Archivo de la categoría: cáncer

dianas 8 (1) Gutiérrez-Calabrés etal 2019 Relationship between gut microbiota and heart failure development in an experimental model of hypertensive rats.

dianas 8(1) > Gutiérrez-Calabrés etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903p01

Relationship between gut microbiota and heart failure development in an experimental model of hypertensive rats.

Hospital Clínico San Carlos - Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC). Profesor Martín Lagos s/n, 28040, Madrid.

aelena.gutierrez@icloud.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España
Sesión de paneles.

Abstract

Cardiovascular disease remains the leading cause of death and disability in developed countries. The increase in cardiovascular risk factors, such as hypertension, obesity, diabetes mellitus type II and metabolic syndrome makes it necessary to search for more effective strategies to prevent and modify the course of these cardiometabolic disorders. Heart failure patients show structural and functional intestinal changes due to microcirculatory alterations that can result in a failure of the intestinal barrier function. An altered intestinal mucosal barrier can lead to translocation of microbial products into systemic circulation, aggravating heart failure. The relationship between the alteration of gut microbiota composition, known as dysbiosis, produced metabolites and susceptibility to develop heart failure has highlighted the potential of gut microbiota as a new therapeutic target. The main goal of this study was to compare gut microbiota composition and its association with various cardiac parameters between experimental rat models. To carry out this work, we used Spontaneously Hypertensive Rats (SHR), which rarely develop heart failure; Spontaneously Hypertensive Heart Failure Rats (SHHF) and normotensive rats (WKY) as controls. The taxonomic characterization of gut microbiota, by Next Generation Sequencing of rDNA 16S, demonstrated an alteration of alpha and beta diversity, as well as an alteration of Firmicutes/Bacteroidetes ratio between SHR and SHHF rats throughout the study. The most important changes were observed at 9 months of age before cardiac differences were present. Specifically, a significant decrease in bacteria from genera Oscillibacter, Mucispirillum, Clostridium and Faecalibacterium, related to physiopathological mechanisms associated with heart failure, was observed. Our results demonstrate that gut microbiota dysbiosis present in heart failure animals is prior to the manifestation of cardiac alterations. Therefore, these results suggest that we could use gut microbiota modification as a possible therapeutic strategy to avoid possible cardiac alterations in susceptible individuals to suffer from any cardiovascular pathology.

Citation: Gutiérrez-Calabrés, Elena; Ortega-Hernández, Adriana; Modrego, Javier; Caro-Vadillo, Alicia; Gómez-Garre, Dulcenombre (2019) Relationship between gut microbiota and heart failure development in an experimental model of hypertensive rats. Proceedings of the IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión de paneles. dianas 8 (1): e201903p01. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903p01 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903p01. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.37

Copyright: © Gutiérrez-Calabrés E, Ortega-Hernández A, Modrego J, Caro-Vadillo A, Gómez-Garre D. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Sánchez-Baltasar etal 2019 Generación de modelos animales de tumores de mama deficientes en Rasa1.

dianas 8(1) > Sánchez-Baltasar etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a11

Generación de modelos animales de tumores de mama deficientes en Rasa1.

CIEMAT-Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

araquel.sanchez@externos.ciemat.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España
Sesión A1, Cáncer.

Resumen

El cáncer de mama es el tipo de tumor que ocupa el primer puesto en incidencia en la población femenina mundial y es uno de los que mayor mortalidad causa. A pesar de que es frecuente encontrar mutaciones en los genes clásicos de la familia de Ras en otros tipos tumorales, no lo es en cáncer de mama, aunque la vía se encuentra frecuentemente sobreactivada en algunos subtipos como los triple negativos o basales. Estudios previos en nuestro laboratorio sugieren que esto puede deberse a la pérdida alélica de RASA1 en concomitancia con mutaciones en el gen TP53, eventos frecuentes en estos subtipos tumorales que son los más agresivos y de peor pronóstico. Por ello, hemos decidido llevar a cabo un estudio en profundidad de los mecanismos moleculares que llevan al desarrollo y/o progresión del cáncer de mama como consecuencia de la alteración de estos dos genes. En consecuencia, se planteó la generación de modelos animales deficientes en Rasa1 en combinación con mutaciones en Trp53 con el objetivo de confirmar la colaboración de la activación de la vía de Ras y p53 como causante de cáncer de mama. Para el desarrollo de estos modelos animales modificados genéticamente se empleó la tecnología CRISPR/Cas9. Para ello, se diseñó una pareja de guías específicas para el gen Rasa1 con el objetivo de utilizarlas mediante dos aproximaciones diferentes. En primer lugar, con el objetivo futuro de realizar el aloinjerto de células de glándula mamaria electroporadas con las guías diseñadas para Rasa1 (e infectadas con un vector lentiviral para la sobreexpresión de una forma mutada de p53), se realizó una puesta a punto extrayendo y purificando estas células de hembras donadoras e infectándolas con un vector lentiviral que expresa la proteína GFP para trasplantarlas en la almohadilla grasa desepitelizada de hembras receptoras. Por otro lado, se empleó la tecnología CRISPR/Cas9 para realizar la edición del gen Rasa1 en estadio embrionario. Las guías específicas para este gen se introdujeron en los zigotos junto con la Cas9 en forma de ribononucleoproteína mediante electroporación por dos métodos: iGonad (“Oviductal Nucleic Acids Delivery”) o ZEN (“Zygote Electroporation of Nucleases”). En el modelo de aloinjerto se observó una reconstitución del epitelio de la glándula mamaria con las células trasplantadas a 2 meses post-trasplante, verificando la utilidad de esta aproximación para la generación de nuestro modelo. Respecto a la electroporación de los zigotos, aunque con el método iGonad no se vio edición en ninguno de los casos, con el método ZEN se consiguió un 75% de edición, donde en más del 80% de estos animales se observó un cambio de expresión de la proteína RASA1. En conclusión, tanto la aproximación del aloinjerto en la glándula mamaria como la utilización del método ZEN para la generación de modelos animales modificados genéticamente con la tecnología CRISPR/Cas9 para el gen Rasa1, pueden ser una buena aproximación para el estudio de la implicación de este gen en el cáncer de mama.

Cita: Sánchez-Baltasar, Raquel; Page, Angustias; Ojeda-Pérez, Isabel; Gil-Pitarch, Claudia; Navarro, Manuel; Ramírez, Ángel (2019) Generación de modelos animales de tumores de mama deficientes en Rasa1. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A1, Cáncer. dianas 8 (1): e201903a11. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a11 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a11. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.5

Copyright: © Sánchez-Baltasar R, Page A, Ojeda-Pérez I, Gil-Pitarch C, Navarro M, Ramírez. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Peña-Asensio y Larrubia 2019 El tratamiento prolongado de la hepatitis B crónica eAg(-) con análogos de nucleós(t)idos junto a un nivel bajo de AgHBs se asocia a una respuesta CD8 VHB específica no agotada.

dianas 8(1) > Peña-Asensio y Larrubia

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a34

El tratamiento prolongado de la hepatitis B crónica eAg(-) con análogos de nucleós(t)idos junto a un nivel bajo de AgHBs se asocia a una respuesta CD8 VHB específica no agotada.

Hospital Universitario de Guadalajara.

ahlnd.julia@gmail.com  bjuan.larrubia@uah.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta.

Resumen

Introducción y objetivos: La respuesta CD8 VHB específica está agotada durante la hepatitis crónica B eAg negativo (HCBe(-)). El tratamiento con análogos de nucleós(t)idos (AN) controla la replicación del VHB pero debe administrarse de forma indefinida. Sin embargo, la recuperación de una respuesta celular citotóxica VHB-específica no exhausta podría permitir la cura funcional y la suspensión del tratamiento. En este estudio, se comparó la respuesta CD8 VHB específica en pacientes con HCBe(-) tratados con AN en función de la duración del tratamiento y el nivel de HBsAg. Métodos: Se reclutaron un total de 37 pacientes HLA-A2+ con HCBe(-): 25 casos tratados durante menos de 6.5 años(<6.5a) y 12 pacientes durante más de ese tiempo (>6.5a). Se determinaron los niveles séricos de antígeno HBs (HBsAg). Mediante citometría de flujo, se visualizaron las células CD8 de sangre periférica específicas contra el epítopo HBV-Core18-27, utilizando co-tinción con complejos pentámericos, anti-CD3 y anti-CD8 (CD8+/Pent+). En las células CD8+/Pent+, se analizó: fenotipo PD-1/CD127; producción de interferón-gamma (IFNg); movilización de CD107a; capacidad de proliferación antígeno específica. Resultados: El nivel de HBsAg se correlacionó de forma negativa con la duración del tratamiento (r=-0.333; p=0.044) y fue mayor en el grupo <6.5a (3.36log UI; Rango intercuartil (RIQ) 1.2) que en el >6.5a (2.7log UI; RIQ 2.9), (p=0.023). La frecuencia de células CD8+/Pent+ sobre el total de células CD8 fue mayor en el grupo >6.5a (0.9%; RIQ 0.08) que en el grupo<6.5a (0.006%; RIQ 0.02) (p=0.001). En el grupo >6.5a se detectaron células CD8+/Pent+ en el 100% de los casos mientras que esto solo ocurrió en el 20% del grupo <6.5a (p=0.001). ). Además, en el grupo >6.5a, el nivel de HBsAg se correlacionó de manera negativa con la frecuencia de células CD8+/Pent+ (r=-0.786; p=0.036). La duración del tratamiento >6.5a y el nivel HBsAg<3.2log UI se correlacionó de manera positiva con la capacidad proliferativa de las células CD8+/Pent+ (r=0.668; p<0.001). La capacidad de degranulación de las células CD8+/Pent+ se correlacionó de manera positiva con la duración del tratamiento >6.5a y un nivel HBsAg<3.2log UI (r=0.794; p=0.006). Globalmente, el grupo >6.5a presentó una expresión de CD107a mayor (277 intensidad media de fluorescencia (IMF); RIQ 278) que el grupo <6.5a (IMF 166; RIQ 84), (p<0.05). La secreción de IFNg fue más alta en el grupo >6.5a con HBSAg<3.2log UI (111 IMF; RIQ 174) con respecto al resto de grupos (IMF 48; RIQ 52), (p<0.05). En ambos grupos del estudio las células CD8+/Pent+ expresaban un fenotipo PD-1/CD127 positivo. Conclusión: Un tratamiento con NUC superior a 6.5 años asociado a un nivel inferior a 3.2log UI de HBsAg se asocia a la presencia de una población CD8 VHB específica PD-1+/CD127+ con capacidades efectoras restauradas que podrían impactar en el desarrollo de una cura funcional.

Cita: Peña-Asensio, Julia; Larrubia, Juan Ramón (2019) El tratamiento prolongado de la hepatitis B crónica eAg(-) con análogos de nucleós(t)idos junto a un nivel bajo de AgHBs se asocia a una respuesta CD8 VHB específica no agotada. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta. dianas 8 (1): e201903a34. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a34 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a34. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.16

Copyright: © Peña-Asensio J, Larrubia JR. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Errazquin etal 2019 Generación de herramientas de utilidad preclínica para el estudio del cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi.

dianas 8(1) > Errazquin etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a33

Generación de herramientas de utilidad preclínica para el estudio del cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi.

CIEMAT-Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

aricardo.errazquinciudad@externos.ciemat.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta.

Resumen

La anemia de Fanconi (AF) es una enfermedad rara, genética recesiva, producida por mutaciones en genes de la ruta de Fanconi, implicada en reparación de ADN. La AF se caracteriza por fallo en médula ósea, malformaciones y alta incidencia de carcinomas escamosos de cabeza y cuello (CECyC). El CECyC en pacientes AF tiene mal pronóstico, y los tratamientos convencionales (quimio/radioterapia) presentan una elevada toxicidad en estos pacientes. El principal objetivo de este trabajo es generar herramientas de utilidad preclínica para obtener tratamientos efectivos y de baja toxicidad. Hemos observado que la línea de CECyC VU1365 derivada de un paciente AF con mutación en FANCA (el gen más frecuentemente alterado en AF), aunque no presenta diferencias en proliferación respecto a una versión corregida (VU1365+FANCA), si tiene una mayor capacidad de migración y una mayor sensibilidad a tratamiento con agentes genotóxicos (mitomicina-C y cisplatino). Estas diferencias pueden estar asociadas a distintos perfiles de expresión génica global, lo que permitiría la predicción de terapias efectivas mediante herramientas in silico. Por otro lado, se ha utilizado la tecnología CRISPR/Cas9 para introducir mutaciones inactivantes en FANCA en la línea celular Cal27, derivada de un CECyC de un paciente sin AF. Hemos obtenido exitosamente clones editados de Cal27 que no expresan proteína FANCA. Este resultado facilita la generación de nuevas líneas celulares de CECyC editadas para el análisis fenotípico y de expresión génica.

Cita: Errazquin, Ricardo; Segrelles, Carmen; García-Escudero, Ramón (2019) Generación de herramientas de utilidad preclínica para el estudio del cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta. dianas 8 (1): e201903a33. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a33 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a33. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.15

Copyright: © Errazquin R, Segrelles C, García-Escudero R. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Miguélez 2019 Aproximación al estudio de las alteraciones moleculares responsables del desarrollo del cáncer de próstata resistente a la castración.

dianas 8(1) > Miguélez

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a32

Aproximación al estudio de las alteraciones moleculares responsables del desarrollo del cáncer de próstata resistente a la castración.

lmiguelez.uah@gmail.com

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta.

Resumen

El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más frecuente en los hombres a nivel mundial. La mayoría de los tumores de próstata son dependientes de andrógenos, por lo que el principal tratamiento es la deprivación androgénica. El RA es un factor de transcripción que regula la expresión de genes implicados en la diferenciación de la próstata y en la progresión del ciclo celular. La respuesta al bloqueo hormonal es limitada y con el tiempo en un gran número de casos el tumor progresa a un fenotipo mucho más agresivo denominado CP resistente a la castración (CPRC). Entre los mecanismos moleculares implicados en este proceso está la expresión de variantes de splicing del RA (ARV7) que carecen del dominio de unión a ligando y que inducen un perfil de expresión diferente al del RA. Esto puede ser debido a que ambos interaccionan con diferentes proteínas como mecanismo para regular la expresión génica. Otro mecanismo implicado en el CRPC es la fosforilación y activación del RA por vías de transducción de señales alternativas. En este sentido, en CP se produce una disminución de la expresión de la tirosina fosfatasa SHP-1, una de las responsables de la regulación de estas vías de señalización. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar las proteínas que interaccionan con SHP-1, AR y ARV7 en células de CP sensible y resistente al tratamiento hormonal. La comparación de las proteínas que interaccionan con RA, ARV7 ayudará a identificar las proteínas responsables del diferente perfil de expresión regulado por ambos receptores y las que interaccionan con SHP-1 a entender los mecanismos por lo que se activa el RA en ausencia de ligando. Para ello, hemos puesto a punto un sistema que permite identificar interacciones proteína-proteína in vivo, denominado BioID. Este método consiste en generar una proteína de fusión formada por nuestra proteína de interés y una biotina ligasa promiscua (BirA) que biotinila proteínas por proximidad. Estas construcciones las hemos generado en un vector de expresión y se han transfectado en células de CP sensibles y resistentes a los tratamientos hormonales. En una siguiente fase, se identificarán mediante espectrometría de masas las proteínas biotiniladas que son candidatas a interaccionar con nuestra proteína de interés. Los resultados obtenidos nos permitirán definir los mecanismos moleculares responsables del progreso del CP a la fase resistente al bloqueo hormonal e identificar nuevas dianas terapéuticas para esta fase del CP.

Cita: Miguélez, Laura (2019) Aproximación al estudio de las alteraciones moleculares responsables del desarrollo del cáncer de próstata resistente a la castración. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta. dianas 8 (1): e201903a32. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a32 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a32. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.14

Copyright: © Miguélez L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 8 (1) Tosat-Bitrián etal 2019 Specific biosensors in drug discovery for Amyotrophic Lateral Sclerosis.

dianas 8(1) > Tosat-Bitrián etal

dianas | Vol 8 Num 1 | marzo 2019 | e201903a31

Specific biosensors in drug discovery for Amyotrophic Lateral Sclerosis.

Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC.

acarlota.tosat@cib.csic.es

IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019.
20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A3, Mixta..

Resumen

Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un problema crítico tanto médico, social como económico en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos por comprender mejor las enfermedades neurodegenerativas, hay una falta de conocimiento sobre su patología molecular la cual es crucial para desarrollar nuevos tratamientos efectivos. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la muerte de las motoneuronas (MN) lo cual produce una parálisis progresiva. El mecanismo subyacente a dicha muerte selectiva de las motoneuronas todavía no se ha caracterizado, convirtiéndose en una diana crucial para el desarrollo de fármacos innovadores y efectivos. La técnica de perfil molecular es una tecnología innovadora y potente para estudiar y comprender las rutas y vías de señalización que subyacen los procesos tanto patológicos como fisiológicos. Como herramienta para aplicar esta tecnología, se propone la utilización de los quantum dots (QDs). Los QD son nanopartículas formadas por un núcleo de CdSe y una cubierta de ZnS que ofrecen propiedades fotoluminiscentes únicas. Presentan una alta fotoestabilidad, altos coeficientes de extinción, amplios espectros de absorción pero estrechos de emisión lo cual permite una detección más sensible así como ensayos multiplex. Los QDs han sido conjugados eficientemente con anticuerpos monoclonales (mAB) formando sondas QD-AB que pueden utilizarse en técnicas de inmunofluroescencia implementando un inmunoensayo multiplex basado en QDs. Aplicando esta tecnología, diferentes dianas clave de la ELA como TDP-43, p-TDP-43 y CK1 pueden ser analizadas a nivel de célula única en modelos humanos como linfoblastos y células madre pluripotenciales inducidas de pacientes de ELA El propósito científico de este proyecto es contribuir aún más a comprender la patología molecular de la ELA, encontrando patrones moleculares en los pacientes, detectando así las dianas moleculares de estas enfermedades; y estudiar los cambios moleculares que se producen en las proteínas diana clave tras tratamiento farmacológico ayudando a seleccionar posibles candidatos terapéuticos.

Cita: Tosat-Bitrián, Carlota; Martínez, Ana; Palomo, Valle (2019) Specific biosensors in drug discovery for Amyotrophic Lateral Sclerosis. Actas del IV Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2019. 20-22 de marzo, 2019. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A3, Mixta.. dianas 8 (1): e201903a31. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201903a31 https://dianas.web.uah.es/journal/e201903a31. URI http://hdl.handle.net/10017/15181. DOI https://doi.org/10.37536/DIANAS.2019.8.1.13

Copyright: © Tosat-Bitrián C, Martínez A, Palomo V. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Sanmartín-Salinas etal 2018 El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F (comunicación).

dianas 7(1) > Sanmartín-Salinas etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a15

El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F (comunicación).

Universidad de Alcalá.

apatry.sanmartin@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A1 – Cáncer
Premio a la mejor comunicación.

Resumen

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer y es el tumor maligno de mayor incidencia si tenemos en cuenta ambos sexos, en España [1]. El substrato del receptor de insulina 4 (IRS-4) es una proteína adaptadora muy poco estudiada y la hipótesis que relaciona su función con el desarrollo tumoral cada vez gana más fuerza [2]. MÉTODOS: Los estudios se llevaron a cabo in vitro (línea celular de cáncer de colon RKO) e in vivo, utilizando biopsias humanas de cáncer colorrectal (n=20) y tejido normal adyacente (n=20). Para analizar la expresión y localización del IRS-4 se usaron técnicas de inmunohistoquímica e inmunocitoquímica. Para estudiar el efecto de la sobreexpresión del IRS-4 y su papel en el ciclo celular, se llevó a cabo la construcción de un plásmido que incorporaba la secuencia codificante de dicha proteína. Se analizaron los efectos de la sobreexpresión del IRS-4 con y sin wortmanina y los resultados se evaluaron mediante inmunoprecipitación, fraccionamiento subcelular, western blot y qPCR. RESULTADOS: El tratamiento con dosis fisiológicas de IGF-1 produjo una translocación subcelular de IRS-4 desde el citoplasma hacia el núcleo en células RKO. La sobreexpresión de IRS-4 en dichas células dio lugar a un aumento de la proteína fosforilada del retinoblastoma (pRb Ser 809/811 y pRB Ser 705), así como de la expresión de E2F, ciclina E y ciclina D1, comparado con las células control. Algunos de estos cambios fueron parcialmente revertidos al tratar las células con wortmanina. En cuanto a los estudios realizados en las muestras de pacientes con CCR se observó mediante fraccionamiento subcelular una clara sobreexpresión de IRS-4 en el citoplasma, membrana y núcleo, mientras que los niveles de proteína fueron prácticamente indetectables en los tres compartimentos del tejido normal. Estudios inmunohistoquímicos mostraron una tinción nuclear positiva de IRS-4 en el 74% de las células tumorales, respecto a un 22% de células normales. La sobreexpresión de IRS-4 en las muestras de pacientes con CCR se correlacionó positivamente y de forma significativa con el incremento de varias proteínas importantes del ciclo celular para el control en el punto de restricción G1/S, como ciclina D1 (r = 0.6662), Rb (r = 0.7779), pRb serina 809/811 (r = 0.6864), pRb serina 705 (r = 0.6261) y E2F1 (r = 0.8702). CONCLUSIÓN: Nuestros resultados sugieren que el IRS-4 promueve la activación del ciclo celular a través de la activación de la vía Rb/E2F y podría servir como una diana farmacológica dada su sobreexpresión en el tejido tumoral y sus niveles apenas detectables en el tejido normal adyacente.1. Galceran J, Ameijide A, Carulla M, Mateos A, Quiros JR, Rojas D, et al. Cancer incidence in Spain, 2015. Clinical & translational oncology. 2017;19(7):799-825. 2. Sanmartin-Salinas P, Lobo M, Noguerales-Fraguas F, Londono MT, Jimenez-Ruiz A, Guijarro LG. Insulin receptor substrate-4 is overexpressed in colorectal cancer and promotes retinoblastoma-cyclin-dependent kinase activation. Journal of gastroenterology. 2018.

Cita: Sanmartín Salinas, Patricia; Toledo Lobo, M. Val; Noguerales Fraguas, Fernando; Toro Londoño, Miguel; Jiménez Ruiz, Antonio; G. Guijarro, Luis (2018) El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F (comunicación). Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A1 – Cáncer. Premio a la mejor comunicación. dianas 7 (1): e201803a15. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a15 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a15. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Sanmartín-Salinas P, Toledo-Lobo MV, Noguerales-Fraguas F, Toro-Londoño M, Jiménez-Ruiz A, G.-Guijarro L. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Pérez-Chávez y Fernández-Martínez 2018 RARB, la nueva diana terapéutica para potenciar los efectos antitumorales del Cisplatino en cáncer de próstata.

dianas 7(1) > Pérez-Chávez y Fernández-Martínez

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a24

RARB, la nueva diana terapéutica para potenciar los efectos antitumorales del Cisplatino en cáncer de próstata.

Universidad Autónoma de Madrid.

aisradumbo@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A2 – Cáncer

Cita: Pérez Chávez, Israel; Fernández Martínez, Ana Belén (2018) RARB, la nueva diana terapéutica para potenciar los efectos antitumorales del Cisplatino en cáncer de próstata. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A2 – Cáncer. dianas 7 (1): e201803a24. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a24 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a24. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Pérez-Chávez I, Fernández-Martínez AB. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Orea-Martínez etal 2018 Silenciamiento epigenético de CLDN3 en células de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales.

dianas 7(1) > Orea-Martínez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a21

Silenciamiento epigenético de CLDN3 en células de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales.

1. Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Urología, Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España.

aoreamariajesus@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A2 – Cáncer

Resumen

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte entre los hombres en los países desarrollados. La mayoría de los tumores de próstata son dependientes de andrógenos en el momento del diagnóstico, de ahí que uno de los tratamientos clásicos sea el bloqueo hormonal mediante la ablación androgénica. Aunque prolonga la supervivencia, la respuesta a estos tratamientos es limitada y de forma casi invariable los pacientes desarrollan resistencia al bloqueo hormonal continuado. Los cambios en las modificaciones epigenéticas juegan un papel decisivo en el desarrollo y progresión del cáncer, así como en el desarrollo de la resistencia de los tumores a los tratamientos convencionales. En este trabajo nos propusimos analizar el papel de la metilación del DNA en el desarrollo de resistencia de los tumores de próstata al bloqueo hormonal. La comparación de los datos obtenidos del array de metilación y del array de expresión nos proporcionó una lista de genes desregulados en LNCaP abl por cambios en el estado de metilación de su promotor: EGF, ELF5 y HYI se encuentran sobreexpresados por hipometilación de su región promotora y CLDN3, MARCKS y THBS1 presentan una disminución en su expresión por hipermetilación en su promotor. Nosotros hemos seleccionado CLDN3 para nuestro estudio porque codifica para una proteína implicada en las uniones estrechas entre células. La pérdida de expresión de CLDN3 en LNCaP abl está asociada con marcas de inhibición transcripcional en su región promotora (me3K27H3). En LNCaP encontramos marcas de activación transcripcional en la región promotora de CLDN3 (AcH3 y me3K4H3). Finalmente, hemos querido analizar la relevancia funcional en los cambios de expresión de CLDN3 en nuestro sistema celular, para ello realizamos ensayos de invasión en ambas líneas celulares, observando un incremento en el proceso de invasión en LNCaP abl. Para verificar este fenotipo decidimos inhibir la expresión de CLDN3 en LNCaP y repetir los experimentos, comprobando que la pérdida de expresión de CLDN3 incrementa la invasión, recuperando el fenotipo invasivo de LNCaP abl. Hemos identificado un grupo de genes cuya expresión está regulada por cambios en el estado de metilación de su región promotora en líneas celulares de cáncer de próstata que no responden a andrógenos y, cuyos cambios de expresión podrían tener un papel relevante en el desarrollo de tumores de próstata resistentes a los tratamientos hormonales. En particular el silenciamiento epigenético de CLDN3 puede tener un papel relevante en el desarrollo de CRPC.

Cita: Orea Martínez, María Jesús; González-Corpas, Ana; Colás, Begoña; Angulo, Javier; Ropero, Santiago (2018) Silenciamiento epigenético de CLDN3 en células de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A2 – Cáncer. dianas 7 (1): e201803a21. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a21 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a21. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Orea-Martínez MJ, González-Corpas A, Colás B, Angulo J, Ropero S. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 7 (1) Madrigal-Martínez etal 2018 Prostaglandina E-2 intracelular activa los fenotipos tumorales en cáncer de próstata a través de la ciclooxigenasa-2.

dianas 7(1) > Madrigal-Martínez etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a14

Prostaglandina E-2 intracelular activa los fenotipos tumorales en cáncer de próstata a través de la ciclooxigenasa-2.

aantoniomadrigalmartinez@gmail.com

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A1 – Cáncer

Resumen

Ciclooxigenasa-2 (COX-2) es uno de los mediadores de la inflamación que juega un papel importante en la progresión del cáncer de próstata (CP), produce diferentes prostanoides, como la prostaglandina E2. Además, el factor inducible por hipoxia 1α (HIF-1α) juega un papel muy importante en CP, al inducir numerosos genes que contribuyen a la progresión del CP. Estudios previos de nuestro grupo de investigación, han demostrado que PGE2 intracelular (iPGE2) es capaz de activar diferentes fenotipos tumorales en células de CP y que existe una retroalimentación positiva COX-2-PGE2 que amplifica la señal inflamatoria iniciada por COX-2, ya que iPGE2 aumenta la expresión de COX-2 en células de CP. Nuestro objetivo es estudiar si iPGE2 activa los fenotipos de manera dependiente de COX-2 en una línea celular representativa de un estadio andrógeno-independiente de cáncer de próstata (PC3). Nuestros resultados muestran que iPGE2 disminuye la adhesión celular y aumenta la proliferación, migración e invasión celular, y aumenta la expresión de HIF-1α de forma dependiente de COX-2. Estos resultados sugieren que el aumento de expresión de COX-2 es fundamental para que iPGE2 active los diferentes fenotipos tumorales, contribuyendo a la progresión de CP.

Cita: Madrigal Martínez, Antonio; Fernández Martínez, Ana Belen; de Lucio Cazaña, Francisco Javier (2018) Prostaglandina E-2 intracelular activa los fenotipos tumorales en cáncer de próstata a través de la ciclooxigenasa-2. Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A1 – Cáncer. dianas 7 (1): e201803a14. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a14 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a14. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Madrigal-Martínez A, Fernández-Martínez AB, de-Lucio-Cazaña FJ. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons