Archivo de la categoría: article

Dianas 2 (1) Pereiro-Díez y Ropero 2013 Análisis de la metilación de CFTR, HTR1B, GSTM2 y PENK en lineas celulares tumorales.

Dianas 2(1) > Pereiro-Díez y Ropero

Dianas | Vol 2 Num 1 | marzo 2013 | e20130305

Análisis de la metilación de CFTR, HTR1B, GSTM2 y PENK en lineas celulares tumorales.

Departamento de Bioquímica y Biología molecular, Facultad de medicina, Universidad de Alcalá, 28871, Madrid.

axandra.pereiro@gmail.com  bsantiago.ropero@uah.es

Resumen

Las modificaciones epigenéticas regulan la expresión génica pero no producen cambios en la secuencia nucleotídica. La metilación del DNA es la modificación epigenética mejor estudiada en cáncer, y en concreto el sileciamiento de genes por hipermetilación de su promotor, que es un cambio importante quepuede ser de utilidad para el diagnostico precoz de la enfermedad. En este trabajo nos hemos centrado en el análisis de la metilación y expresión de CFTR, HTR1B, GSTM2 y PENK, en líneas celulares de cáncer de próstata, mama, neuroblastoma, piel, colon, pulmón, cervix y tiroides. Los resultados obtenidos nos indican que la metilación de estos genes no es un hecho específico de un solo tipo tumoral ya que se encuentran metilados en al menos una línea celular de todos los tipos de tumores analizados. En la mayor parte de los casos la metilación del promotor provoca una disminución en los niveles de mRNA y proteína. Además, la pérdida de metilación inducida por el tratamiento con agentes desmetilanes provoca la reexpresión de los genes metilados, lo que confirma la relación entre metilación y pérdida de expresión.

Cita: Pereiro Díez, Xandra; Ropero, Santiago (2013) Análisis de la metilación de CFTR, HTR1B, GSTM2 y PENK en lineas celulares tumorales. Dianas 2 (1): e20130305. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20130305 https://dianas.web.uah.es/journal/e20130305. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Pereiro-Díez X, Ropero S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 1 (1) Sánchez y Díaz-Laviada 2006 Papel de los esfingolípidos en la señalización celular.

Dianas 1(1) > Sánchez y Díaz-Laviada

Dianas | Vol 1 Num 1 | julio 2006 | e20060701

Papel de los esfingolípidos en la señalización celular.

Universidad de Alcalá. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Campus Universitario, Edificio de Medicina. 28871 Alcalá de Henares (Madrid), Spain.

aines.diazlaviada@uah.es

Resumen

Una de las funciones más interesantes de los lípidos en el contexto de la biología celular es su capacidad de regular numerosos procesos cruciales para la vida de las células. En particular, los esfingolípidos se han revelado recientemente elementos clave en las cascadas de transducción de señales que regulan procesos importantes de la fisiología celular tales como crecimiento, diferenciación y muerte celular. Consecuentemente, la biología de los esfingolípidos se ha convertido en una diana importante para la investigación en la señalización celular. Los esfingolípidos tienen doble papel como moléculas bioactivas: por un lado, actúan como segundos mensajeros en la transducción de señales extracelulares, pero además, regulan la dinámica de las membranas biológicas formando parte de los microdominios de las membranas llamados "lipid rafts".
Los principales esfingolípidos bioactivos incluyen, ceramida, esfingosina, ceramida-1-fosfato y esfingosina-1-fosfato y median respuestas celulares como proliferación, diferenciación y muerte celular. Entre todos ellos destaca la ceramida, que es el centro de la ruta de síntesis y degradación de esfingolípidos y se podría considerar como regulador del destino celular. Por un lado, la generación de ceramida por estímulos de estrés, activa rutas encaminadas a producir la muerte celular, pero por otro lado su transformación en ceramida 1-fosfato (C1P) o en esfingosina y, posteriormente en esfingosina 1-fosfato (S1P) activa vías mitogénicas y regula diferenciación y proliferación. Además, S1P puede actuar como ligando extracelular uniéndose a los recientemente descubiertos receptores S1P1-5 que pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G o GPCRs, lo que amplía el campo de actuación de estos compuestos.
En este trabajo se resumen los hallazgos recientes de la bioquímica y biología celular de los esfingolípidos haciendo especial hincapié en los mecanismos de transducción de señales en los que están implicados.

Cita: Sánchez, Ana María; Díaz-Laviada, Inés (2006) Papel de los esfingolípidos en la señalización celular. Dianas 1 (1): e20060701. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20060701 https://dianas.web.uah.es/journal/e20060701. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sánchez AM, Díaz-Laviada I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons