Archivo de la categoría: sesión 1a

dianas 14 (1) Alcharani etal 2025 Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión.

dianas 14(1) > Alcharani etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x009

Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión.

Universidad Francisco de Vitoria.; Hospital Ramón y Cajal.

anunzio.alcharani@ufv.es; nunzioalcharani@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Antecedentes: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, donde las opciones terapéuticas actuales presentan limitaciones para revertir el daño miocárdico y la fibrosis. Las células madre mesenquimales (MSCs), particularmente las derivadas de placenta humana (hPMSCs), han mostrado un gran potencial regenerativo debido a su capacidad inmunomoduladora y su liberación de miRNAs. Este estudio explora el potencial terapéutico de las hPMSCs en un modelo murino de isquemia-reperfusión (IR), evaluando específicamente su papel en la regulación del eje MIAT/miR-150/Hoxa4, donde un aumento en la expresión de miR-150 y una reducción en los niveles de Hoxa4 se han asociado con una recuperación miocárdica.
Materiales y Métodos: Se indujo una lesión por IR en ratones C57BL/6 mediante la ligadura de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (LAD). Se administraron hPMSCs por vía retroorbitaria en distintos tiempos post-IR (2, 7 y 14 días). La función cardíaca se evaluó mediante ecocardiografía, mientras que análisis histológicos y moleculares permitieron cuantificar la necrosis, fibrosis y la expresión del eje MIAT/miR-150/Hoxa4. Además, se empleó CRISPR/Cas9 para evaluar el papel de miR-150 en la cardioprotección mediada por hPMSCs y se exploraron terapias basadas en exosomas y nanopartículas NIL10(miR-150).
Resultados: El tratamiento con hPMSCs mejoró significativamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), con un mayor efecto cuando la administración ocurrió a los 2 días post-IR (64,5 ± 2,7% vs. 50 ± 3,6% en controles). Histológicamente, se observó una reducción en la fibrosis y necrosis, correlacionada con un aumento de miR-150 y disminución de Hoxa4. Mediante inmunohistoquímica se evidenció una mínima anidamiento de hPMSCs, lo que sugiere que el mecanismo principal de acción es sistémico. Los exosomas replicaron varios efectos beneficiosos de la terapia celular, mientras que las nanopartículas NIL10(miR-150) representaron una alternativa escalable.
Conclusiones: Las hPMSCs favorecen la recuperación cardíaca tras IAM mediante mecanismos endocrinos, modulando el eje MIAT/miR-150/Hoxa4. La administración temprana es clave para maximizar la eficacia. Además, las terapias basadas en exosomas y nanopartículas dirigidas a miR-150 surgieron como estrategias prometedoras para la regeneración miocárdica. Es fundamental la continua investigación sobre estas estrategias innovadoras para optimizar y garantizar su eficacia y seguridad a largo plazo, abriendo nuevas perspectivas en la reparación miocárdica.

Cita: Alcharani, Nunzio; Tesoro, Laura; Hernández, Ignacio; Diez, Javier; Jiménez-Guirado, Beatriz; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Iglesias, Maite; Zaragoza, Carlos (2025) Potencial Terapéutico de las Células Madre Mesenquimales Derivadas de Placenta Humana y Nanopartículas NIL10(miR-150) en la Reparación Miocárdica tras una Lesión por Isquemia-Reperfusión. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x009. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x009 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x009. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Alcharani N, Tesoro L, Hernández I, Diez J, Jiménez-Guirado B, González-Cucharero C, Saura M, Iglesias M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) Jiménez-Guirado etal 2025 Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma.

dianas 14(1) > Jiménez-Guirado etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x008

Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma.

Hospital Ramón y Cajal.

ab.jimenezguirado@gmail.com; b.jimenezguirado@ufv.es

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la acumulación de lípidos, la deposición de tejido fibrótico y la infiltración de células inmunitarias en las paredes arteriales, lo que conduce a la formación de placas de ateroma. La infiltración de monocitos desempeña un papel clave en la progresión de la enfermedad al amplificar la respuesta inflamatoria. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado NIL10, una nanopartícula cardioprotectora que encapsula un péptido análogo de IL-10, el cual ejerce efectos antiinflamatorios al promover la polarización de macrófagos y monocitos.
Este estudio tiene como objetivo evaluar si NIL10 puede prevenir el desarrollo de placas de ateroma en un modelo murino de aterosclerosis deficiente en ApoE.
Se alimentaron ratones deficientes en ApoE con una dieta alta en colesterol (HFD) durante 1 semana (W1) o 4 semanas (W4) para inducir la formación de placas. Los animales fueron asignados aleatoriamente a un grupo control (tratado con NIL10SC, una nanopartícula de péptido control desordenado (10 mg/kg)) o a un grupo tratado con NIL10 (10 mg/kg) (n=3 por grupo). Los animales fueron tratados una vez por semana y sacrificados al final de W1 o W4 de HFD, respectivamente. La progresión de la placa de ateroma se evaluó mediante análisis histológico, citometría de flujo y Western blot. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA, con un nivel de significancia establecido en p<0,05.
El tratamiento semanal con NIL10 redujo significativamente la formación de placas de ateroma, como se evidenció por una marcada disminución en la acumulación de lípidos y la infiltración de células inflamatorias en las paredes arteriales a lo largo del tiempo. Este efecto se observó tanto en el grupo de tratamiento de una dosis (1 semana) como en el de cuatro dosis (4 semanas). Además, los ratones tratados con NIL10 mostraron una reducción en los monocitos infiltrantes clásicos y CCR2+. En el tejido carotídeo, NIL10 promovió la polarización de macrófagos hacia el fenotipo M2 y redujo tanto la expresión de CCR2 como la presencia de macrófagos CCR2+, manteniendo la población global de macrófagos.
NIL10 representa una estrategia terapéutica prometedora para tratar enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, como la aterosclerosis, al dirigirse a la infiltración de monocitos. Estos hallazgos destacan a NIL10 como una herramienta novedosa para prevenir la patología aterosclerótica y reducir eventos isquémicos.

Cita: Jiménez-Guirado, Beatriz; Tesoro, Laura; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Alcharani, Nunzio; González-Cucharero, Claudia; Saura, Marta; Zamorano, Jose Luis; Zaragoza, Carlos (2025) Potencial terapéutico de NIL10 en la prevención de la formación de placas de ateroma. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x008. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x008 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x008. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Jiménez-Guirado B, Tesoro L, Hernández I, Díez-Mata J, Alcharani N, González-Cucharero C, Saura M, Zamorano JL, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 14 (1) González-Cucharero etal 2025 Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo.

dianas 14(1) > González-Cucharero etal

dianas | Vol 14 Num 1 | marzo 2025 | e202503x007

Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.

aclaudia311099@gmail.com

X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XIX Simposio de Dianas Terapéuticas.
17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Las patologías valvulares juegan un papel importante en el desarrollo de condiciones cardiovasculares severas como insuficiencia cardiaca y comportamiento arritmogénico. La insuficiencia tricuspídea (IT), caracterizada por el cierre incompleto de la válvula tricúspide, conduce a dilatación auricular y ventricular, junto con reflujo sanguíneo. Estas alteraciones mecánicas desencadenan remodelado cardíaco anormal y anomalías eléctricas.

Objetivo: Debido a la falta de modelos animales, hemos diseñado un modelo porcino replicable, mínimamente invasivo y costo-efectivo que simula insuficiencia tricuspídea funcional y arritmia. Esto nos permite estudiar el inicio y progresión, describiendo la firma molecular asociada.

Metodología: La IT se indujo mediante la visualización de un filtro de vena cava inferior entre la aurícula derecha (AD) y el ventrículo derecho (VD) para mantener las valvas de la válvula tricúspide abiertas permanentemente. Los parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos, como la regurgitación sanguínea, la frecuencia cardíaca (FC) y el área de las cámaras cardíacas, se evaluaron semanalmente durante 30 y 60 días. Los animales fueron sacrificados para obtener muestras de tejido con el fin de evaluar las alteraciones moleculares en el sistema de conducción cardíaca mediante inmunofluorescencia e inmunoblot.

Resultados: Después de confirmar la IT, los animales mostraron fregurgitación sanguínea, aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación de la AD y el VD. Al día 60, surgieron alteraciones del ritmo cardíaco, caracterizadas por taquicardia auricular multifocal y comportamientos arritmogénicos. El análisis histológico reveló hipertrofia celular y fibrosis en la AD y el nódulo sinoatrial (NSA), asociadas a un aumento en la expresión de los marcadores del sistema de conducción cardíaca, HCN4 y CNTN2, especialmente en células de AD aisladas por colágeno. Con respecto a las anomalías del ritmo, detectamos la sobreexpresión de las proteínas de unión GAP (CX43, CX45) en la AD y NSA y una sobreexpresión de CaMKII, junto con la activación de la vía canónica de TGF-β y sus moduladores, SMAD2-3-4. Estas alteraciones podrían modificar la conducción eléctrica intercelular y, por lo tanto, participar en la respuesta arritmogénica.

Conclusión: Nuestro grupo ha desarrollado un modelo de IT optimizado que replica características patológicas clave, lo que conduce a una comprensión más profunda de la firma molecular de la patología.

Cita: González-Cucharero, Claudia; Hernández, Ignacio; Díez-Mata, Javier; Tesoro, Laura; Alcharani, Nunzio; Jiménez-Guirado, Beatriz; Zamorano, José Luis; Saura, Marta; Zaragoza, Carlos (2025) Búsqueda de nuevos marcadores moleculares de Insuficiencia Tricúspide Funcional en un modelo porcino percutáneo no invasivo. Actas del X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XIX Simposio de Dianas Terapéuticas. 17 a 21 de marzo, 2025. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 14 (1): e202503x007. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202503x007 https://dianas.web.uah.es/journal/e202503x007. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © González-Cucharero C, Hernández I, Díez-Mata J, Tesoro L, Alcharani N, Jiménez-Guirado B, Zamorano JL, Saura M, Zaragoza C. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Gutiérrez-Calabrés etal 2024 La inhibición de calpaína previene la fibrosis mediada por Smad en la enfermedad renal crónica.

dianas 13(1) > Gutiérrez-Calabrés etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x038

La inhibición de calpaína previene la fibrosis mediada por Smad en la enfermedad renal crónica.

Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina, Departamento de Biología de Sistemas, Ctra. Madrid-Barcelona KM 33.600. 28871, Alcalá de Henares, Madrid.

aelena.gutierrez@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La fibrosis renal es uno de los principales procesos patológicos de la enfermedad renal crónica (ERC), aunque la patogénesis de la formación de cicatrices renales no se conoce completamente. Las calpaínas (CAPN) son cisteín proteasas intracelulares que desempeñan un papel fundamental en múltiples procesos biológicos relacionados con el daño tisular como la fibrosis. Sin embargo, el papel de CAPN en la génesis y progresión de la ERC aún no se ha descrito por completo. El objetivo de este estudio fue investigar el posible papel de CAPN en el desarrollo de la ERC y la fibrosis renal en un modelo experimental de ERC inducida por adenina y en células humanas del túbulo proximal (HK-2). Se utilizó un modelo animal con deleción específica de la subunidad menor de las calpaínas (capns1). Se administró una dieta rica en adenina (0,2 %) durante 2 semanas para inducir un daño tubulointersticial similar al que presentan los pacientes con ERC y como controles se emplearon ratones con dieta estándar. Se realizaron experimentos in vitro en células HK-2 en presencia o ausencia de TGF-β (1 ng/ml, diferentes tiempos) y siRNA de CAPN2 (60 nM). La función renal de los ratones se determinó midiendo el BUN y la creatinina en plasma. La fibrosis intersticial se evaluó en muestras de riñón mediante tinción con rojo Sirio. Los marcadores de fibrosis se determinaron mediante RT-qPCR. El contenido de CAPN 1 y 2 se analizó mediante western blot, RT-qPCR e inmunofluorescencia. Se realizó un ensayo de fluorescencia para determinar la actividad CAPN. La localización de Smad2/3 en células HK-2 se evaluó mediante inmunofluorescencia. Nuestros resultados muestran un empeoramiento de la función y estructura renal en los ratones alimentados con adenina (WTA). El contenido y actividad de CAPN 1 y 2 también fue significativamente mayor en estos animales en comparación con sus controles (WT). Por el contrario, en los ratones capns1 KO alimentados con adenina no se observaron cambios en la función renal, pero sí una disminución significativa de la fibrosis renal en comparación con los WTA. Para verificar esta posible relación entre el aumento de CAPN 1 y 2 y la fibrosis renal tratamos las células HK-2 con TGF-β para inducir fibrosis. Este tratamiento aumentó la expresión de COL I, así como el contenido celular de CAPN2, aunque no se observaron cambios en la CAPN1. Además, el silenciamiento de CAPN2 mediante un siRNA específico previene la traslocación nuclear de Smad2/3 y, por tanto, el aumento de la expresión de COL I. Sugerimos una relación directa entre el contenido celular de CAPN y la fibrosis renal observada en la ERC, estando implicada en la génesis o progresión de dicha enfermedad. Por lo tanto, el bloqueo o la regulación negativa de CAPN podría ser útil como estrategia terapéutica para prevenir la ERC.

Cita: Gutiérrez-Calabrés, Elena; Campillo, Sofía; de la Serna-Soto, Mariano; Ruiz-Velázquez, Sara; García-Miranda, Susana; García-Villoria, Sergio; Silvestre-Vargas, Alba; Griera, Mercedes; de Frutos, Sergio; Ruiz-Torres, María Piedad; Calleros, Laura; Rodríguez-Puyol, Diego (2024) La inhibición de calpaína previene la fibrosis mediada por Smad en la enfermedad renal crónica. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x038. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x038 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x038. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gutiérrez-Calabrés E, Campillo S, de-la-Serna-Soto M, Ruiz-Velázquez S, García-Miranda S, García-Villoria S, Silvestre-Vargas A, Griera M, de-Frutos S, Ruiz-Torres MP, Calleros L, Rodríguez-Puyol D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Gallego-Tamayo etal 2024 PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro.

dianas 13(1) > Gallego-Tamayo etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x022

PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro.

Universidad de Alcalá.

aangela.santosa@uah.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La lesión de las células tubulares proximales (CTP) ocasiona frecuentemente insuficiencia renal aguda (IRA). Se conoce la importancia de la hipoxia y la inflamación en el desarrollo de IRA. También el papel de la diabetes como factor de riesgo de IRA en la sepsis. Las CTP se han propuesto como diana patogénica y terapéutica porque, en la mayoría de los casos de IRA, son la víctima primaria pasiva de la lesión y/o pueden activarse adquiriendo un fenotipo inflamatorio que contribuya a la lesión renal. Los pacientes diabéticos con sepsis tienen una mayor probabilidad de sufrir IRA, debido principalmente a la lesión de las CTP por el microambiente hipóxico, hiperglucémico e inflamatorio que las rodea. Nuestro grupo ha demostrado que la activación de ciclo-oxigenasa-2 (COX-2), seguida de la secreción de prostaglandina E2 (PGE2) y su posterior recaptación por el transportador de prostaglandinas (PGT), son relevantes en la lesión de CTP inducida por hipoxia o citoquinas inflamatorias. El objetivo de este estudio es investigar el papel de COX-2/PGE2/PGT en el riesgo de lesión proximal tubular de los pacientes diabéticos con sepsis. Para ello se estudió en la línea HK-2 de CTP humanas expuesta simultáneamente a hipoxia, hiperglucemia e inflamación: i) la expresión de COX-2 y se cuantificó PGE2 intracelular ii) la liberación de quimioquinas inflamatorias IL-8 y MCP1, y la expresión de ICAM-1 en CTP pretratadas o no con inhibidores de COX-2 y PGT, y antagonistas de los receptores de PGE2 iii) la alteración de la permeabilidad paracelular y, en relación a ello, la pérdida de integridad de la monocapa epitelial, la modificación de la morfología celular y de las uniones intercelulares iv) la pérdida de densidad celular en relación con la proliferación y muerte celular. Hubo cambios en la mayoría de estas determinaciones, lo que sugiere que nuestro modelo experimental reproduce varios de los mecanismos patogénicos que intervienen en la aparición y progresión de IRA en pacientes diabéticos con sepsis. Además, los cambios se previnieron mediante inhibición de COX-2, PGT o receptores de PGE2. Esto indica que el eje COX-2/PGE2 así como PGT, desempeñan un papel relevante en los efectos mencionados. En concreto, el efecto beneficioso de la inhibición de PGT demuestra su potencial como diana terapéutica para prevenir la IRA en pacientes diabéticos con sepsis. Esto es algo que no pueden hacer los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (inhibidores de COX), ya que pueden provocar IRA en estos pacientes.

Cita: Gallego Tamayo, Beatriz; Santos Aparicio, Ángela; Yago Ibáñez, Julia; Muñoz Moreno, Laura; Lucio Cazaña, Francisco Javier; Fernández Martínez, Ana Belén (2024) PGT como nueva diana farmacológica en la prevención de lesión renal aguda: estudio in vitro. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x022. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x022 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x022. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Gallego-Tamayo B, Santos-Aparicio, Yago-Ibáñez J, Muñoz-Moreno L, Lucio-Cazaña FJ, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Ortiz etal 2024 Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular.

dianas 13(1) > Ortiz etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x015

Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular.

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid. Calle de José Antonio Novais, 12, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.

amaorti11@ucm.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un síndrome anatomo-clínico caracterizado por una pérdida progresiva de nefronas funcionantes asociada a un deterioro de la función renal. Como consecuencia, se produce una circulación descontrolada de toxinas urémicas y otros factores que tienen un impacto a nivel sistémico, produciendo una inadecuada reparación del ADN y la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Esto, en último término, provoca inflamación y una mayor expresión del fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), consistente en una producción desregulada de citoquinas, quimioquinas, factores de crecimiento y proteasas. Así, todo ello puede contribuir al desarrollo de un síndrome de causas y consecuencias múltiples conocido como fragilidad por parte de los pacientes con ERC. Actualmente, la fragilidad se diagnostica de forma clínica y ciertamente subjetiva; por ello, la importancia y objetivos de este estudio residen en evaluar posibles dianas diagnósticas y terapéuticas fiables para este síndrome en el entorno de la ERC. Para ello, se analizaron muestras de sangre de 103 pacientes con ERC y 18 sujetos sanos proporcionadas por el Hospital 12 de Octubre, que se procesaron mediante centrifugación para obtención del plasma, sobre el cuál se cuantificaron 24 moléculas SASP utilizando tecnología Luminex® xMAP® y ELISA. Para el análisis estadístico, a su vez, la población de estudio fue dividida en el grupo de pacientes con ERC frágiles (incluyendo a 39 sujetos) y en el grupo de pacientes no frágiles (incluyendo a 64 sujetos). Tras dicho análisis, se observó un aumento significativo en la concentración plasmática de citoquinas (TNFα, IL18), quimioquinas (fractalkina), ligandos celulares (sCD40L) y moléculas de senescencia (FGF21, GDF15) en pacientes frágiles con ERC. Sin embargo, se observó una recuperación de los niveles normales de estas moléculas en pacientes no frágiles. En conclusión, los pacientes con ERC en etapas avanzadas muestran una mayor expresión del SASP, y la fragilidad de estos pacientes puede estar condicionada, entre otros factores, por dicha sobreexpresión del SASP. Por tanto, los biomarcadores SASP proporcionan dianas diagnósticas y terapéuticas fiables para el desarrollo de fragilidad en el entorno de la ERC.

Cita: Ortiz, Gabriela; Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Valera-Arévalo, Gemma; Serrano-Félix, David (2024) Fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): una aproximación a nivel molecular. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x015. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x015 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x015. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Ortiz G, Rodríguez-San-Pedro MDM, Valera-Arévalo G, Serrano-Félix D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Rodríguez-San-Pedro etal 2024 Relación entre el envejecimiento acelerado y la concentración de microvesículas plasmáticas en pacientes con enfermedad renal crónica.

dianas 13(1) > Rodríguez-San-Pedro etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x007

Relación entre el envejecimiento acelerado y la concentración de microvesículas plasmáticas en pacientes con enfermedad renal crónica.

Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Grupo de investigación de Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición. Calle de José Antonio Novais, 12, Moncloa-Aravaca, Madrid.

amararodr@ucm.es

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se ha asociado al desarrollo de patologías cardiovasculares y a la aparición de una senescencia celular acelerada. Las microvesículas (MVs) son un tipo de vesículas extracelulares consideradas marcadores de daño endotelial. En este estudio se determinaron las microvesículas endoteliales (MVE) y plaquetarias (MVP). Las MVE presentan un papel en el mantenimiento de la homeostasis vascular mientras que las MVP se relacionan con una actividad protrombótica y proinflamatoria. Por otro lado, el proceso de senescencia celular se relaciona con el aumento de la expresión de citoquinas, quimioquinas, proteasas y factores de crecimiento, entre otras moléculas, y se han englobado en el fenotipo secretor asociado a la senescencia (Senescence-Associated Secretory Phenotipe o SASP). Nuestro objetivo fue establecer si existe una relación entre SASP y los niveles de microvesículas. Metodología: Se realizó un estudio transversal que incluía pacientes con ERC en distintas fases de tratamiento (ERCA, DP, HD, Tx y controles). La determinación de las MVs se realizó a partir del plasma con técnicas de inmunofluorescencia y citometría de flujo. Los marcadores asociados a la senescencia se cuantificaron utilizando diferentes kits con tecnología Luminex®. Resultados: Se ha observado de manera general que parámetros de MVE y MVP están aumentados en ERCA, DP y HD, mientras que Tx tienen un número de MVE y MVP inferiores con respecto a esas fases. Con respecto a SASP, se han observado niveles elevados de moléculas asociadas a la inflamación, como IL6, IL18, TNFα, MCP1, en pacientes de ERCA, DP, HD con respecto a Tx. Al relacionar ambos aspectos por medio de la correlación de Pearson, se observa una relación entre el porcentaje de MVP y MVE y las concentraciones de IL8. Si solo se tienen en cuenta las fases de ERC con presencia de toxinas urémicas, se mantiene la relación observada anteriormente con el porcentaje de MVE, apareciendo además una relación positiva entre el porcentaje de MVE y sCD40L. Conclusión: Nuestros resultados indican que varias moléculas SAPS pueden estar relacionadas, e incluso ser responsables, del daño vascular como se refleja en un incremento de MVs.

Cita: Rodríguez-San Pedro, María del Mar; Valera-Arévalo, Gemma; Ortiz-Diaz, Gabriela; Serrano-Félix, David; Carracedo-Añón, Julia (2024) Relación entre el envejecimiento acelerado y la concentración de microvesículas plasmáticas en pacientes con enfermedad renal crónica. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x007. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x007 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x007. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Rodríguez-San-Pedro MDM, Valera-Arévalo G, Ortiz-Diaz G, Serrano-Félix D, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Figuer etal 2024 La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio.

dianas 13(1) > Figuer etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x003

La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio.

Dpto. Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá / Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.

aandrea.figuer25@gmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción: Una de las principales alteraciones que se produce en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es la acumulación de toxinas urémicas. Entre estas toxinas urémicas, una de las más abundantes y más estudiadas es el Indoxil Sulfato (IS). El IS provoca daño sobre las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos, y también altera el contenido de las vesículas extracelulares (VE) que liberan estas células. Estas alteraciones fomentan el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que es la principal causa de mortalidad en los enfermos renales. El objetivo de este estudio es analizar mediante espectrofotometría de masas, los cambios producidos en las células endoteliales y en las VE que liberan en un modelo in vitro de ERC, en el que se cultivan las células en presencia de IS. Metodología: Se cultivaron células endoteliales HUVEC en condiciones control y con IS 250 µM durante 24 horas. De los sobrenadantes se aislaron por centrifugación las VE que fueron caracterizadas por distintas metodologías para validar su aislamiento (Siguiendo las indicaciones MISEV 2018). Posteriormente, los aislados de células y VE de las distintas condiciones fueron lisados para la obtención de proteínas que fue analizado por espectrofotometría de masas. De los resultados obtenidos se realizó un Gene Set Enrichment Analysis (GSEA) comparando el listado de proteínas que participan en las funciones celulares principales con el listado de proteínas obtenido de nuestro análisis. Resultados: Se identificaron un total de 5871 proteínas en HUVEC y 3614 en las VE. Comparando las proteínas encontradas en las células tratadas con IS con las células control, observamos 30 proteínas incrementadas en IS y 46 inhibidas, mientras que, en el caso de las VE, 51 se encuentran aumentadas y 47 inhibidas. El análisis GSEA reveló que las células tratadas con IS presentan mayor cantidad de proteínas relacionadas con la adipogénesis, la inflamación y el metabolismo de xenobióticos. En VE, las VE que procedían de células tratadas con IS presentan menor número de proteínas relacionadas la matriz extracelular, la miogénesis, la respuesta al daño causado por radiación UV y la inflamación. Conclusión: Este estudio proporciona una visión más completa de las alteraciones endoteliales que se producen en la ERC y podría sentar las bases de la búsqueda de nuevas herramientas diagnósticas, así como dianas terapéuticas para tratar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la ERC. Agradecimientos: Financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofundado por el Fondos Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): “PI19/00240”, “PI20/01321” y el contrato “FI20/00018”. También por la “Ayuda de la Línea de Actuación Excelencia para el Profesorado Universitario de la UAH”; EPU-INV-UAH/2022/001 y la Comunidad de Madrid (CAM; P2022/BMD-7223 CIFRA_COR-CM).

Cita: Figuer, Andrea; Santos, Fátima M.; Ciordia, Sergio; Valera, Gemma; Bodega, Guillermo; Ramírez, Rafael; Carracedo, Julia; Alique, Matilde (2024) La disfunción endotelial inducida por toxinas urémicas y participación de las vesículas extracelulares derivadas del endotelio. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x003. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x003 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x003. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Figuer A, Santos FM, Ciordia S, Valera G, Bodega G, Ramírez R, Carracedo J, Alique M. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 13 (1) Valera-Arévalo etal 2024 Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico.

dianas 13(1) > Valera-Arévalo etal

dianas | Vol 13 Num 1 | marzo 2024 | e202403x002

Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico.

Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM/Instituto de Investigación sanitaria del Hospital universitario 12 de Octubre (Imas12).

agemmavaar@hotmail.com

IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024.
XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas.
18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.

Resumen

Introducción. La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, relacionada a su vez con un estado de estrés oxidativo. Estas enfermedades vienen precedidas de una disfunción endotelial y alteraciones en los parámetros de coagulación, que podrían evidenciarse por la mayor liberación de microvesículas plaquetarias (MVPs) y endoteliales (MVEs), asi como una mayor expresión de factor tisular (FT) en ambos subtipos. Estudios previos han sugerido una relación entre la liberación de microvesículas y el estrés oxidativo observado en estos pacientes. Objetivos. El objetivo fueanalizar los niveles de MVEs y MVPs, la expresión de FT y su relación con parámetros prooxidantes y antioxidantes como posibles biomarcadores precoces de riesgo cardiovascular y trombótico. Materiales y métodos. El estudio consta de 116 pacientes (40 con enfermedad crónica avanzada (ERCA), 40 en hemodiálisis (HD) y 36 en diálisis peritoneal (DP)), asi como de 17 sujetos sanos (CT). El fenotipado de las microvesículas se llevó a cabo por inmunofluorescencia directa y citometría de flujo. Los parámetros de estrés oxidativo se estudiaron por espectrofotometría, previo aislamiento del plasma y los leucocitos mononucleares y polimorfonucleares mediante gradiente de ficoll. Resultados. Los pacientes en DP tienen mayores niveles de MVP en plasma, mientras que aquellos en HD y DP presentan niveles mayores de MVE. La expresión del FT es mayor en ERCA. Los pacientes con ERC presentan una mayor actividad de enzimas prooxidantes (XO), asi como niveles elevados de productos derivados de la peroxidación lipídica (TBARS en plasma-MDA en leucocitos) y menor actividad de parámetros antioxidantes (GPx, GSH, CAT, SOD) a nivel plasmático y celular. Se ha observado una relación positiva entre parámetros prooxidantes y la expresión de FT. Los pacientes con niveles mayores de FT expresado en microvesículas presentan un mayor número de eventos cardiovasculares y una mayor mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con ERC tienen mayores niveles de MVPs y MVEs en plasma y mayor expresión de FT, relacionado con un estado de estrés oxidativo. Estos parámetros podrían considerarse como biomarcadores de predicción, diagnóstico y pronóstico de eventos cardiovasculares en ERC.

Cita: Valera Arévalo, Gemma; Alique Aguilar, Matilde; Figuer Rubio, Andrea; Caro Espada, Jara; Rodríguez Sanpedro, María del Mar; Serrano Félix, David; Guerra Pérez, Natalia; Morales Ruiz, Enrique; Ramírez Chamond, Rafael; Carracedo Añón, Julia (2024) Estrés oxidativo y microvesículas como biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo trombótico. Actas del IX Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2024. XVIII Simposio de Dianas Terapéuticas. 18 a 22 de marzo, 2024. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. dianas 13 (1): e202403x002. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e202403x002 https://dianas.web.uah.es/journal/e202403x002. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Valera-Arévalo G, Alique-Aguilar M, Figuer-Rubio A, Caro-Espada J, Rodríguez-Sanpedro MDM, Serrano-Félix D, Guerra-Pérez N, Morales-Ruiz E, Ramírez-Chamond R, Carracedo-Añón J. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6 (1) Santos etal 2017 Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas.

Dianas 6(1) > Santos etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170301a04

Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas

Departamento de Biología de Sistemas, Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Campus Universitario, Alcalá de Henares, Madrid, España.

aadri.santos.bio@gmail.com, adri.santos.bio@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión 1a, Cáncer.

Resumen

La cascada de transducción de señales de proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAPKs) juega un papel fundamental en el control de la proliferación, diferenciación, adhesión, migración y apoptosis celular. Uno de sus miembros, BRAF, se encuentra mutado en la forma V600EBRAF en un 44% de los Carcinomas Papilares Tiroideos y en un 24% de los Carcinomas Anaplásicos Tiroideos y es responsable de los casos de cáncer más agresivos en este órgano endocrino. Por otra parte, en etapas de tumorogénesis avanzada, la citoquina TGFβ desempeña un papel importante en el incremento de la invasión y la migración celular, mediante la inducción de la transición epitelio-mesénquima. Este proceso implica, principalmente, el aumento de los niveles de los factores de transcripción Snail y Slug, los cuales inhiben la síntesis de la glicoproteína de unión celular, E-Cadherina. Además, en los procesos de migración e invasión se produce una restructuración del citoesqueleto celular donde las proteínas Src y FAK son fundamentales. Por todo ello, en este proyecto se pretende estudiar la relación entre los efectos metastásicos de V600EBRAF y TGFβ, así como el papel de las proteínas implicadas en el proceso invasivo Snail, Slug, E-Cadherina, Src, FAK y GSK3β. Para ello, hemos utilizado la línea celular BHT101, derivada de un tumor anaplásico tiroideo y que posee la mutación V600EBRAF. Mediante el uso de inhibidores específicos de las diferentes proteínas estudiadas o silenciando su expresión mediante la técnica de RNA de interferencia, hemos obtenido resultados que demuestran que en esta línea celular, V600EBRAF y TGFβ favorecen la carcinogénesis tanto por rutas conjuntas, como mediante mecanismos independientes.

Cita: Santos, Adrián; Baquero, Pablo; Jiménez-Mora, Eva; Chiloeches, Antonio (2017) Papel de la vía MEK/ERK en la EMT inducida por TGFβ en células tumorales tiroideas. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión 1a, Cáncer. Dianas 6 (1): e20170301a04. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170301a04 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170301a04. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Santos A, Baquero P, Jiménez-Mora E, Chiloeches A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons