Archivo de la categoría: article

dianas 13 (1) Tomé-Carneiro etal 2024 Vesículas extracelulares de brócoli como nanotransportadores con uso potencial en terapias basadas en ARNs.

dianas 13(1) > Tomé-Carneiro etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x005

Vesículas extracelulares de brócoli como nanotransportadores con uso potencial en terapias basadas en ARNs.

IMDEA-Food.

ajoao.estevao@imdea.org

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La comunicación celular es un proceso esencial en el desarrollo de los seres vivos. Tanto las células vegetales como las animales liberan nanopartículas que facilitan la comunicación intercelular. Dichas nanopartículas, conocidas como vesículas extracelulares (VEs), transportan moléculas bioactivas, incluidos ARNs. Los miARNs transportados dentro de VEs de origen vegetal se benefician de una cierta protección frente a la digestión y las ARNasas. Las VEs de plantas presentan estructuras similares a las de los mamíferos, lo que puede facilitar su absorción (y de sus cargas) en el organismo hospedador y, potencialmente, resultar en efectos biológicos con posible aplicación terapéutica. Por ello, el objetivo de este trabajo fue averiguar, tras una administración oral, hasta qué punto miARNs transportados en VEs de origen vegetal: 1) son capaces de resistir en entornos adversos y 2) alcanzar la circulación y los tejidos. Para ello, se aislaron VEs de brócoli combinando ultracentrifugación y cromatografía de exclusión por tamaño. Parámetros característicos de las VEs, incluyendo tamaño y concentración, se confirmaron mediante microscopía electrónica y análisis de seguimiento de nanopartículas. A continuación, se identificaron los miRNAs más abundantes en estas VEs. Posteriormente, se enriquecieron VEs aisladas de brócoli con uno de los miRNAs representativos identificados y se evaluó su estabilidad mediante ensayos de ARNasa A y digestiones in vitro (simulando las condiciones del tracto gastrointestinal (GI)). La idoneidad de la vía oral como medio de administración de las VEs de brócoli cargadas con miARNs se testó en ratones tras una ingesta aguda. Se evaluó la resistencia del miRNA al tracto GI y su presencia en plasma y tejidos. La digestión in vitro reveló un efecto protector parcial de las VEs y la incorporación efectiva del miRNA. Tras la ingesta, el miRNA se degradó considerablemente a medida que avanzaba en el tracto GI, pero aun así se detectaron en plasma e hígado. Las plantas son una fuente natural de VEs y estas pueden actuar como nanotransportadores de ARN con un potencial uso terapéutico. Sin embargo, cuando administradas por vía oral, parte de la carga se degrada en el tracto GI y sería fundamental determinar la dosis mínima necesaria para que los efectos biológicos intencionados puedan ocurrir.

Cita: Tomé-Carneiro, Joao; Mazarío, Carmen; del Saz, Andrea; Gil-Zamorano, Judit; Crespo, Carmen; Gómez-Coronado, Diego; Ortiz, Ana I.; López de las Hazas, María del Carmen; Dávalos, Alberto (2024) Vesículas extracelulares de brócoli como nanotransportadores con uso potencial en terapias basadas en ARNs. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x005. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x005 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x005. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Tomé-Carneiro J, Mazarío C, del-Saz A, Gil-Zamorano J, Crespo C, Gómez-Coronado D, Ortiz AI, López-de-las-Hazas MDC, Dávalos A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Pérez-Montero etal 2024 Unveiling the therapeutic potential of labdane derivatives against dyslipidemia in lung diseases using network pharmacology and experimental validation.

dianas 13(1) > Pérez-Montero etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x004

Unveiling the therapeutic potential of labdane derivatives against dyslipidemia in lung diseases using network pharmacology and experimental validation.

1. Unidad de Terapias Farmacológicas, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), ISCIII, Madrid.  2. Programa de Doctorado UNED-ISCIII Ciencias Biomédicas y Salud Pública, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.  3. Unidad de Endotelio Funcional, Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC), ISCIII, Madrid.  4. Advanced Optical Microscopy Unit, UCCTs, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), E-28220, Majadahonda, Madrid, Spain.  5. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Plaza Ramón y Cajal s/n, 28040, Madrid, Spain.  6. Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, Departamento de Química Orgánica, Universidad de La Laguna, Avenida Astrofísico Francisco Sánchez N° 2, 38206, La Laguna, Tenerife, Spain.

aaluque@isciii.es  bpacebo@isciii.es  cshortelano@isciii.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Abstract

Lipid metabolism disturbance or dyslipidemia is common to several lung diseases. Characteristic lipid-laden alveolar macrophages emerge as a hallmark for these pathologies and constitute a new challenge for therapeutic development. In this study, we used an integrated strategy based on a combination of experimental studies and network pharmacology, to characterize a cell model of intracellular lipid accumulation based on lipid droplets (LDs) formation induced by oleic acid (OA)-treatment. This model allowed exploring the protective effects of two labdane derivatives: dehydroisohispanolone (DIH) and 8,9-dehydrohispanolone-15,16-lactol (DHHL). Initial viability assays determined non-cytotoxic concentrations for OA, 100 μM; DIH, 1 and 10 μM, or DHHL, 1 μM, which were selected for further experiments. Exposure of alveolar macrophages (MH-S cell line) to OA resulted in an increase in LDs generation and triglyceride (TG) accumulation. Cell treatment with DIH or DHHL resulted in inhibition against LDs formation in OA-treated MH-S cells. Furthermore, DIH showed higher efficient repression properties by preventing TG storage and decreasing the number and size of LDs in OA-treated MH-S cells. Next, potential targets of DIH were predicted through network pharmacology. Pathway enrichment analysis indicated that lipid and fatty acid metabolism as well as inflammatory response were the core pathway of DIH. Protein–protein interaction network analysis revealed that peroxisome proliferator-activated receptor-alpha (PPARα) might play critical roles due to its function as lipid sensor. Expression analysis confirmed that the protective effects of DIH against lipid accumulation were associated with up-regulation of genes related to fatty acid oxidation activity and down-regulation of genes involved in lipogenesis. Our work describes a novel methodology, OA-treated MH-S cells combined with bioinformatics tools, useful in preclinical research searching for new drugs against lipid-related lung diseases. Moreover, we also demonstrate that the labdane derivative DIH might be a potential therapeutic candidate for managing lipid homeostasis of dysfunctional alveolar macrophages.

Citation: Pérez-Montero, Andrea; Luque, Alfonso; Megías, Diego; de las Heras, Beatriz; Estévez-Braun, Ana; Acebo, Paloma; Hortelano, Sonsoles (2024) Unveiling the therapeutic potential of labdane derivatives against dyslipidemia in lung diseases using network pharmacology and experimental validation. Proceedings of the IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x004. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x004 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x004. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Pérez-Montero A, Luque A, Megías D, de-las-Heras B, Estévez-Braun A, Acebo P, Hortelano S. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Figuer etal 2024 La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio.

dianas 13(1) > Figuer etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x003

La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio.

Dpto. Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá / Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.

aandrea.figuer25@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Una de las principales alteraciones que se produce en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es la acumulación de toxinas urémicas. Entre estas toxinas urémicas, una de las más abundantes y más estudiadas es el Indoxil Sulfato (IS). El IS provoca daño sobre las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos, y también altera el contenido de las vesículas extracelulares (VE) que liberan estas células. Estas alteraciones fomentan el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que es la principal causa de mortalidad en los enfermos renales. El objetivo de este estudio es analizar mediante espectrofotometría de masas, los cambios producidos en las células endoteliales y en las VE que liberan en un modelo in vitro de ERC, en el que se cultivan las células en presencia de IS. Metodología: Se cultivaron células endoteliales HUVEC en condiciones control y con IS 250 µM durante 24 horas. De los sobrenadantes se aislaron por centrifugación las VE que fueron caracterizadas por distintas metodologías para validar su aislamiento (Siguiendo las indicaciones MISEV 2018). Posteriormente, los aislados de células y VE de las distintas condiciones fueron lisados para la obtención de proteínas que fue analizado por espectrofotometría de masas. De los resultados obtenidos se realizó un Gene Set Enrichment Analysis (GSEA) comparando el listado de proteínas que participan en las funciones celulares principales con el listado de proteínas obtenido de nuestro análisis. Resultados: Se identificaron un total de 5871 proteínas en HUVEC y 3614 en las VE. Comparando las proteínas encontradas en las células tratadas con IS con las células control, observamos 30 proteínas incrementadas en IS y 46 inhibidas, mientras que, en el caso de las VE, 51 se encuentran aumentadas y 47 inhibidas. El análisis GSEA reveló que las células tratadas con IS presentan mayor cantidad de proteínas relacionadas con la adipogénesis, la inflamación y el metabolismo de xenobióticos. En VE, las VE que procedían de células tratadas con IS presentan menor número de proteínas relacionadas la matriz extracelular, la miogénesis, la respuesta al daño causado por radiación UV y la inflamación. Conclusión: Este estudio proporciona una visión más completa de las alteraciones endoteliales que se producen en la ERC y podría sentar las bases de la búsqueda de nuevas herramientas diagnósticas, así como dianas terapéuticas para tratar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la ERC. Agradecimientos: Financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofundado por el Fondos Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): “PI19/00240”, “PI20/01321” y el contrato “FI20/00018”. También por la “Ayuda de la Línea de Actuación Excelencia para el Profesorado Universitario de la UAH”; EPU-INV-UAH/2022/001 y la Comunidad de Madrid (CAM; P2022/BMD-7223 CIFRA_COR-CM).

Cita: Figuer, Andrea; Santos, Fátima M.; Ciordia, Sergio; Valera, Gemma; Bodega, Guillermo; Ramírez, Rafael; Carracedo, Julia; Alique, Matilde (2024) La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x003. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x003 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x003. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Figuer A, Santos FM, Ciordia S, Valera G, Bodega G, Ramírez R, Carracedo J, Alique M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Valera-Arévalo etal 2024 Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico.

dianas 13(1) > Valera-Arévalo etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x002

Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico.

Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM/Instituto de Investigación sanitaria del Hospital universitario 12 de Octubre (Imas12).

agemmavaar@hotmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción. La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, relacionada a su vez con un estado de estrés oxidativo. Estas enfermedades vienen precedidas de una disfunción endotelial y alteraciones en los parámetros de coagulación, que podrían evidenciarse por la mayor liberación de microvesículas plaquetarias (MVPs) y endoteliales (MVEs), asi como una mayor expresión de factor tisular (FT) en ambos subtipos. Estudios previos han sugerido una relación entre la liberación de microvesículas y el estrés oxidativo observado en estos pacientes. Objetivos. El objetivo fueanalizar los niveles de MVEs y MVPs, la expresión de FT y su relación con parámetros prooxidantes y antioxidantes como posibles biomarcadores precoces de riesgo cardiovascular y trombótico. Materiales y métodos. El estudio consta de 116 pacientes (40 con enfermedad crónica avanzada (ERCA), 40 en hemodiálisis (HD) y 36 en diálisis peritoneal (DP)), asi como de 17 sujetos sanos (CT). El fenotipado de las microvesículas se llevó a cabo por inmunofluorescencia directa y citometría de flujo. Los parámetros de estrés oxidativo se estudiaron por espectrofotometría, previo aislamiento del plasma y los leucocitos mononucleares y polimorfonucleares mediante gradiente de ficoll. Resultados. Los pacientes en DP tienen mayores niveles de MVP en plasma, mientras que aquellos en HD y DP presentan niveles mayores de MVE. La expresión del FT es mayor en ERCA. Los pacientes con ERC presentan una mayor actividad de enzimas prooxidantes (XO), asi como niveles elevados de productos derivados de la peroxidación lipídica (TBARS en plasma-MDA en leucocitos) y menor actividad de parámetros antioxidantes (GPx, GSH, CAT, SOD) a nivel plasmático y celular. Se ha observado una relación positiva entre parámetros prooxidantes y la expresión de FT. Los pacientes con niveles mayores de FT expresado en microvesículas presentan un mayor número de eventos cardiovasculares y una mayor mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con ERC tienen mayores niveles de MVPs y MVEs en plasma y mayor expresión de FT, relacionado con un estado de estrés oxidativo. Estos parámetros podrían considerarse como biomarcadores de predicción, diagnóstico y pronóstico de eventos cardiovasculares en ERC.

Cita: Valera Arévalo, Gemma; Alique Aguilar, Matilde; Figuer Rubio, Andrea; Caro Espada, Jara; Rodríguez Sanpedro, María del Mar; Serrano Félix, David; Guerra Pérez, Natalia; Morales Ruiz, Enrique; Ramírez Chamond, Rafael; Carracedo Añón, Julia (2024) Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Valera-Arévalo G, Alique-Aguilar M, Figuer-Rubio A, Caro-Espada J, Rodríguez-Sanpedro MDM, Serrano-Félix D, Guerra-Pérez N, Morales-Ruiz E, Ramírez-Chamond R, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Flores-Sáenz etal 2024 Estudio de la respuesta inflamatoria del grafeno como nuevo biomaterial aplicado a prótesis: Primeras aproximaciones.

dianas 13(1) > Flores-Sáenz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x001

Estudio de la respuesta inflamatoria del grafeno como nuevo biomaterial aplicado a prótesis: Primeras aproximaciones.

Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales. 28871 Alcalá de Henares, España.

amanuel.mfloressaenz@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La tribología, ciencia que examina la fricción, el desgaste y la lubricación en el contacto de superficies sólidas, tiene una relevancia particular en la medicina, específicamente en la traumatología y ortopedia, donde se aplica al estudio del par de fricción en un implante protésico. A lo largo de la evolución de las prótesis, se han caracterizado diversos tipos de pares de fricción, siendo el metal-polietileno el más utilizado actualmente, aunque no está exento de efectos adversos. El desgaste de una prótesis se determina principalmente por la combinación de fricción, desgaste y lubricación, y la liberación de partículas es una consecuencia que repercute un impacto significativo en el éxito y la durabilidad del implante. Esta liberación puede tener efectos sistémicos y directos sobre el implante, tales como la alteración de la serie roja y plaquetaria, la osteólisis, el aflojamiento y la formación de pseudotumores. Nuestro grupo de investigación ha confirmado que el grafeno, derivado del grafito, presenta una respuesta inflamatoria menor que los biomateriales actuales, a pesar de sus propios efectos adversos (Proyecto MAT2015-). Además, se ha demostrado que el ácido hialurónico, un polisacárido compatible, no solo tiene propiedades antiinflamatorias, sino que su funcionalización con partículas de óxido de grafeno (GO) permite emular la biomecánica de una articulación humana con un coeficiente de fricción similar. Sin embargo, dado que las partículas de desgaste se generan en cavidades articulares, la metodología intraperitoneal es poco específica como técnica de evaluación de efectos sistémicos. Por ello, en esta línea de investigación, se amplía el estudio de estas partículas mediante la inyección intraarticular en ratas macho Wistar, emulando un proceso fisiológico similar al modelo in vivo. Esta técnica, aún no contemplada en la literatura actual, es un paso importante para este y futuros estudios. El objetivo de esta comunicación es presentar el marco teórico en el que sustenta nuestro estudio y en el cual se va a investigar la posible mejora en la respuesta proinflamatoria del grafeno frente al uso tradicional del biomaterial cromo-cobalto en el par de fricción.

Cita: Flores-Sáenz, Manuel; Aguado-Henche, Soledad; Moreno-Gómez-Toledano, Rafael; Clemente-de Arriba, Celia (2024) Estudio de la respuesta inflamatoria del grafeno como nuevo biomaterial aplicado a prótesis: Primeras aproximaciones. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x001. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x001 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x001. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Flores-Sáenz M, Aguado-Henche S, Moreno-Gómez-Toledano R, Clemente-de-Arriba C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (2) Escobar-Pausa y Palacios-Zambrano 2023 La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión.

dianas 12(2) > Escobar-Pausa y Palacios-Zambrano

dianas | Vol 12 Num 2 | septiembre 2023 | e202309fa03

La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Anatomía Patológica-Laboratorio de Dianas Terapéuticas LDT, Hospital Universitario HM Sanchinarro, 28050, Madrid, España.

adaniela.escobar.ep@gmail.com

Resumen

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Con la revolución en las técnicas moleculares y el inicio de la era de la secuenciación de nueva generación o NGS, el manejo del paciente oncológico se ha transformado enormemente y la oncología de precisión, impulsada en gran parte por la implementación de estas técnicas a la práctica clínica, es ya una realidad. El diagnóstico molecular y las pruebas genómicas permiten que el manejo clínico se adapte a cada paciente en función de las alteraciones moleculares presentes en las células tumorales. Así, estas técnicas se pueden aplicar para detectar biomarcadores o dianas que permitan clasificar distintos tumores, predecir el pronóstico y/o guiar las decisiones terapéuticas. La NGS ha revolucionado el campo de la genómica del cáncer al proporcionar una secuenciación rápida de grandes regiones del genoma, permitiendo identificar variantes genéticas potencialmente relevantes a nivel clínico. Sin embargo, aún existen algunas limitaciones para implementarla de manera eficiente a la práctica clínica de rutina, como la sensibilidad analítica, áreas del genoma que son difíciles de secuenciar o analizar o poseer el conocimiento necesario para interpretar la gran cantidad de resultados que se pueden generar. Este trabajo tiene por objetivo resaltar la importancia de las técnicas de biología molecular, y en concreto la NGS, en el ámbito de la oncología, así como mostrar la realidad de la práctica clínica en el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Para ello se exponen diferentes casos de pacientes oncológicos que se han podido beneficiar de algunas de las aplicaciones de la secuenciación dirigida empleando paneles de genes específicos.

Cita: Escobar Pausa, Daniela; Palacios Zambrano, Sara (2023) La secuenciación de nueva generación como herramienta diagnóstica, pronóstica y predictiva en la oncología de precisión. dianas 12 (2): e202309fa03. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202309fa03 https://dianas.web.uah.es/journal/e202309fa03. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Escobar-Pausa D, Palacios-Zambrano S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (2) Díez-Silgo etal 2023 Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón.

dianas 12(2) > Díez-Silgo etal

dianas | Vol 12 Num 2 | septiembre 2023 | e202309fa02

Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Investigación en Microambiente Tumoral e Inmunoterapia. Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.  3. Departamento de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

alauradiezsilgo@gmail.com

Resumen

CD44 es una glicoproteína de membrana que se encuentra sobre expresada en ciertos cánceres y que se ve implicada en varios mecanismos tumorales como la transición epitelio mesénquima (EMT), metástasis, resistencia a apoptosis y supresión de la respuesta inmune antitumoral. En el estudio realizado por Moutafi, Molero et al se describió que las células del compartimento tumoral que expresaban más CD44 correspondían a pacientes que presentaban una mayor supervivencia libre de progresión tras el bloqueo del eje PD-1, sugiriendo que CD44 podría ser un posible biomarcador. Gracias a estos hallazgos, surge la necesidad de investigar la relación que tiene la alta expresión de CD44 al bloquear el eje PD1/PD-L1. Por ello, se ha diseñado este estudio, donde se ha realizado un análisis de la expresión génica diferencial en una línea celular de cáncer de pulmón (CPCNP), H520, en la que previamente se le había eliminado CD44 por métodos genéticos utilizando la tecnología CRISPR/Cas9 y donde se observó una disminución de expresión génica de algunos genes implicados en la vía de señalización de IFNγ, como CD274, IRF1 y IFNGR2. Se validó por citometría de flujo que la expresión proteica de CD44 y PDL1 correspondían con los datos obtenidos de expresión génica.

Cita: Díez Silgo, Laura; Abraham Molero, Magdalena; Zugazagoitia Fraile, Jon (2023) Estudio de la expresión diferencial génica al eliminar CD44 en células no pequeñas de cáncer de pulmón. dianas 12 (2): e202309fa02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202309fa02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202309fa02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Díez-Silgo L, Abraham-Molero M, Zugazagoitia-Fraile J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (2) Bradshaw-Bernacchi etal 2023 Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes.

dianas 12(2) > Bradshaw-Bernacchi etal

dianas | Vol 12 Num 2 | septiembre 2023 | e202309fa01

Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Química Médica y Biología Traslacional, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 28040, Madrid, España.

ajames.k.bradshaw@outlook.com  bgraciapf@cib.csic.es  cana.martinez@csic.es

Resumen

El objetivo de este estudio es caracterizar los mecanismos fisiopatológicos de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en linfocitos inmortalizados de pacientes diagnosticados con la mutación de repetición del hexanucleótido (HRE) del gen C9ORF72. Concretamente, se desea observar la presencia o no de agregados de TDP-43 en el citoplasma de estos linfoblastos, ya que se considera un distintivo de la ELA familiar y esporádica. Además, se analizarán otras proteínas, especialmente p62, y la expresión de genes proinflamatorios como IL-1β, IL-6 y TNFα. La muestra de sangre de los pacientes de los cuales derivan los linfoblastos se extrajo en su segunda visita tras el diagnóstico de ELA y se confirmó la presencia de la mutación en C9ORF72. Todos los resultados se compararon frente a controles presuntamente libres de enfermedades neurodegenerativas. Los resultados indican que los pacientes no padecen acumulación citoplasmática ni agregación de TDP-43. Sin embargo, se ha observado la acumulación de p62 en la fracción insoluble de los lisados celulares, lo cual podría suponer la presencia de inclusiones de repeticiones de dipéptidos (DPRs) positivos en p62 y negativos en TDP-43, y/o una alteración de la autofagia. Además, los linfoblastos de pacientes son más resistentes a las condiciones de ayuno prolongado y generan menos especies reactivas de oxígeno que los controles. Por último, la expresión de ARNm de IL-1β, conocida por inducir neuroinflamación en la microglía de pacientes con ELA, está considerablemente aumentada respecto a los controles. Todos estos resultados podrían ayudar a descifrar los mecanismos patológicos de la ELA asociada a la mutación en el HRE de C9ORF72, permitiendo un futuro tratamiento personalizado centrado en esta mutación o en los estadios menos tardíos de la enfermedad.

Cita: Bradshaw Bernacchi, James Kevin; Porras Franco, Maria de Gracia; Martínez, Ana (2023) Caracterización de la mutación C9ORF72 asociada a la esclerosis lateral amiotrófica familiar en linfoblastos derivados de pacientes. dianas 12 (2): e202309fa01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202309fa01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202309fa01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS

Copyright: © Bradshaw-Bernacchi JK, Porras-Franco MDG, Martínez A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Casablanca etal 2023 High-Throughput phenotypic assay para el descubrimiento de compuestos que previenen el cáncer gástrico asociado a la infección por Helicobacter pylori.

dianas 12(1) > Casablanca etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303fp02

“High-Throughput phenotypic assay” para el descubrimiento de compuestos que previenen el cáncer gástrico asociado a la infección por Helicobacter pylori

Universidad de Alcalá (DDELL Pharma).

alauracasablanca.lc@gmail.com; lauraacasablanca@gmail.com  blauradiezsilgo@gmail.com  cdaniela.escobar.ep@gmail.com  delenasantano8@gmail.com  edeanwortizlopez@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2023.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La infección por Helicobacter pylori ha sido descrita como el principal agente etiológico del cáncer gástrico. Su control es una prioridad para la salud pública debido a que infecta aproximadamente a la mitad de la población mundial y es responsable del 60 al 70% de todos los adenocarcinomas y linfomas gástricos. Con el aumento de la resistencia a antibióticos y la disminución en las tasas de erradicación, aumenta el tiempo de exposición a su principal factor de patogenicidad, la proteína CagA, que altera numerosas vías de señalización celular, aumentando el riesgo de carcinogénesis. Frenar sus efectos es importante en aquellos pacientes con H. pylori de difícil erradicación que pueden exponerse de manera crónica a la patogenicidad de dicha proteína. Por esta razón, nuestro objetivo es diseñar un “High-Throughput Screening” para identificar “hits” que eviten los efectos desencadenados por CagA. Se basaría en detectar la presencia o ausencia de señal lumínica en función de la expresión del gen de la luciferasa. Para ello se emplearía la línea celular GES-1 que expresaría este gen bajo el control del promotor del oncosupresor runx3, el cual está regulado a la baja por CagA. Así, si una molécula inhibiera en algún punto la señalización de CagA, se observaría un aumento de la señal lumínica. Con el fin de cribar y clasificar los compuestos obtenidos realizaríamos un segundo ensayo con una cepa de H. pylori modificada que produjera CagA acoplada a una porción de nanoluciferasa, y la línea celular AGS que expresaría la porción restante. Un aumento en la emisión de luz implicaría que se ha producido la translocación de CagA-nanoluciferasa al interior celular. Por último, a partir de los “leads” obtenidos se realizaría un estudio pormenorizado por métodos estándar in vitro e in vivo de los procesos desencadenados por la infección.

Cita: Casablanca, Laura; Díez, Laura; Escobar, Daniela; Santano, Elena; Ortiz, Dean (2023) “High-Throughput phenotypic assay” para el descubrimiento de compuestos que previenen el cáncer gástrico asociado a la infección por Helicobacter pylori. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2023. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303fp02. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303fp02 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303fp02. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Casablanca L, Díez L, Escobar D, Santano E, Ortiz D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 12 (1) Esteban-Lasso etal 2023 Diseño de un modelo generador de datos sintéticos para el análisis de big data de investigación médica.

dianas 12(1) > Esteban-Lasso etal

dianas | Vol 12 Num 1 | marzo 2023 | e202303ev01

Diseño de un modelo generador de datos sintéticos para el análisis de big data de investigación médica.

Inari Biotech, Dpto. Biomedicina, Universidad de Alcalá. Universidad Politécnica de Madrid.

ainaribiotech@gmail.com

VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022.
21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La escasez de datos o una distribución irregular, con espacios poco poblados de datos, son dificultades frecuentes de la investigación biomédica. Esta escasez de información dificulta el trabajo estadístico, impidiendo la obtención de conclusiones válidas. Las enfermedades raras, que se definen como aquellas enfermedades cuya prevalencia es inferior a 5 por cada 10.000 personas, son un ejemplo paradigmático de escasez de datos debido a su baja prevalencia. Actualmente es posible solucionar parcialmente este problema mediante la utilización de datos sintéticos. Los datos sintéticos son datos fiables generados mediante inteligencia artificial que complementan a los datos reales cuando los conjuntos de datos reales carecen de calidad, volumen o variedad. En este estudio se compararon la calidad de los datos sintéticos de investigación médica obtenidos mediante distintos algoritmos generadores de datos sintéticos. Se utilizaron datos tabulares de ensayos clínicos oncológicos procedentes del banco de datos de Project Data Sphere (PDS) y del National Cancer Institute. Algunos de los indicadores usados para comparar los datos sintéticos con los reales y evaluar la calidad de los datos sintéticos generados fueron: precisión, recall y F1score. Según nuestro estudio, la puntuación de los algoritmos menos intensivos en computación era relativamente baja; 63% para GaussianCopula, y 68% para Fast-ML. Los algoritmos más sofisticados generaron una mejor puntuación promedio; 74% para CTGAN, 78% para CopulaGAN y 82% para TVAE. En conclusión, los algoritmos TVAE son los más idóneos para generar datos sintéticos de datos médicos y serian de utilidad, por ejemplo, para generar datos médicos de pacientes con enfermedades raras que aumenten la base de estudio. Además, se desarrolló un nuevo algoritmo sobre la base de TVAE para su uso en investigación médica y en ensayos clínicos. El algoritmo se probó para generar datos sintéticos con los datos del ensayo N0147 de PDS. Este trabajo demuestra que se obtienen las mismas conclusiones analizando los datos sintéticos que analizando los datos reales lo cual sugiere que los datos sintéticos podrían ser de utilidad en investigación médica. Inari agradece a la CAM la concesión de ayudas del programa Investigo.

Cita: Esteban Lasso, Alfonso; Martínez Toledo, Cristina; Perosanz Amarillo, Sergio (2023) Diseño de un modelo generador de datos sintéticos para el análisis de big data de investigación médica. Actas del VIII Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2022. 21 a 24 de marzo, 2023. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 12 (1): e202303ev01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202303ev01 https://dianas.web.uah.es/journal/e202303ev01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Esteban-Lasso A, Martínez-Toledo C, Perosanz-Amarillo S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons