Todas las entradas de: admin

dianas 7 (1) Arranz-Nicolás etal 2018 DGKα inactivation is an integral component of the costimulatory pathway that amplifies TCR signals.

dianas 7(1) > Arranz-Nicolás etal

dianas | Vol 7 Num 1 | marzo 2018 | e201803a12

DGKα inactivation is an integral component of the costimulatory pathway that amplifies TCR signals.

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

ajarranz@cnb.csic.es

III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018.
20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión A1 – Cáncer

Abstract

The arsenal of cancer therapies has evolved to target T lymphocytes and restore their capacity to destroy tumor cells. T cells rely on diacylglycerol (DAG) to carry out their functions. DAG availability and signaling are regulated by the enzymes diacylglycerol kinase (DGK) and , whose excess function drives T cells into hyporesponsive states. Targeting DGK is a promising strategy for coping with cancer; its blockade could reinstate T cell attack on tumors while limiting tumor growth, due to positive DGK functions in several oncogenic pathways. Here we made a side-by-side comparison of the effects of commercial pharmacological DGK inhibitors on T cell responses with those promoted by DGK and DGK genetic deletion or silencing. We show the specificity for DGK of DGK inhibitors I and II and the structurally similar compound ritanserin. Inhibitor treatment promoted Ras/ERK (extracellular signal-regulated kinase) signaling and AP-1 (Activator protein-1) transcription, facilitated DGK membrane localization, reduced the requirement for costimulation, and cooperated with enhanced activation following DGK silencing/deletion. DGKiII and ritanserin had similar effects on TCR proximal signaling, but ritanserin counteracted long-term T cell activation, an effect that was potentiated in DGK-/- cells. In contrast with enhanced activation triggered by pharmacological inhibition, DGK silencing/genetic deletion led to impaired Lck (lymphocyte-specific protein tyrosine kinase) activation and limited costimulation responses. Our results demonstrate that pharmacological inhibition of DGK downstream of the TCR provides a gain-of-function effect that amplifies the DAG-dependent signaling cascade, an ability that could be exploited therapeutically to reinvigorate T cells to attack tumors.

Citation: Arranz-Nicolás, Javier; Ávila-Flores, Antonia; Mérida, Isabel (2018) DGKα inactivation is an integral component of the costimulatory pathway that amplifies TCR signals. Proceedings of the III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018. 20-22 de marzo, 2018. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión A1 – Cáncer. dianas 7 (1): e201803a12. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e201803a12 https://dianas.web.uah.es/journal/e201803a12. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Arranz-Nicolás J, Ávila-Flores A, Mérida I. Some rights reserved. This is an open-access work licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 7(1)

dianas Vol. 7 | No. 1 | Marzo 2018
Dianas 7(1)
Monográfico

Actas del III Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2018

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

Tabla de contenidos

Artículos completos

Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a11fp.
Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c11fp.
Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c13fp.
El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a15fp.

Conferencias plenarias

Grafeno: un material con futuro en biomedicina.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803.
El charco caliente de Darwin, el hacha de mi abuelo y la evolución química de los ácidos nucleicos.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803.

Sesión A1 – Cáncer

DGKα inactivation is an integral component of the costimulatory pathway that amplifies TCR signals.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a12.
Bloqueo del miR-23a como estrategia restauradora de la respuesta celular T CD8+ específica contra antígenos asociados a hepatocarcinoma.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a13.
Prostaglandina E-2 intracelular activa los fenotipos tumorales en cáncer de próstata a través de la ciclooxigenasa-2.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a14.
Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a11.
El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a15.

Sesión A2 – Cáncer

Inhibition of a G9a-Ezh2 network triggers an immune-mediated bladder cancer regression.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a23.
Silenciamiento epigenético de CLDN3 en células de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a21.
RARB, la nueva diana terapéutica para potenciar los efectos antitumorales del Cisplatino en cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a24.
La vía glucolítica es necesaria para la supervivencia de las células tumorales tiroideas con el oncogén V600EBRAF
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a22.

Sesión A3 – Biología y Tecnología Celular

Detección y caracterización de interacciones físicas y moleculares en cultivos celulares 3D.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a31.
Introducción del sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum. Nuevos resultados.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a32.
Cuerpos Apoptóticos: nuevo sistema de comunicación intercelular.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a33.

Sesión B1 – Fisiología

Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b12.
La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b14.
La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b13.
Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b11.

Sesión B2 – Fisiología

Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b21.
Pathological alterations of cardiac functions and morphology in mice treated with BPA.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b22.
Role of unfolding protein response in vascular damage by BPA exposure.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b23.
Papel de la PGE2 intracelular en la muerte celular mediada por hipoxia en células proximales tubulares
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b24.

Sesión B3 – Fisiología

El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b33.
Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b31.
Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en trombos cardíacos: visualización y cuantificación mediante microscopía confocal.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b34.
Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b32.

Sesión B4 – Química Biológica

Efecto del grupo funcional en dendrímeros carbosilanos para trasportar siRNAs.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b43.
Caracterización del comportamiento de unión cinética de inhibidores de CDK8/CDK19 optimizados con un buen perfil bioquímico, celular y ADME-T.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b42.
Modificaciones conformacionales en varios dominios de LiEndoG dan lugar a cambios significativos en la regulación de su actividad nucleasa
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b41.

Sesión C1 – Dianas Terapéuticas

La importancia del péptido señal en la purificación de la FeSODA de Leishmania infantum.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c12.
Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c11.
Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c13.

Sesión C2 – Enfermedades Raras:
Investigación como Aprendizaje-Servicio

Estudio de la viabilidad de un tratamiento de terapia génica mediante autotrasplante de células madre hematopoyéticas editadas con CRISPR-Cas para la Enfermedad de Gaucher.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c21.
Posible aplicación de nanotecnología en prosopagnosia.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c22.
Ensayo biológico sobre la enzima FMO3 en fracciones microsomales para búsqueda de fármacos contra la trimetilaminuria.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c23.
Estudio teórico de tratamientos para osteogénesis imperfecta.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c24.

Sesión de Paneles

Virtual Biopsy: development of non-invasive immunotargeted imaging agents for the diagnosis of glioblastoma.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p04.
Lung adenocarcinoma and sarcomatoid carcinoma mouse model.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p05.
Efecto de la supresión de Pten Y Trp53 en pulmón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p06.
Molecular basis for the pharmacological activity of terpenes.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p07.
Exosomes as new tools for searching relevant proteins in colorectal cancer metastasis.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p08.
Bases moleculares de la actividad anti-tumoral de nuevos agentes terapéuticos derivados de la hispanolona.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p09.
Exosomas en orina como biomarcadores diagnóstico y pronóstico en el cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p02.
Exosomas en sangre como biomarcadores diagnóstico y pronóstico en el cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p01.
Optimización del método de aislamiento de exosomas en orina.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p10.
Screening de inhibidores de NFATc1 para el tratamiento de la osteoporosis.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p11.
Heteroaromatic azonia cations with application as DNA fluorescent probes.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p12.
Diseño de un péptido mimético específico contra AKT como diana terapéutica para inhibir la transición epitelio-mesénquima (TEM) en cáncer de pulmón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p13.
Efecto de Resveratrol en células de cáncer de próstata dependiente e independientes de andrógenos: papel de la fosfatasa DUSP1.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p14.
On the role of Arabidopsis thaliana Nuclear Envelope-associated proteins in DNA repair.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p03.

Tabla de contenidos completa

DGKα inactivation is an integral component of the costimulatory pathway that amplifies TCR signals.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a12.
Efecto del grupo funcional en dendrímeros carbosilanos para trasportar siRNAs.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b43.
Virtual Biopsy: development of non-invasive immunotargeted imaging agents for the diagnosis of glioblastoma.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p04.
Lung adenocarcinoma and sarcomatoid carcinoma mouse model.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p05.
El fracaso renal agudo asociado a rabdiomiolisis regula la expresión de Klotho.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b33.
Bloqueo del miR-23a como estrategia restauradora de la respuesta celular T CD8+ específica contra antígenos asociados a hepatocarcinoma.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a13.
Inmunohistoquímica en ganglios de la raíz dorsal transparentes tras marcaje retrógrado de neuromas experimentales en ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b12.
Efecto del Bisfenol-A (BFA) en podocitos humanos: primeras aproximaciones.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b21.
La endotelina-1 produce fibrosis y pérdida de función muscular en ratones viejos.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b14.
Inhibition of a G9a-Ezh2 network triggers an immune-mediated bladder cancer regression.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a23.
Efecto de la supresión de Pten Y Trp53 en pulmón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p06.
Caracterización de neuronas marcadas retrógradamente en ganglios de la raíz dorsal y nervios periféricos transparentes de ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803.
Caracterización del comportamiento de unión cinética de inhibidores de CDK8/CDK19 optimizados con un buen perfil bioquímico, celular y ADME-T.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b42.
Detección y caracterización de interacciones físicas y moleculares en cultivos celulares 3D.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a31.
La endotelina 1 induce fibrosis en células de músculo estriado de ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b13.
Efecto de la hiperfosfatemia en la génesis de fibrosis vascular en el envejecimiento.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b11.
Molecular basis for the pharmacological activity of terpenes.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p07.
Exosomes as new tools for searching relevant proteins in colorectal cancer metastasis.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p08.
Bases moleculares de la actividad anti-tumoral de nuevos agentes terapéuticos derivados de la hispanolona.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p09.
Actividad espontánea en el asta dorsal de la médula espinal y sus mecanismos subyacentes.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b31.
Prostaglandina E-2 intracelular activa los fenotipos tumorales en cáncer de próstata a través de la ciclooxigenasa-2.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a14.
Grafeno: un material con futuro en biomedicina.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803.
El charco caliente de Darwin, el hacha de mi abuelo y la evolución química de los ácidos nucleicos.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803.
Estudio de la viabilidad de un tratamiento de terapia génica mediante autotrasplante de células madre hematopoyéticas editadas con CRISPR-Cas para la Enfermedad de Gaucher.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c21.
Modificaciones conformacionales en varios dominios de LiEndoG dan lugar a cambios significativos en la regulación de su actividad nucleasa
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b41.
Introducción del sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum. Nuevos resultados.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a32.
Posible aplicación de nanotecnología en prosopagnosia.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c22.
La importancia del péptido señal en la purificación de la FeSODA de Leishmania infantum.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c12.
Silenciamiento epigenético de CLDN3 en células de cáncer de próstata resistentes a los tratamientos hormonales.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a21.
Cuerpos Apoptóticos: nuevo sistema de comunicación intercelular.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a33.
RARB, la nueva diana terapéutica para potenciar los efectos antitumorales del Cisplatino en cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a24.
Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c11.
Ensayo biológico sobre la enzima FMO3 en fracciones microsomales para búsqueda de fármacos contra la trimetilaminuria.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c23.
Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c13.
La vía glucolítica es necesaria para la supervivencia de las células tumorales tiroideas con el oncogén V600EBRAF
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a22.
Exosomas en orina como biomarcadores diagnóstico y pronóstico en el cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p02.
Exosomas en sangre como biomarcadores diagnóstico y pronóstico en el cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p01.
Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a11.
Optimización del método de aislamiento de exosomas en orina.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p10.
Screening de inhibidores de NFATc1 para el tratamiento de la osteoporosis.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p11.
Heteroaromatic azonia cations with application as DNA fluorescent probes.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p12.
Diseño de un péptido mimético específico contra AKT como diana terapéutica para inhibir la transición epitelio-mesénquima (TEM) en cáncer de pulmón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p13.
Efecto de Resveratrol en células de cáncer de próstata dependiente e independientes de andrógenos: papel de la fosfatasa DUSP1.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p14.
On the role of Arabidopsis thaliana Nuclear Envelope-associated proteins in DNA repair.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803p03.
El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F (comunicación).
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a15.
Pathological alterations of cardiac functions and morphology in mice treated with BPA.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b22.
Role of unfolding protein response in vascular damage by BPA exposure.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b23.
Papel de la PGE2 intracelular en la muerte celular mediada por hipoxia en células proximales tubulares
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b24.
Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en trombos cardíacos: visualización y cuantificación mediante microscopía confocal.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b34.
Estudio de los ritmos de actividad intrínseca en áreas sensoriales y motoras de la médula espinal de ratón.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803b32.
Estudio teórico de tratamientos para osteogénesis imperfecta.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c24.
Nuevo activador de AMPK como agente antitumoral en cáncer de próstata.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a11fp.
Búsqueda de agonistas de PPARγ para el tratamiento de la enfermedad de Huntington.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c11fp.
Pardeamiento de la grasa para combatir la obesidad.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803c13fp.
El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F.
dianas. 2018 Mar; 7(1):e201803a15fp.

dianas 6 (2) Benítez-Fernández etal 2017 Búsqueda de fármacos multidiana en el tratamiento del Alzheimer (proyecto teórico).

dianas 6(2) > Benítez-Fernández etal

dianas | Vol 6 Num 2 | septiembre 2017 | e20170907

Búsqueda de fármacos multidiana en el tratamiento del Alzheimer (proyecto teórico).

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

arobenitezfdez@gmail.com

Resumen

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central con etiología idiopática, caracterizada por una pérdida progresiva de la función intelectual. Las repercusiones económicas son muy importantes ya que es un proceso patológico crónico que genera incapacidad laboral, carga física y psíquica de los cuidadores y además requiere atención social y sanitaria [1]. El mecanismo molecular que por el cual se produce la patología del Alzheimer no está completamente esclarecido, aunque sí se sabe que se caracteriza por la formación intracelular de ovillos neurofibrilares (NFTs) de agregados de proteína tau hiperfosforilada en las células del sistema nervioso central y por la deposición extracelular de placas formadas por agregados de la proteína β-amiloide (Aβ), debido al mal procesamiento por parte de la enzima β-secretasa. Estos agregados junto con la presencia de tejido dañado en el cerebro producen una estimulación de la inflamación crónica, en la que interviene el receptor de membrana RAGE [2]. Puesto que se trata de una enfermedad multifactorial, para la que no existe un tratamiento farmacológico eficaz, solo paliativo, la estrategia que propone este trabajo es la búsqueda de un fármaco multidiana que actúe sobre dos de los componentes más relevantes en el desarrollo de la enfermedad: -secretasa y el receptor RAGE [3]. De este modo, hipotetizamos que se conseguirá un efecto sinérgico, ya que se frenará el progreso de la enfermedad al reducir la deposición de beta-amiloides y se reducirá la inflamación, mejorando la función cognitiva. Para ello, se plantea la realización de un ensayo HTS, mediante la técnica de transferencia de energía de resonancia fluorescente (FRET), que permita el cribado sobre una quimioteca, con el fin de encontrar posibles compuestos candidatos a inhibir las dos dianas seleccionadas. Para evitar los posibles efectos adversos, sería necesario realizar diversos ensayos tanto de toxicidad hepática como sistémica, así como establecer una óptima vía de administración y vehiculización.

Cita: Benítez Fernández, Rocío; Langtry Yáñez, Alberto; López Gutiérrez, Celia; Ortiz del Castillo, Belén; Soto Neira, Altea (2017) Búsqueda de fármacos multidiana en el tratamiento del Alzheimer (proyecto teórico). dianas 6 (2): e20170907. ISSN 1886-8746 journal.dianas.e20170907 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170907. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Benítez-Fernández R, Langtry-Yáñez A, López-Gutiérrez C, Ortiz-del-Castillo B, Soto-Neira A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 6 (2) Benítez-Fernández etal 2017 Modulación de la patología de TDP-43 por inhibidores selectivos de TTBK1.

dianas 6(2) > Benítez-Fernández etal

dianas | Vol 6 Num 2 | septiembre 2017 | e20170906

Modulación de la patología de TDP-43 por inhibidores selectivos de TTBK1.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Grupo de Química Médica y Biológica traslacional, Departamento de Biología Físico-Química, Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, 28040 Madrid, Madrid, España.

arobenitezfdez@gmail.com

Resumen

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con la pérdida progresiva de las motoneuronas. Es una patología de origen desconocido y multifactorial que en el 97% de los pacientes se caracteriza por inclusiones citoplasmáticas de TDP-43 (proteína TAR de unión a ADN/ARN). Esta proteína se localiza principalmente en el núcleo donde desempeña funciones esenciales y relacionadas con la regulación del ARN y la plasticidad neuronal; sin embargo, en condiciones patológicas se trasloca al citoplasma donde es fosforilada, favoreciendo su agregación y la formación de depósitos citoplasmáticos responsables de la degeneración neuronal. Las quinasas involucradas en la fosforilación de TDP-43 son CK1, CDC7, TTBK2 y TTBK1, siendo esta última la diana de interés en este trabajo. TTBK1 es una tau-tubulina quinasa específica del sistema nervioso central, y recientemente, se ha demostrado en un modelo de C. elegans que es una de las enzimas responsables de regular la fosforilación de TDP-43. Se seleccionaron una serie de inhibidores selectivos para TTBK1 de los cuales se estudiaron sus propiedades físico-químicas in silico, su coeficiente de permeabilidad de la barrera hematoencefálica in vitro y sus efectos neuroprotectores mediante la disminución de los niveles de TDP-43 in vivo. Nuestros resultados parecen mostrar un efecto neuroprotector de los inhibidores selectivos de TTBK1 y un posible abordaje novedoso para el tratamiento de esta patología.

Cita: Benítez Fernández, Rocío; Martínez González, Loreto; Nozal García, Vanesa; Martín-Requero, Ángeles; Martínez Gil, Ana (2017) Modulación de la patología de TDP-43 por inhibidores selectivos de TTBK1. dianas 6 (2): e20170906. ISSN 1886-8746 journal.dianas.e20170906 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170906. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Benítez-Fernández R, Martínez-González L, Nozal-García V, Martín-Requero, Martínez-Gil A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 6 (2) Dávila-Martínez etal 2017 Estudio de la senescencia linfocitaria T en pacientes con lesión de médula espinal crónica.

dianas 6(2) > Dávila-Martínez etal

dianas | Vol 6 Num 2 | septiembre 2017 | e20170905

Estudio de la senescencia linfocitaria T en pacientes con lesión de médula espinal crónica.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Laboratorio de Medicina individualizada traslacional en inflamación y cáncer, departamento de medicina y especialidades médicas, facultad de medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.

asergio.davila@edu.uah.es  bdavid.diaz@uah,es

Resumen

La Lesión de Médula Espinal (LME) es una patología grave que causa un daño que conduce a cambios irreversibles en el sistema nervioso central, provocando con ello una elevada discapacidad y morbilidad en las personas que la padecen, así como disminución en su esperanza de vida. Como consecuencia del daño primario en la médula espinal se desencadena un proceso inflamatorio en el que interviene el sistema inmunológico (SI), que mantiene este estado inflamatorio de forma prolongada en el tiempo. Se han demostrado alteraciones en el sistema inmune tanto innato como adaptativo, durante una primera fase aguda, y existen diferentes estudios que demuestran que estas alteraciones se mantienen durante una fase crónica de la enfermedad. En otras patologías de base inmunológica se ha evidenciado una senescencia prematura del SI como consecuencia de este estado inflamatorio crónico. La hipótesis de este trabajo establece que los pacientes con LME presentan un estado de envejecimiento prematuro del SI, y concretamente del compartimento linfocitario T. Se realiza una caracterización de los linfocitos T cooperadores (Th) y citotóxicos (Tc) en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs), obtenidas de muestras de sangre de pacientes con LME en estado crónico y controles sanos. Los resultados obtenidos muestran alteraciones en el compartimento linfocitario T de pacientes con LME crónica, con un estado linfocitario altamente diferenciado, una pequeña disminución del receptor coestimulador CD28, una disminución de la población de linfocitos T no activados apoptóticos, un aumento de la población de linfocitos T activados apoptóticos y un aumento de las células T reactivas específicas contra MBP. Esto se traduce en un envejecimiento del SI en estos pacientes con LME, que podría provocar una disfunción inmunitaria que conllevara la aparición de infecciones y predispusiera al desarrollo de una enfermedad autoinmune.

Cita: Dávila Martínez, Sergio; Haro Girón, Sergio; López Suárez, Andrea; Oliva Martín, Raquel; Díaz Martín, David (2017) Estudio de la senescencia linfocitaria T en pacientes con lesión de médula espinal crónica. dianas 6 (2): e20170905. ISSN 1886-8746 journal.dianas.e20170905 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170905. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Dávila-Martínez S, Haro-Girón S, López-Suárez A, Oliva-Martín R, Díaz-Martín D. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 6 (2) Hernández-López etal 2017 Aplicación de la técnica de Hibridación Genómica Comparada en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con melanoma.

dianas 6(2) > Hernández-López etal

dianas | Vol 6 Num 2 | septiembre 2017 | e20170904

Aplicación de la técnica de Hibridación Genómica Comparada en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con melanoma.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Instituto i+12, Hospital Universitario 12 de Octubre, 28041, Madrid, España.

apatri.hl.94@gmail.com

Resumen

Los melanocitos pueden originar distintos tipos de neoplasias, que se clasifican según su comportamiento biológico en benignas (nevi y nódulos proliferativos) y malignas (melanomas). Habitualmente el diagnóstico diferencial entre ellas se realiza mediante análisis histopatológicos rutinarios. Sin embargo, en ocasiones estos no son suficientes, por lo que, debido a la diferente importancia clínica existente entre estas neoplasias, se hace necesario utilizar técnicas más precisas. Entre éstas destaca la Hibridación Genómica Comparada (CGH), cuyo uso está empezando a aplicarse en el diagnóstico de estos tumores, pues se ha observado que la ganancia y/o pérdida de material genético es común en los melanomas, al contrario que los nevi, que no presentan aberraciones cromosómicas. El kit OncoScan FFPE Assay utilizado en este estudio está diseñado específicamente para trabajar con muestras fijadas en formalina y embebidas en parafina (FFPE), facilitando el empleo de esta técnica para el diagnóstico de este tipo de muestras en la rutina hospitalaria. Por otra parte, este kit permite analizar el ADN circulante obtenido a partir de plasma, lo cual podría tener gran relevancia en el seguimiento y monitorización de pacientes con melanoma. En este trabajo se analizaron muestras de tejido FFPE de 23 melanomas, 11 nevi y 1 nódulo proliferativo mediante CGH, con el fin de determinar las aberraciones genómicas más frecuentes en cada tipo de lesión. Asimismo, se analizó por CGH el ADN circulante del plasma de dos pacientes con melanoma metastásico. Los resultados hallados demostraron la capacidad de esta técnica para detectar aberraciones cromosómicas en plasma, que además fueron comparadas con las alteraciones encontradas en el tejido tumoral de los mismos pacientes, revelando cierta semejanza entre ellas. Los hallazgos obtenidos en este trabajo apoyan el uso de la CGH tanto para el diagnóstico de melanoma como para evaluar el seguimiento de los pacientes que lo padecen.

Cita: Hernández López, Patricia; Rodríguez Peralto, José Luis; Ruano Domínguez, Yolanda (2017) Aplicación de la técnica de Hibridación Genómica Comparada en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con melanoma. dianas 6 (2): e20170904. ISSN 1886-8746 journal.dianas.e20170904 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170904. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Hernández-López P, Rodríguez-Peralto JL, Ruano-Domínguez Y. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 6 (2) López-Gutiérrez etal 2017 Introducción del sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum.

dianas 6(2) > López-Gutiérrez etal

dianas | Vol 6 Num 2 | septiembre 2017 | e20170903

Introducción del sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.

aantonio.jimenez@uah.es

Resumen

El sistema procariota CRISPR/Cas9 (clustered regularly interspaced short palindromic repeats /CRISPR-associated) ha sido adaptado para desarrollar una técnica de edición genómica con gran especifidad. Este sistema consiste en un RNA guía que conduce a la proteína Cas9 a una secuencia diana dentro del genoma para generar un corte de doble cadena, provocando la deleción de genes o la introducción de etiquetas. En el género de parásitos Leishmania, la complejidad de su genoma ha dificultado la implantación de otras técnicas de ingeniería génica. Sin embargo, el sistema CRISPR/Cas9 ha demostrado ser eficiente en estos organismos. En 2015, se delecionó por primera vez un gen en el género Leishmania, concretamente enla especie Leishmania major, mediante esta técnica. El objetivo del presente trabajo ha sido la puesta a punto del mismo sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum realizando la deleción del gen que codifica para la proteína fluorescente verde (GFP). Para ello, se transfectaron parásitos portadores del gen de GFP con el vector pTCas9 para conseguir una expresión de la proteína Cas9. Por otra parte, se modificó un vector, pLS, el cual expresaba el RNA guía y contenía un “cassette” donador de DNA que confiere resistencia a puromicina a los parásitos con el gen de GFP delecionado. Este vector se transfectó en los parásitos bajo cuatro condiciones diferentes: 100 μg y 15 μg de vector circular y 100 μg y 15 μg de vector lineal. Mediante citometría de flujo, determinando la fluorescencia de los parásitos, se observó una disminución de parásitos con expresión de GFP, lo que indicó que el gen había sido delecionado. De las cuatro condiciones utilizadas, la única condición eficaz fue la transfección de 100 μg de vector pLS circular. Este sistema ha demostrado no ser 100% eficaz por lo que es necesario el aislamiento de parásitos con el gen de GFP delecionado.

Cita: López Gutiérrez, Celia; García Soriano, Juan Carlos; de Lucio Ortega, Héctor Elessar; Jiménez Ruíz, Antonio (2017) Introducción del sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum. dianas 6 (2): e20170903. ISSN 1886-8746 journal.dianas.e20170903 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170903. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © López-Gutiérrez C, García-Soriano JC, de-Lucio-Ortega HE, Jiménez-Ruíz A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

dianas 6 (2) Marina-Arroyo etal 2017 RasGRP1 promueve la activación de la vía PDK-1/AKT/mTOR independientemente de su actividad.

dianas 6(2) > Marina-Arroyo etal

dianas | Vol 6 Num 2 | septiembre 2017 | e20170902

RasGRP1 promueve la activación de la vía PDK-1/AKT/mTOR independientemente de su actividad.

1. Unidad de Bioquímica y Biología Molecular, Departamento de Biología de Sistemas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid, España.  2. Departamento de Inmunología y Oncología, Centro Nacional de Biotecnología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 28049 Madrid, España.

ai.merida@cnb.csic.es

Resumen

RasGRP1 es un factor intercambiador de nucleótidos de Ras con un papel crucial en la activación de ERK a través del receptor de células T (TCR). RasGRP1 participa en la selección positiva de timocitos y en la activación de células T en periferia. La vía de ERK es la ruta canónica en la que está implicado RasGRP1, sin embargo, estudios recientes sugieren que RasGRP1 puede participar en la activación de otras cascadas de señalización. En este trabajo hemos estudiado el papel de RasGRP1 en la señalización basal de linfocitos T utilizando dos mutantes de la variante silvestre de RasGRP1. Uno contiene una mutación en el dominio catalítico, R271E, que provoca la pérdida de su actividad catalítica. La otra mutación está situada en el dominio de unión a calcio, E521A, y provoca un cambio estructural que no afecta la actividad catalítica. Los mutantes se transfectaron en células Jurkat y se determinó su efecto en la señalización basal y en combinación con distintos tratamientos farmacológicos. Nuestros resultados indican que RasGRP1 está implicado en la activación del eje PDK-1/AKT/mTOR independientemente de su actividad catalítica.

Cita: Marina Arroyo, Marta; Arranz-Nicolás, Javier; Arcos, Raquel; Ávila-Flores, Antonia; Mérida, Isabel (2017) RasGRP1 promueve la activación de la vía PDK-1/AKT/mTOR independientemente de su actividad. dianas 6 (2): e20170902. ISSN 1886-8746 journal.dianas.e20170902 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170902. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Marina-Arroyo M, Arranz-Nicolás J, Arcos R, Ávila-Flores A, Mérida I. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons

Dianas 6(2)

dianas Vol. 6 | No. 2 | Septiembre 2017
Dianas 6(2)
Monográfico

XI Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo – 2016-2017

Editores: M. J. Carmena y A. Domingo

El presente número incluye artículos correspondientes a Proyectos Fin de Máster seleccionados entre los presentados y defendidos al finalizar la XI edición del Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo, en el curso 2016-2017.

Tabla de contenidos

RasGRP1 promueve la activación de la vía PDK-1/AKT/mTOR independientemente de su actividad.
dianas. 2017 Sep; 6(2):e20170902.
Introducción del sistema CRISPR/Cas9 en Leishmania infantum
dianas. 2017 Sep; 6(2):e20170903.
Aplicación de la técnica de Hibridación Genómica Comparada en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con melanoma.
dianas. 2017 Sep; 6(2):e20170904.
Estudio de la senescencia linfocitaria T en pacientes con lesión de médula espinal crónica.
dianas. 2017 Sep; 6(2):e20170905.
Modulación de la patología de TDP-43 por inhibidores selectivos de TTBK1.
dianas. 2017 Sep; 6(2):e20170906.
Búsqueda de fármacos multidiana en el tratamiento del Alzheimer (proyecto teórico).
dianas. 2017 Sep; 6(2):e20170907.

Dianas 6 (1) Benítez-Fernández etal 2017 Búsqueda de fármacos multidiana para el tratamiento de Alzheimer.

Dianas 6(1) > Benítez-Fernández etal

Dianas | Vol 6 Num 1 | marzo 2017 | e20170305p05

Búsqueda de fármacos multidiana para el tratamiento de Alzheimer.

Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, Investigación y Desarrollo. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá.

arobenitezfdez@gmail.com  balaya1992@hotmail.com  ccelialogu@hotmail.com  dbelenortiz2604@gmail.com  ealteasotoneira@gmail.com

II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017.
14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España.
Sesión de paneles.

Resumen

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central con etiología idiopática, caracterizada por una pérdida progresiva de la función intelectual. Las repercusiones económicas son muy importantes ya que es un proceso patológico crónico que genera incapacidad laboral, carga física y psíquica de los cuidadores y además requiere atención social y sanitaria [1]. El mecanismo molecular que por el cual se produce la patología del Alzheimer no está completamente esclarecido, aunque sí se sabe que se caracteriza por la formación intracelular de ovillos neurofibrilares (NFTs) de agregados de proteína tau hiperfosforilada en las células del sistema nervioso central y por la deposición extracelular de placas formadas por agregados de la proteína β-amiloide (Aβ), debido al mal procesamiento por parte de la enzima b-secretasa. Estos agregados junto con la presencia de tejido dañado en el cerebro producen una estimulación de la inflamación crónica, en la que interviene el receptor de membrana RAGE [2]. Puesto que se trata de una enfermedad multifactorial, para la que no existe un tratamiento farmacológico eficaz, solo paliativo, la estrategia que propone este trabajo es la búsqueda de un fármaco multidiana que actúe sobre dos de los componentes más relevantes en el desarrollo de la enfermedad: b-secretasa y el receptor RAGE [3]. De este modo, hipotetizamos que se conseguirá un efecto sinérgico, ya que se frenará el progreso de la enfermedad al reducir la deposición de beta-amiloides y se reducirá la inflamación, mejorando la función cognitiva. Para ello, se plantea la realización de un ensayo HTS, mediante la técnica de transferencia de energía de resonancia fluorescente (FRET), que permita el cribado sobre una quimioteca, con el fin de encontrar posibles compuestos candidatos a inhibir las dos dianas seleccionadas. Para evitar los posibles efectos adversos, sería necesario realizar diversos ensayos tanto de toxicidad hepática como sistémica así como establecer una óptima vía de administración y vehiculización.

  1. Huang, Y., & Mucke, L. (2012). Alzheimer mechanisms and therapeutic strategies. Cell, 148(6), 1204-1222.
  2. Shi, Z. M., Han, Y. W., Han, X. H., Zhang, K., Chang, Y. N., Hu, Z. M., ... & Hong, W. (2016). Upstream regulators and downstream effectors of NF-κB in Alzheimer's disease. Journal of the neurological sciences, 366, 127-134.
  3. Chen, M., Wang, J., Jiang, J., Zheng, X., Justice, N. J., Wang, K., ... & Li, H. (2017). APP modulates KCC2 expression and function in hippocampal GABAergic inhibition. eLife, 6, e20142.

Cita: Benítez Fernández, Rocío; Langtry Yáñez, Alberto; López Gutiérrez, Celia; Ortiz del Castillo, Belén; Soto Neira, Altea (2017) Búsqueda de fármacos multidiana para el tratamiento de Alzheimer. Actas del II Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2017. 14-16 de marzo, 2017. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. España. Sesión de paneles. Dianas 6 (1): e20170305p05. ISSN 1886-8746 (electronic) journal.dianas.e20170305p05 https://dianas.web.uah.es/journal/e20170305p05. URI http://hdl.handle.net/10017/15181

Copyright: © Benítez-Fernández R, Langtry-Yáñez A, López-Gutiérrez C, Ortiz-del-Castillo B, Soto-Neira A. Algunos derechos reservados. Este es un artículo open-access distribuido bajo los términos de una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Licencia de Creative Commons