bueno etal 2018 Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento.

dianas 7(1) > Asenjo-Bueno etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b11

Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento.

1. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  2. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  3. Red Renal (REDinREN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal (IRISIN), Madrid, España.

aluaasbu19@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. La hiperfosfatemia aparece secundariamente en los pacientes con enfermedad renal crónica, que presentan complicaciones cardiovasculares asociadas a mayor mortalidad y signos de envejecimiento prematuro. Este estudio plantea establecer la relación entre hiperfosfatemia, envejecimiento y eventos cardiovasculares, evaluando concretamente el desarrollo de fibrosis vascular. MATERIALES Y METODOS. Para ello, se tratan dos tipos celulares básicos en la estructura vascular, células endoteliales (CE) y células musculares lisas (CML) humanas con un donador de fosfato llamado beta-glicerofosfato (BGP), a distintos tiempos. La producción de ROS se analizó por microscopia confocal mediante una sonda fluorescente CellROX. Para los estudios in vivo se utilizaron ratones C57/BL6 jóvenes de 5 meses y viejos de 24 meses. La fibrosis se estudió por la expresión de TGF-ß y fibronectina-1 (FN) por western blot, tanto en células como en tejidos vasculares, y por la tinción de rojo sirio en tejidos. Los niveles de fósforo séricos en ratones fueron determinados por métodos colorimétricos. RESULTADOS. El tratamiento con BGP en CE y CML indujo un aumento en ambas proteínas fibróticas, TGF-ß y FN. Además, se comprobó que el BGP era capaz de aumentar la producción de radicales libres (ROS) a tiempos cortos. Así mismo, se pudo observar que el antioxidante N-Acetil cisteina (NAC) bloqueó los efectos del BGP, sugiriendo que los ROS estaban implicados en la fibrosis inducida por BGP en las células. Se realizaron estudios in vivo en ratones jóvenes y viejos para corroborar los resultados encontrados in Vitro. Los ratones viejos poseían niveles mayores de fósforo sérico respecto a los jóvenes. En general, los ratones viejos presentan mayor grado de fibrosis en diferentes tejidos vasculares como aorta, pulmón y corazón; que fue medida mediante expresión proteica de FN, TGF-ß y por tinción de las fibras de colágeno con Rojo Sirio. DISCUSION. En resumen, podemos concluir que existe una relación entre el envejecimiento y la hiperfosfatemia, siendo ésta una de las posibles causas del desarrollo de fibrosis vascular. Uno de los mecanismos implicados podría ser la mayor producción de ROS por parte del BGP, pero más estudios son necesarios.

Cita: Asenjo-Bueno, Ana; Sosa, Patricia; Alcalde-Estévez, Elena; Serrano-García, Lucía; Plaza, Patricia; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2018) Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Asenjo-Bueno A, Sosa P, Alcalde-Estévez E, Serrano-García L, Plaza P, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Alcalde-Estévez etal 2018 La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón.

dianas 7(1) > Alcalde-Estévez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b13

La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón.

1. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.  2. Servicio de Nefrología y Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  3. Red Renal (REDinREN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal (IRISIN), Madrid, España.

aelena_22_93@hotmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El envejecimiento se caracteriza por un decline progresivo de las funciones fisiológicas de varios órganos y sistemas. Durante este proceso fisiológico del organismo, se ve alterado el equilibrio de la liberación y/o actividad de las sustancias secretadas por el endotelio, entre las que se encuentra la endotelina 1 (ET-1). La ET-1 es el péptido vasoconstrictor más potente conocido hasta la fecha y se ha descrito que contribuye al desarrollo de fibrosis tisular en distintos tipos celulares. En resultados previos de nuestro grupo de investigación, se ha descrito un incremento de la presencia de fibrosis en el músculo estriado de ratones envejecidos, así como de los niveles de ET-1 circulantes en plasma, en comparación con sus controles jóvenes. Además, se demostró la presencia de receptores para la ET-1 en células murinas de músculo esquelético en cultivo. Por todo ello, el objetivo de este estudio es examinar si la ET-1 puede causar directamente fibrosis en células de músculo esquelético, analizando la expresión de factores fibrogénicos en el cultivo de mioblastos murinos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron experimentos en mioblastos de ratón C2C12 en presencia y ausencia de ET-1 a diferentes tiempos, estudiándose su efecto sobre la expresión de proteínas fibróticas, así como los posibles mecanismos implicados en dicha expresión mediante la administración de diversos inhibidores. El desarrollo de fibrosis se analizó mediante la medición de proteínas fibróticas como fibronectina (FN) y el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) con las técnicas de western-blot, inmunofluorescencia, RT-qPCR y ELISA. RESULTADOS: La ET-1 induce fibrosis en mioblastos al aumentar la producción de TGF-β y de FN. Los ensayos con antagonistas específicos de los receptores de ET-1, ETA (BQ123) Y ETB (BQ788) confirmaron que el efecto de la ET-1 era mediado por la unión a su receptor ETA y no al receptor ETB. Está descrito que la ET-1 vía receptor ETA activa la vía PI3K-AKT-GSK, que interviene en distintas respuestas celulares. Con el fin de estudiar el mecanismo de acción de la ET-1 sobre la respuesta fibrótica en mioblastos, se demostró la participación de dicha vía mediante la administración de diferentes inhibidores farmacológicos de dicha vía. Además, también se comprobó el papel de la producción de radicales libres (ROS) inducida por ET-1 en la expresión de factores fibróticos mediante la incubación de mioblastos en presencia de antioxidantes (N-acetilcisteína y DPI), observándose que el desarrollo de fibrosis se veía reducido cuando se administraban dichos antioxidantes. DISCUSIÓN: Por tanto, podemos concluir que la ET-1 a través de su receptor ETA posee un efecto directo sobre fibrogénesis en el cultivo de mioblastos mediado por la vía de PI3K-AKT-GSK y la producción de radicales libres. Estos resultados nos sugieren que el aumento de la ET-1 circulante observado durante el envejecimiento sería uno de los factores que influyen en el desarrollo fibrosis en el músculo esquelético.

Cita: Alcalde Estévez, Elena; Asenjo-Bueno, Ana; Sosa, Patricia; Plaza, Patricia; Serrano, Lucía; Rodríguez-Puyol, Diego; Olmos, Gemma; Ruíz-Torres, María Piedad; López-Ongil, Susana (2018) La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b13. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b13 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b13. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcalde-Estévez E, Asenjo-Bueno A, Sosa P, Plaza P, Serrano L, Rodríguez-Puyol D, Olmos G, Ruíz-Torres MP, López-Ongil S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Bernal y Roza 2018 Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón.

dianas 7(1) > Bernal y Roza

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803

Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón.

Universidad de Alcalá.

alaura.bernal@uah.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión

Resumen

Traditional molecular characterization of neurons is based on doing immunohistochemistry in frozen sections, but this technique is slow and time-consuming. The use of confocal microscopy in un-sectioned tissue samples is not posible due to light scattering, an issue overcome in transparent samples. Several protocols have been developed in the last years, but none of them is adapted to peripheral nervous tissue. We modified the previous protocols for lipids-clearing for a new low-cost passive lipids-clearance suitable for labs with basic equipment. First, we showed that this passive technique is able to make transparent different tissues from the peripheral nervous system (dorsal root ganglia and peripheral nerves) in a short period of time (10-12 days). We successfully stablished an immunohistochemistry protocol for transparent tissue. We test the suitability of different retrograde tracers (DiI, fluoro-ruby, fluoro-emerald, fluoro-gold and retrobeads) to remain in the tissue after lipid-clearing. Moreover, characterization of retrograde labelled neurons by immunohistochemistry (against the nociceptors’ markers isolectin-IB4 and calcitonin gene-related peptide) is also possible.

Cita: Bernal, Laura; Roza, Carolina (2018) Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión. dianas 7 (1): e201803. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal L, Roza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Sosa etal 2018 La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos.

dianas 7(1) > Sosa etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b14

La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos.

1. Universidad de Alcalá, Departamento de Biología de Sistemas, Alcalá de Henares, España.  2. Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España.  3. RedinRen, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.  4. Instituto Reina Sofía de Investigación Renal (IRISIN), Madrid, España.

apatricia.sosacalle@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. En estudios previos de nuestro grupo se observó que altas concentraciones de fosfato extracelular inducía senescencia a nivel endotelial a través de un incremento en los niveles de endotelina-1 (ET-1). El objetivo de este estudio es analizar si la fibrosis que da lugar a la pérdida de función muscular en ratones viejos es producida por el aumento de la ET-1 circulante.

MATERIALES Y METODOS. Para este estudio se utilizaron ratones C57/BL6 jóvenes (5 meses) y viejos (24 meses). Todos los ratones fueron alimentados con una dieta normal que contiene un 0.6 % de fósforo. Los ratones viejos fueron divididos en tres grupos a partir de los 21 meses, y siguieron distintas dietas durante los últimos 3 meses: un grupo control que siguió con la dieta normal, otro grupo alimentado con dieta hipofosfatémica conteniendo un 0.2 % de fósforo y otro grupo alimentado con dieta normal más un antagonista de la endotelina, Bosentán 30 mg/Kg/día, disuelto en el agua de bebida. durante los siguiente 3 meses. Los niveles de fósforo y de ET-1 en suero se midieron mediante kits comerciales. Para estudiar la fibrosis se realizaron western-blot de las proteínas pro-fibróticas como TGF-ß y fibronectina (FN), en diferentes músculos, así como la tinción de fibras de colágeno con Rojo Sirio en gemelo y tibial. La pérdida de función muscular se estudió mediante la medida de la fuerza utilizando dos tipos de test: el test de agarre y la electroestimulación percutánea del nervio peróneo común.

RESULTADOS. Se observó un incremento significativo en los niveles de fósforo y de ET-1 séricos en ratones viejos respecto a los jóvenes. Los niveles de fósforo sérico bajaron significativamente en ratones alimentados con la dieta hipofosfatémica, mientras que los valores de ET-1 bajaron tanto en ratones con dieta hipofosfatémica como en ratones tratados con Bosentán. Los niveles de FN en animales viejos aumentaron significativamente con respecto a los jóvenes en cuádriceps y gemelo, este aumento se revierte tras el tratamiento con la dieta baja en fósforo y con el Bosentán. No se observaron cambios significativos en los niveles de TGF-ß. La intensidad de rojo sirio aumenta significativamente en animales viejos y se observa una reversión de la misma en los ratones tratados con dieta hipofosfatémica, pero no en los tratados con Bosentán. Los ratones viejos también mostraron una disminución en la fuerza de las extremidades anteriores, así como una disminución de la fuerza máxima y específica en el músculo tibial con respecto a los ratones jóvenes, estos valores se revirtieron en los ratones con dieta hipofosfatémica.

DISCUSION. Elevados niveles de ET-1 y fosfato sérico producen fibrosis a nivel del músculo esquelético, generando una disfunción muscular que produce un envejecimiento acelerado. Los resultados sugieren que la hiperfosfatemia por sí misma y a través de la inducción de los niveles de ET-1 estaría potenciando la disfunción muscular a través de la aparición de fibrosis, siendo de esta forma, uno de los factores que influyen en la aparición de sarcopenia.

Cita: Sosa, Patricia; Alcalde, Elena; Plaza, Patricia; Asenjo, Ana; Rodríguez-Puyol, Manuel; Olmos, Gemma; López-Ongil, Susana; Ruíz-Torres, María Piedad (2018) La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b14. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b14 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b14. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sosa P, Alcalde E, Plaza P, Asenjo A, Rodríguez-Puyol M, Olmos G, López-Ongil S, Ruíz-Torres MP. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Moreno-Gómez-Toledano etal 2018 Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones.

dianas 7(1) > Moreno-Gómez-Toledano etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b21

Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones.

Universidad de Alcalá.

ar.morenogomeztoledano@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B2 – Fisiología

Cita: Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; González-Martínez, Clara; Bosch, Ricardo J. (2018) Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B2 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b21. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b21 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b21. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Moreno-Gómez-Toledano R, González-Martínez C, Bosch RJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Bernal y Roza 2018 Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón.

dianas 7(1) > Bernal y Roza

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b12

Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón.

Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

alaura.bernal@uah.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B1 – Fisiología

Resumen

La caracterización molecular de neuronas axotomizadas se realiza generalmente con inmunohistoquímica en secciones congeladas de ganglio de la raíz dorsal y nervio perifério. Esta técnica es tediosa, larga y lleva a la pérdida de información. El uso de microscopía confocal en tejido no-seccionado no es posible debido a la dispersión de la luz, un problema que fue solucionado con el desarrollo de la técnica CLARITY [1]. Desde entonces se han desarrollado numerosos protocolos que tarnsforman tejido intacto en una estructura ópticamente transparente, que en combinación con inmunohistoquímica y marcaje retrógrado, permiten la reconstrucción 3D de tractos neuronales. Nos propusimos adaptar el primer protocolo descrito por uno simplificado, pasivo y de precio reducido (inCLARITY) para estudiar el sistema nervioso periférico. Evaluamos su compatibilidad con diferentes marcadores retrógrados (DiI, Fluoro-gold -FG-, Fluoro-ruby -FR-, Fluoro-emerald -FE- and Retrobeads -RB-) así como con inmunohistoquímica específica contra nociceptores. En ratones adultos se realizó una cirugía en la cual se seccionan dos de las tres ramas periféricas del nervio ciático, que fueron luego introducidas en un tubo para evitar la reinervación. En el extremo cortado se marcó con los diferentes marcadores retrógrados. La incisión se cerró. Dos semanas después los animales fueron perfundidos y el tejido extraido y procesado para cryo-sección (crioprotegido en sacarosa 30% y congelado en OCT) o para transparentación (embebido en una mezcla de acrilamida/bisacrilamida/V-50 durante 4h a 37ºC y después en SDS 8%). En el tejido transparente se realizó inmunohistoquímica en free-floating frente a marcadores de nociceptores (IB4 y CGRP) y fibras periféricas (IB4, PanNav). Nuestros resultados muestran como el protocolo implementado (inCLARITY) funciona perfectamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos en 7-12 días, sin producir cambios en volumen o estructura. Además, todos los marcadores retrógrados fueron compatibles con esta técnica. Al igual que en las crio-secciones, FG marcó muchas células, la mayoría de ellas con citoplasma vacuolado. La tinción de DiI fue pobre para ambos protocolos. FR y FE en crio-secciones solo se visualizaron después de inmunotinción contra el fluoróforo, pero ambas se observaron directamente con inCLARITY. RB se observaron bien y con un fondo muy bajo mediante el uso de ambas técnicas. Además, IB4 y CGRP se observaron claramente en ganglios transparentes. En nervios transparentes, la tinción con IB4 mostró claramente diferencias entre fibras intactas y dañadas y los nodos de Ranvier se identificaron fácilmente con el marcador PanNav. Como conclusión, podemos afirmar que hemos desarrollado con éxito un nuevo protocolo asequible para todos los laboratorios y que hace transparente tejido nervioso periférico. Además, este método presenta varias ventajas en comparación con el procesamiento tradicional. Hemos demostramos su compatibilidad con cinco trazadores retrógrados diferentes utilizados comúnmente en el área de la neurobiología. Además, mostramos cómo es posible realizar inmunotinción para fenotipar diferentes poblaciones neuronales. Con respecto a los nervios periféricos, la inmunohistoquímica en nervios transparentes permite estudiar los cambios morfológicos y moleculares después de la axotomía sin alterar su estructura.

1. Chung K, Wallace J, Kim SY, Kalyanasundaram S, Andalman AS, Davidson TJ, Mirzabekov JJ, Zalocusky KA, Mattis J, Denisin AK, Pak S, Bernstein H, Ramakrishnan C, Grosenick L, Gradinaru V, Deisseroth K. 2013. Structural and molecular interrogation of intact biological systems. Nature. May 16;497(7449):332-7. doi: 10.1038/nature12107.

Cita: Bernal, Laura; Roza, Carolina (2018) Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B1 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal L, Roza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Amaro-Villalobos etal 2018 El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.

dianas 7(1) > Amaro-Villalobos etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803b33

El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.

1. Renal, Vascular and Diabetes Research Laboratory, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz, Autónoma University, Madrid, Spain.  2. Spanish Biomedical Research Centre in Diabetes and Associated Metabolic Disorders (CIBERDEM), Madrid, Spain.

ajuanmanuel2191@gmail.com  bjamoreno@fjd.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión B3 – Fisiología

Resumen

La mioglobina es la hemoproteína responsable del transporte y almacenamiento del oxígeno dentro del tejido muscular. Cuando el músculo sufre un daño severo (rabdomiólisis), esta proteína se libera al torrente sanguíneo y se acumula en el riñón, donde resulta nefrotóxica y causa fracaso renal agudo (FRA). Klotho es una proteína anti-envejecimiento que se produce en el riñón y cuya expresión disminuye en situaciones de daño renal. En este trabajo analizamos la expresión de Klotho en el FRA asociado a rabdomiolisis. Realizamos un modelo experimental de fracaso renal agudo asociado a rabdomiolisis a partir de la inyección intramuscular de glicerol al 50% (10mg/kg de peso) en ratones machos C57BL/6 de 12 semanas de edad. Los animales fueron sacrificados al día 1, 3 y 7 post-inyección de glicerol. Se recogieron muestras de sangre y riñón para realizar estudios de expresión génica por Real Time-PCR y expresión proteica por western blot e inmunohistoquímica. Además, realizamos estudios en células tubulares murinas (MCTs) para analizar los mecanismos moleculares implicados en la regulación de la expresión de Klotho por la mioglobina. Los ratones con rabdomiolisis presentaron un incremento de los niveles séricos de creatinina, así como daño histológico. En línea con estos resultados, observamos un aumento en la expresión génica de marcadores de daño tubular (NGAL y KIM-1), producción de citoquinas proinflamatorias (CCL2 y CCL5), estrés oxidativo (4-HNE) y muerte celular (TUNEL). La rabdomiólisis redujo la expresión renal de Klotho tanto a nivel génico como proteico, alcanzando un descenso máximo a los 3 días tras la inducción del daño. En células tubulares, la administración de mioglobina indujo estrés oxidativo y expresión de citoquinas inflamatorias, así como un descenso en la expresión génica y proteica de Klotho. Por último, observamos que la pre- estimulación con diversos agentes antioxidantes como (NAC) o sulforafano (inductor de Nrf2), revertía la disminución de Klotho inducida por mioglobina. En conclusión, el fracaso renal agudo asociado a rabdomiolisis disminuye la expresión renal de Klotho por un mecanismo relacionado a la presencia de estrés oxidativo en esta patología.

Cita: Amaro Villalobos, Juan Manuel; Guerrero-Hue, Melania; García Caballero, Cristina; Herencia, Carmen; Vázquez Carballo, Cristina; Rubio Navarro, Alfonso; Egido, Jesús; Moreno, Juan Antonio (2018) El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión B3 – Fisiología. dianas 7 (1): e201803b33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803b33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803b33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Amaro-Villalobos JM, Guerrero-Hue M, García-Caballero C, Herencia C, Vázquez-Carballo C, Rubio-Navarro A, Egido J, Moreno JA. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Bernal-Sánchez y Roza 2017 Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico.

Dianas 6(1) > Bernal-Sánchez y Roza

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b03

Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico.

Dpto. Biología de Sistemas, Edificio de Medicina Universidad de Alcalá. Carretera Madrid-Barcelona, Km 33,600, 28871. Alcalá de Henares, Madrid, España.

alau.ber91@gmail.com, laura.bernal@edu.uah.es

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión

Resumen

El dolor neuropático, que resulta de daño directo en el sistema somatosensorial, se caracteriza por ser incapacitante y refractario a tratamientos convencionales. Uno de los síntomas más característicos es la aparición de dolores o sensaciones desagradables de carácter espontáneo. Estudios de microneurografía en pacientes humanos han mostrado que sus fibras nociceptivas (encargadas de la transmisión de dolor) disparan de modo espontáneo; este tipo de actividad no se registra en nervios de pacientes sanos. El bloqueo de esta actividad en aferentes primarias inhibe la sensación de dolor, poniendo de manifiesto la importancia de señales periféricas en el mantenimiento de dolor neuropático. Entre otros, los canales con compuerta de nucleótidos cíclicos activado por hiperpolarización (HCN) han mostrado tener un papel importante en la regulación de la excitabilidad de nociceptores. Se ha observado que tras un daño en un nervio la expresión de estos canales aumenta en el lugar de la lesión. Además, el bloqueo farmacológico de estos canales revierte comportamientos indicativos de dolor (sensibilidad térmica y mecánica) en diferentes modelos animales de dolor neuropático. El principal objetivo de este trabajo fue estudiar el papel de los canales HCN en la excitabilidad de los nociceptores. Para ello, examinamos el efecto del bloqueo específico de canales HCN tiene sobre la actividad espontánea aberrante generada en fibras nociceptivas. En ratones adultos, generamos un modelo de neuropatía periférica que consiste en dañar una rama del nervio safeno (en la cual se formará una estructura denominada neuroma) y dejar el resto de sus ramas intactas con campos periféricos que inervan la piel. Experimentos previos utilizando este modelo mostraron que las fibras que habían sido dañadas desarrollaban actividad espontánea que no es posible observar en situaciones control (ectópica). Además, algunas de las fibras que no habían sido dañadas mostraban también actividad espontánea ectópica, indicando que estas fibras no estaban del todo intactas; por este motivo se denominaron “putativas intactas”. Tras 2-4 semanas del daño, se extrae la preparación y se estudia in vitro con una aproximación electrofisiológica extracelular de fibra única. Se registraron fibras con actividad espontánea ectópica que procedían del neuroma (fibras axotomizadas, n=7) o de las ramas intactas en piel (fibras “putativas intactas”, n=22). Todas las fibras excepto una de cada grupo disparaban espontáneamente de modo continuo con una frecuencia más o menos regular (frecuencia media 0.36 ± 0.1 Hz); las otras dos fibras disparaban en modo espontáneo en ráfagas (frecuencia intra-ráfaga 1.35 ± 0.65 Hz). La aplicación del compuesto ZD7288 (10 µM), que cierra canales HCN, disminuyó significativamente la actividad espontánea en 6/7 (86%) fibras axotomizadas y en 15/22 (68%) fibras “putativas intactas”. La reducción media en fibras axotomizadas fue similar a la reducción en fibras “putativas intactas” (61.45 ± 7.67% vs. 56.25 ± 5.49 %, respectivamente). En aquellas fibras con patrón de disparo en ráfagas, ZD7288 cambió este patrón hacia uno de disparo continuo. Con respecto a la mecanosensibilidad, ZD7288 no tuvo efecto en la actividad mecánica de las fibras en las que se probó (n=4 “putativas intactas”). ZD7288 redujo la actividad espontánea ectópica pero no la actividad evocada, lo que sugiere una contribución importante de los canales HCN en la generación de potenciales ectópicos. Importantes también son los cambios en el patrón de disparo que experimentan algunas fibras en presencia de ZD7288, lo que implicaría un cambió en la codificación de información que llega a nivel central. Todos estos datos sugieren que fármacos que tengan su diana en canales HCN situados a nivel periférico serían adecuados para el tratamiento del dolor espontáneo que experimentan los pacientes con neuropatías periféricas.

Cita: Bernal Sánchez, Laura; Roza, Carolina (2017) Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de dolor neuropático de origen periférico. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión. Dianas 6 (1): e20170302b03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b03 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Bernal-Sánchez L, Roza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Vicente-Baz y Rivera-Arconada 2017 Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7.

Dianas 6(1) > Vicente-Baz y Rivera-Arconada

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170302b01

Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7

Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

ajorge.vb10@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 2b, Fisiología.

Resumen

El dolor crónico es uno de los problemas de salud más importantes en los países desarrollados por ser una de las causas más frecuentes de incapacidad. Aunque una forma eficaz de tratamiento del dolor consiste en la utilización de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y otros fármacos analgésicos, algunas patologías carecen de tratamientos eficaces y seguros, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas. El estudio de los canales iónicos como diana farmacológica en analgesia constituye un área de investigación que ha crecido mucho en los últimos años. En la actualidad existen varios fármacos aprobados para el tratamiento de diferentes formas de dolor cuyo mecanismo de acción se basa en la activación/inhibición de canales iónicos, como gabapentina y ziconotida. Además, varios estudios han demostrado que el AINE celecoxib actúa sobre dianas diferentes a las ciclooxigenasas, entre las que se encuentran algunos canales iónicos. En este estudio se analizaron los efectos de celecoxib en la médula espinal en comparación con el analgésico flupirtina, un activador de los canales Kv7, con el fin de comprobar la posible implicación de estos canales en sus efectos analgésicos. Se utilizaron ratones neonatos sometidos a una inflamación intraplantar por carragenina, para generar una sensibilización central en la médula espinal, y se realizaron registros extracelulares de neuronas del asta dorsal en preparaciones de médula espinal in vitro. Se introducía una raíz dorsal en un electrodo y se estimulaban eléctricamente las aferentes primarias para obtener una respuesta sináptica en las neuronas espinales. Los efectos de celecoxib y flupirtina se evaluaron como cambios en el número de potenciales de acción producidos en respuesta a la activación de las aferentes primarias. Además, para valorar la implicación de los canales Kv7 se analizaron los efectos de ambos fármacos tras el bloqueo previo de estos canales utilizando XE-991. La carragenina intraplantar en las patas traseras de los ratones produjo edema e inflamación periférica y generó alodinia mecánica. Utilizando matrices de multielectrodos se registraron un total de 23 neuronas del asta dorsal. La estimulación repetida de la raíz dorsal a una intensidad capaz de activar nociceptores produjo respuestas estables que consistieron en 100 ± 26 potenciales de acción. Celecoxib y flupirtina aplicados a 3 µM, una concentración terapéutica en humanos, disminuyeron el número de potenciales de acción de las neuronas espinales generados por esta estimulación repetida hasta el 70.8 ± 5.5% y el 60.2 ± 9.1%, respectivamente. Por otro lado, el bloqueo de los canales Kv7 con XE-991 aumentó la respuesta de las neuronas de la médula espinal. Además, la aplicación previa de XE-991 redujo los efectos depresores de flupirtina y celecoxib. Estos resultados indican que la acción analgésica de celecoxib podría tener un componente central actuando a nivel de la médula espinal. Además, sugieren que parte del efecto depresor de celecoxib a este nivel podría deberse a la activación de canales Kv7. Por otro lado, se refuerza la posible utilidad de los canales Kv7 como diana farmacológica en la investigación y el desarrollo de fármacos eficaces para el tratamiento del dolor.

Cita: Vicente Baz, Jorge; Rivera Arconada, Iván (2017) Efectos de celecoxib sobre la actividad de neuronas del asta dorsal de la médula espinal: Implicación de los canales Kv7. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 2b, Fisiología. Dianas 6 (1): e20170302b01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170302b01 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170302b01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Vicente-Baz J, Rivera-Arconada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons